Ex Rector Riveros aboga por gratuidad en Pedagogía y critica actual sistema de formación docente
El ex Rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, presentó su más reciente libro dedicado a los profesores normalistas, instancia en la que realizó un profundo diagnóstico del sistema educativo chileno. Durante el evento, Riveros enfatizó la urgencia de recuperar el componente vocacional en la formación de nuevos docentes, propuso la gratuidad universal para las carreras de pedagogía y cuestionó la actual priorización de recursos, instando a una mayor inversión en la educación básica y preescolar como pilar fundamental para el desarrollo futuro del país.
En un encendido discurso durante el lanzamiento de su nuevo libro que rescata la figura y el legado de los profesores normalistas, el economista y ex Rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, delineó una serie de críticas y propuestas para el sistema educativo nacional, con un particular énfasis en la revalorización de la profesión docente.
El académico comenzó su intervención lamentando la desaparición de las Escuelas Normales, instituciones que, a su juicio, ponían un acento crucial en la preparación de los futuros maestros. "Las escuelas normales pusieron gran énfasis en la formación vocacional. O sea, para ser profesor había que tener vocación de profesor. Y hoy día el sistema no lo garantiza", afirmó Riveros, contrastando aquel modelo con la actual formación universitaria de profesores básicos y de media, que considera diferente.
Riveros argumentó que la ausencia de este componente vocacional se debe, en parte, a que "hay otras profesiones más atractivas" y a una mercantilización de la elección profesional donde "desgraciadamente todo se pone con un signo peso y en ese sentido, digamos, la formación pedagógica está poco desventajada".
Frente a este panorama, el ex rector no abogó por una reconstitución literal de las antiguas escuelas, sino por rescatar su espíritu. "Me parece a mí que junto con los puntajes de selección debe haber, digamos, un puntaje, una ponderación importante a la vocación de ser profesor, que eso es posible, por cierto, de medir", propuso como una medida concreta para asegurar que quienes ingresen a pedagogía posean un genuino interés por la enseñanza.
Una de las propuestas más enfáticas de Riveros fue la necesidad de que la formación de profesores sea completamente gratuita. "Yo creo que si algo debe ser gratuito en la universidad es la enseñanza de profesores porque ese es un recurso estratégico fundamental para el país", sentenció.
Para dimensionar la relevancia de esta inversión, el economista realizó una comparación directa con uno de los recursos naturales más discutidos en la actualidad. "En estos días en que se discute sobre el litio que es tan importante para las finanzas, importante para el crecimiento económico, etcétera, yo creo que tan importante como el litio o más importante que el litio es la formación de profesores para un Chile que debe ser socialmente más integrado y económicamente más productivo", declaró Riveros, subrayando el valor estratégico de los educadores para el futuro de la nación.
El libro, según su autor, busca ser "una oportunidad de reflexión respecto a lo que no estamos haciendo en materia de educación". Riveros fue crítico con la idea de que los problemas educativos se resuelven únicamente con mayor financiamiento. "No es solamente más plata", aseveró, añadiendo que "hay que mejorar la gestión, hay que mejorar los objetivos. Y luego de eso, obviamente, es cierto, es determinar cuáles son las necesidades financieras".
En este sentido, cuestionó la distribución actual de los fondos estatales. "Creo que estamos poniendo las apuestas equivocadas. Parte de los recursos se colocan en educación superior. Yo vengo de la educación superior, pero a mí me parece que mirar el futuro del país requiere poner muchos más recursos en educación básica, en educación preescolar, porque ahí está el fundamento de lo que queremos tener los próximos 20 años", argumentó, lamentando que esta perspectiva "no está presente en los debates del mundo político".
Otro de los puntos abordados con vehemencia fue la desigualdad en el acceso a una educación de calidad. "Mientras más recursos tiene, mejor educación tiene, mientras menos recursos tiene, peor educación", señaló, calificando esta segregación socioeconómica como "inaceptable".
Riveros destacó que el talento no distingue origen socioeconómico: "Los niños inteligentes no necesariamente vienen de cuna de oro, muchas veces vienen de cuna de barro. Y me parece a mí que hay que darle la oportunidad, por cierto, a todos ellos, para que puedan desarrollarse en el país". Se preguntó retóricamente: "¿Cuántas potencialidades hemos perdido, precisamente por esta falta de oportunidades para los que tienen menos recursos?". Para el ex rector, este es un tema crucial que debe abordarse "lejos de los discursos populistas" y del "ánimo de frustración social", con el objetivo de integrar a todos a un proyecto nacional de desarrollo.
Finalmente, Riveros dedicó unas palabras a los jóvenes que consideran la pedagogía como su camino profesional. "Que no cejen en ese empeño. Hoy día es más difícil que antes. Siempre ha sido difícil", reconoció. Comparó la situación con otras carreras que ofrecen mejores perspectivas económicas, como ingeniería o arquitectura, pero instó a no perder de vista el valor del sacrificio personal en post de un ideal superior. "Aquí hay que no hay que perder tampoco de vista el sentido del sacrificio, un sacrificio que tiene que estar acorde con los ideales que uno tiene y el ideal de la educación es lo que ha permitido que Chile cuente con la educación de calidad que siempre ha tenido", concluyó.
