Caso ProCultura: Presuntas irregularidades y escuchas telefónicas agitan el panorama político

Caso ProCultura: Presuntas irregularidades y escuchas telefónicas agitan el panorama político
La investigación en torno a la Fundación ProCultura por millonarios convenios adjudicados, principalmente durante la actual administración, ha desatado una tormenta política en Chile. La revelación de escuchas telefónicas que involucrarían conversaciones del Presidente Gabriel Boric con la expareja del fundador de ProCultura, Alberto Larraín, y las acusaciones de un supuesto "espionaje político" por parte del Frente Amplio, han puesto en jaque la confianza en las instituciones. Mientras la Fiscalía avanza en las indagatorias por presuntas irregularidades en la asignación de fondos públicos, diversos actores políticos han cruzado declaraciones, agudizando la crisis de credibilidad que afecta al sistema.




El denominado "Caso Convenios", y en particular la arista que involucra a la Fundación ProCultura, continúa escalando y generando profundas repercusiones en el ámbito político chileno. La fundación, que según antecedentes expuestos en el programa "Política Podcast" de PL Prensa, habría incrementado significativamente los montos adjudicados durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric, pasando de aproximadamente trescientos millones a miles de millones de pesos, se encuentra en el centro de una investigación por presuntas irregularidades en la asignación y uso de fondos públicos.

La controversia se intensificó tras conocerse la existencia de escuchas telefónicas realizadas en el marco de la investigación judicial. Estas interceptaciones, autorizadas por los juzgados de garantía correspondientes, habrían captado comunicaciones entre el Mandatario y la ex pareja de Alberto Larraín, fundador de ProCultura. Según se comentó en el espacio radial, el Presidente Boric habría contactado a la mujer, de profesión psiquiatra o psicóloga, para indagar sobre la gravedad de la situación y si existía información comprometedora que ocultar en relación con las fundaciones investigadas.

Esta situación llevó a que desde el Frente Amplio, conglomerado oficialista, se levantara la tesis de un presunto "espionaje político". La presidenta de la colectividad habría utilizado este término, generando un amplio debate sobre la pertinencia de dichas acusaciones. Panelistas del programa, como Andrea Tarsiján y Marisol Mora, coincidieron en calificar de "grave error" esta imputación, argumentando que las escuchas fueron ordenadas judicialmente y no estaban dirigidas al Presidente, sino a una persona de interés en la investigación, cuya comunicación con el Mandatario resultó ser relevante para el caso. "No estaban escuchando al presidente, sino a la ex señora de Larraín, que obviamente tenían mucha comunicación y evidentemente que se iba a aportar harto a la investigación. Y ahí aparece el presidente", señaló Tarsiján.

Las analistas también cuestionaron duramente la reacción del Gobierno, particularmente las declaraciones de la vocera de Gobierno, quien habría señalado que el fiscal a cargo del caso "va a tener que dar explicaciones". "No es primera vez que el gobierno cuestiona actuaciones judiciales y eso es gravísimo. La independencia de los poderes fundamental para este Estado de Derecho", enfatizó Tarsiján.

Antecedentes y contexto del caso ProCultura


Si bien la Fundación ProCultura no es de reciente creación y ya recibía fondos públicos en administraciones anteriores, el exponencial aumento en los montos adjudicados durante el actual gobierno ha levantado sospechas. Se ha mencionado que el giro de la fundación habría sido ampliado, permitiéndole acceder a una mayor cantidad de proyectos, especialmente en regiones donde, según se argumenta, a veces no existen las capacidades técnicas locales para ejecutar ciertas iniciativas.

Sin embargo, la investigación apunta a posibles irregularidades, como un presunto uso de la cercanía de Larraín con el Presidente Boric para presionar por la asignación de contratos o la inflación de los montos involucrados. "Se menciona que hubiese utilizado este poder que tenía, esta relación que tenía con el presidente para hacerse de contratos que a lo mejor no eran más indicados o los montos estaban inflados y eso es lo que tiene que seguir avanzando esta investigación", explicó Rocío Gambra, conductora del podcast.

Otro elemento que ha complejizado el escenario son las conexiones políticas de Alberto Larraín. Se ha revelado una antigua relación con el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego (Democracia Cristiana), quien habría sido su "padrino" en la DC. Esta cercanía, según las panelistas, podría afectar las aspiraciones presidenciales de Orrego. "Yo creo que con esto, en el caso ProCultura y su cercanía con Larraín, su nombre queda totalmente fuera de la papeleta", comentó Gambra.

Además, han surgido otros antecedentes preocupantes en torno a la gestión de ProCultura, como el presunto ocultamiento de un computador por parte de un chofer y el fallecimiento de una persona cercana a Larraín, quien, al parecer, no habría podido acceder a una atención de salud adecuada por problemas con el pago de sueldos y cotizaciones previsionales por parte de la fundación.

Debate sobre la confianza y la probidad


El caso ProCultura se inserta en un contexto más amplio de cuestionamiento a la probidad en la política y la gestión de los recursos públicos. Marisol Mora reflexionó sobre la pérdida de confianza ciudadana: "Es lamentable sobre todo para quienes abordamos la política o estamos en ella, digamos, la pérdida de confianza que finalmente esto produce en la gente". Mora añadió que el golpe es particularmente duro viniendo de un sector político, el Frente Amplio, que "dijo que iba a cambiar la forma como de hacer la política".

Las panelistas coincidieron en la necesidad de fortalecer la transparencia y los mecanismos de control. Se recordó el legado del ex presidente uruguayo José "Pepe" Mujica, recientemente fallecido, como un ejemplo de austeridad y coherencia en la política. "Al que le gusta la plata no se meta en política", fue una de las frases de Mujica destacadas en el programa.

En cuanto a la tesis del "espionaje político", la conductora Rocío Gambra distinguió entre las escuchas autorizadas judicialmente y las posteriores filtraciones de la carpeta investigativa. "Yo creo que hay que separarse y se ha separado la minuta del gobierno con respecto a la minuta del Frente Amplio. Lo que sí se está utilizando son estas filtraciones, y eso sí se está usando de una manera política, yo creo que hay que separar el momento en el cual se hacen estas escuchas y ahí también tenemos estas filtraciones de qué manera se está usando, y eso sí puede ser un uso político, pero no relacionado con un espionaje propiamente tal".

Proyección del caso


La investigación sobre la Fundación ProCultura y otras entidades en el marco del "Caso Convenios" sigue en pleno desarrollo. Se espera que la Fiscalía continúe recabando antecedentes y formalizando cargos si corresponde. El impacto político de este caso es innegable y ya ha generado tensiones dentro del oficialismo y críticas desde la oposición. La principal preocupación radica en el daño a la fe pública y la necesidad de que las instituciones funcionen con celeridad y transparencia para sancionar cualquier acto de corrupción.

Como señaló Andrea Tarsiján, "cuando pasa algo malo en el Estado, es toda la política la que pierde crédito, la que pierde, en el fondo, respetabilidad". La ciudadanía, cada vez más informada y vigilante, exige respuestas claras y acciones concretas para evitar la impunidad y restaurar la confianza en la gestión pública y en sus representantes. La evolución de este caso será crucial para determinar responsabilidades y, eventualmente, para impulsar reformas que fortalezcan la probidad en el aparato estatal.


Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****