El libro de Luis Riveros ya se encuentra disponible en diversos puntos de venta a lo largo del país, buscando abrir un debate necesario sobre el rol y la formación de quienes educan a las futuras generaciones de chilenos. Las reflexiones y propuestas del ex rector se suman a la discusión pública sobre cómo mejorar la calidad y equidad del sistema educativo, un desafío persistente para el país.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó
En un encendido discurso durante el lanzamiento de su nuevo libro que rescata la figura y el legado de los profesores normalistas, el economista y ex Rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, delineó una serie de críticas y propuestas para el sistema educativo nacional, con un particular énfasis en la revalorización de la profesión docente.
El académico comenzó su intervención lamentando la desaparición de las Escuelas Normales, instituciones que, a su juicio, ponían un acento crucial en la preparación de los futuros maestros. "Las escuelas normales pusieron gran énfasis en la formación vocacional. O sea, para ser profesor había que tener vocación de profesor. Y hoy día el sistema no lo garantiza", afirmó Riveros, contrastando aquel modelo con la actual formación universitaria de profesores básicos y de media, que considera diferente.
Riveros argumentó que la ausencia de este componente vocacional se debe, en parte, a que "hay otras profesiones más atractivas" y a una mercantilización de la elección profesional donde "desgraciadamente todo se pone con un signo peso y en ese sentido, digamos, la formación pedagógica está poco desventajada".
Frente a este panorama, el ex rector no abogó por una reconstitución literal de las antiguas escuelas, sino por rescatar su espíritu. "Me parece a mí que junto con los puntajes de selección debe haber, digamos, un puntaje, una ponderación importante a la vocación de ser profesor, que eso es posible, por cierto, de medir", propuso como una medida concreta para asegurar que quienes ingresen a pedagogía posean un genuino interés por la enseñanza.
Gratuidad en Pedagogía y la comparación con el Litio
Una de las propuestas más enfáticas de Riveros fue la necesidad de que la formación de profesores sea completamente gratuita. "Yo creo que si algo debe ser gratuito en la universidad es la enseñanza de profesores porque ese es un recurso estratégico fundamental para el país", sentenció.
Para dimensionar la relevancia de esta inversión, el economista realizó una comparación directa con uno de los recursos naturales más discutidos en la actualidad. "En estos días en que se discute sobre el litio que es tan importante para las finanzas, importante para el crecimiento económico, etcétera, yo creo que tan importante como el litio o más importante que el litio es la formación de profesores para un Chile que debe ser socialmente más integrado y económicamente más productivo", declaró Riveros, subrayando el valor estratégico de los educadores para el futuro de la nación.
Reflexión crítica y priorización de recursos
El libro, según su autor, busca ser "una oportunidad de reflexión respecto a lo que no estamos haciendo en materia de educación". Riveros fue crítico con la idea de que los problemas educativos se resuelven únicamente con mayor financiamiento. "No es solamente más plata", aseveró, añadiendo que "hay que mejorar la gestión, hay que mejorar los objetivos. Y luego de eso, obviamente, es cierto, es determinar cuáles son las necesidades financieras".
En este sentido, cuestionó la distribución actual de los fondos estatales. "Creo que estamos poniendo las apuestas equivocadas. Parte de los recursos se colocan en educación superior. Yo vengo de la educación superior, pero a mí me parece que mirar el futuro del país requiere poner muchos más recursos en educación básica, en educación preescolar, porque ahí está el fundamento de lo que queremos tener los próximos 20 años", argumentó, lamentando que esta perspectiva "no está presente en los debates del mundo político".
Desigualdad educacional y pérdida de potencialidades
Otro de los puntos abordados con vehemencia fue la desigualdad en el acceso a una educación de calidad. "Mientras más recursos tiene, mejor educación tiene, mientras menos recursos tiene, peor educación", señaló, calificando esta segregación socioeconómica como "inaceptable".
Riveros destacó que el talento no distingue origen socioeconómico: "Los niños inteligentes no necesariamente vienen de cuna de oro, muchas veces vienen de cuna de barro. Y me parece a mí que hay que darle la oportunidad, por cierto, a todos ellos, para que puedan desarrollarse en el país". Se preguntó retóricamente: "¿Cuántas potencialidades hemos perdido, precisamente por esta falta de oportunidades para los que tienen menos recursos?". Para el ex rector, este es un tema crucial que debe abordarse "lejos de los discursos populistas" y del "ánimo de frustración social", con el objetivo de integrar a todos a un proyecto nacional de desarrollo.
Mensaje a los futuros profesores
Finalmente, Riveros dedicó unas palabras a los jóvenes que consideran la pedagogía como su camino profesional. "Que no cejen en ese empeño. Hoy día es más difícil que antes. Siempre ha sido difícil", reconoció. Comparó la situación con otras carreras que ofrecen mejores perspectivas económicas, como ingeniería o arquitectura, pero instó a no perder de vista el valor del sacrificio personal en post de un ideal superior. "Aquí hay que no hay que perder tampoco de vista el sentido del sacrificio, un sacrificio que tiene que estar acorde con los ideales que uno tiene y el ideal de la educación es lo que ha permitido que Chile cuente con la educación de calidad que siempre ha tenido", concluyó.
El libro de Luis Riveros ya se encuentra disponible en diversos puntos de venta a lo largo del país, buscando abrir un debate necesario sobre el rol y la formación de quienes educan a las futuras generaciones de chilenos. Las reflexiones y propuestas del ex rector se suman a la discusión pública sobre cómo mejorar la calidad y equidad del sistema educativo, un desafío persistente para el país.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó