Experto en seguridad alerta sobre "migración del delito" a zonas rurales
En el programa "Política Podcast" conducido por Rocío Gambra, el experto en seguridad Jorge Contreras abordó en profundidad el reciente informe de la Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento, destacando la importancia de contar con un diagnóstico sobre el conflicto en la Macrozona Sur, pero también señalando los desafíos pendientes, como la necesidad de voluntad política para implementar medidas y reformar aspectos de la Ley Indígena y el funcionamiento de CONADI. Paralelamente, Contreras analizó el fenómeno de la violencia rural, ejemplificando con el caso del matrimonio asesinado en Graneros y los recientes asaltos en Osorno, advirtiendo sobre una "migración del delito" desde zonas urbanas hacia sectores rurales más desprotegidos.
Un detallado análisis sobre las implicancias del informe emanado de la Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento, así como una preocupante advertencia sobre la evolución de la delincuencia hacia zonas rurales, fueron los ejes de la conversación sostenida por el experto en seguridad Jorge Contreras, en el espacio "Política Podcast", conducido por Rocío Gambra.
Respecto al trabajo de la comisión, Contreras valoró positivamente la existencia de un diagnóstico actualizado sobre la situación en la Macrozona Sur, que abarca las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. "Hoy día, por primera vez después de mucho tiempo, podríamos tener un catastro, es decir, un diagnóstico del estado del arte, de la situación que está ocurriendo en la Macrozona Sur", afirmó. Según el experto, este diagnóstico, que recopila datos de hechos de violencia desde 1997 y las acciones estatales realizadas, como la entrega de tierras y el rol de las instituciones, representa "un momento inicial, un kick-off" para abordar el conflicto.
No obstante, Contreras se mostró cauto sobre las propuestas emanadas, indicando que "tienen un trámite muy largo por delante", incluyendo análisis presidenciales y un eventual trámite legislativo . En este sentido, enfatizó la urgencia de actuar sobre los problemas ya identificados en el diagnóstico, como las fallas en los procesos de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). "Si se entendió que la CONADI tenía procesos que no estaban funcionando bien, bueno, hagamos algo con ellos, ¿no? Aprovechemos de modificarlo ahora" .
El experto también abordó las críticas y el escepticismo que ha generado el informe, reconociendo la frustración de sectores de la población, como agricultores y empresarios de la zona, ante la lentitud de las soluciones. Al respecto, Contreras fue enfático en la necesidad de distinguir entre el conflicto histórico y territorial, que debe ser resuelto mediante el diálogo y acuerdos, y las acciones de grupos terroristas. "Hay un grupo de cuatrocientos, quinientos personajes que son terroristas, que tienen de rodillas al Estado, y a esos personajes hay que perseguirlos con toda la fuerza del Estado de Derecho", sostuvo, añadiendo que, independientemente de ello, "hay un conflicto subyacente que debe ser resuelto" .
En relación con la restitución de tierras, Contreras señaló que, si bien es una política pública en curso que el Estado debe cumplir, también "está sujeta a modificaciones, a actualizaciones y a mejoras". Mencionó que existen críticas fundadas sobre la actual ley y su aplicación, como casos donde se estaría entregando una superficie de tierra significativamente mayor a la original amparada por títulos de merced. "Si a nosotros nos parece que la norma que hoy día está vigente para la restitución de tierra o la ley que rige todo este proceso no es la correcta, bueno, entonces no nos demoremos para una segunda discusión y corrijámosla ahora".
Un punto crítico abordado por el experto fue la actuación del Estado en materia de seguridad y orden público en la Macrozona Sur, particularmente el rol de los Jefes de la Defensa Nacional (JEDENA) en el marco de los estados de excepción constitucional. Contreras denunció que a los JEDENA "siempre le han dicho, haga hasta aquí, haga hasta allá, un poquito más, un poquito menos" y se les subordina a delegados presidenciales sin experiencia en seguridad, lo que limita la efectividad de las estrategias militares. "Convicción, Rocío, convicción, que dejen actuar a los JEDENA con sus atribuciones. Ellos saben lo que tienen que hacer". Lamentó que el análisis del impacto de los estados de excepción quedara fuera del informe de la comisión .
En otro segmento del programa, Jorge Contreras se refirió a la creciente preocupación por la seguridad en zonas rurales, a raíz de hechos como el brutal asesinato de un matrimonio en Graneros y cinco asaltos en parcelas registrados en Osorno durante el fin de semana previo a la entrevista. El experto confirmó avances en la investigación del caso de Graneros, con la detención de presuntos responsables por parte de la Fiscalía y la Policía de Investigaciones, lo cual consideró "una buena noticia" y una señal importante contra la impunidad.
Contreras explicó que se está observando una "migración de ciertos delitos hacia sectores que están más desprotegidos y que es muy difícil de proteger". Atribuyó este fenómeno, en parte, a la efectividad de las medidas de seguridad implementadas en los cascos urbanos. "Sacaste a todos los delincuentes del casco histórico, los movilizaste y ¿para dónde se fueron? Obviamente que se van a buscar sectores que estén desprotegidos".
El experto también alertó sobre un cambio en el modus operandi de bandas de crimen organizado y narcotraficantes, quienes ahora buscarían lugares "mucho más silenciosos para operar", estableciéndose en condominios rurales o parcelas, construyendo verdaderos "bunkers" para evitar ser detectados. Hizo un llamado a la comunidad organizada a estar alerta ante señales como la aparición de nuevas residencias con extremas medidas de seguridad, flujo irregular de personas y vehículos de alta gama. "Un condominio tiene que saber quién vive ahí. Un condominio tiene que entender qué personas llegaron a vivir ahí", enfatizó.
Fuente información: Rocío Gambra
Un detallado análisis sobre las implicancias del informe emanado de la Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento, así como una preocupante advertencia sobre la evolución de la delincuencia hacia zonas rurales, fueron los ejes de la conversación sostenida por el experto en seguridad Jorge Contreras, en el espacio "Política Podcast", conducido por Rocío Gambra.
Respecto al trabajo de la comisión, Contreras valoró positivamente la existencia de un diagnóstico actualizado sobre la situación en la Macrozona Sur, que abarca las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. "Hoy día, por primera vez después de mucho tiempo, podríamos tener un catastro, es decir, un diagnóstico del estado del arte, de la situación que está ocurriendo en la Macrozona Sur", afirmó. Según el experto, este diagnóstico, que recopila datos de hechos de violencia desde 1997 y las acciones estatales realizadas, como la entrega de tierras y el rol de las instituciones, representa "un momento inicial, un kick-off" para abordar el conflicto.
No obstante, Contreras se mostró cauto sobre las propuestas emanadas, indicando que "tienen un trámite muy largo por delante", incluyendo análisis presidenciales y un eventual trámite legislativo . En este sentido, enfatizó la urgencia de actuar sobre los problemas ya identificados en el diagnóstico, como las fallas en los procesos de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). "Si se entendió que la CONADI tenía procesos que no estaban funcionando bien, bueno, hagamos algo con ellos, ¿no? Aprovechemos de modificarlo ahora" .
El experto también abordó las críticas y el escepticismo que ha generado el informe, reconociendo la frustración de sectores de la población, como agricultores y empresarios de la zona, ante la lentitud de las soluciones. Al respecto, Contreras fue enfático en la necesidad de distinguir entre el conflicto histórico y territorial, que debe ser resuelto mediante el diálogo y acuerdos, y las acciones de grupos terroristas. "Hay un grupo de cuatrocientos, quinientos personajes que son terroristas, que tienen de rodillas al Estado, y a esos personajes hay que perseguirlos con toda la fuerza del Estado de Derecho", sostuvo, añadiendo que, independientemente de ello, "hay un conflicto subyacente que debe ser resuelto" .
En relación con la restitución de tierras, Contreras señaló que, si bien es una política pública en curso que el Estado debe cumplir, también "está sujeta a modificaciones, a actualizaciones y a mejoras". Mencionó que existen críticas fundadas sobre la actual ley y su aplicación, como casos donde se estaría entregando una superficie de tierra significativamente mayor a la original amparada por títulos de merced. "Si a nosotros nos parece que la norma que hoy día está vigente para la restitución de tierra o la ley que rige todo este proceso no es la correcta, bueno, entonces no nos demoremos para una segunda discusión y corrijámosla ahora".
Un punto crítico abordado por el experto fue la actuación del Estado en materia de seguridad y orden público en la Macrozona Sur, particularmente el rol de los Jefes de la Defensa Nacional (JEDENA) en el marco de los estados de excepción constitucional. Contreras denunció que a los JEDENA "siempre le han dicho, haga hasta aquí, haga hasta allá, un poquito más, un poquito menos" y se les subordina a delegados presidenciales sin experiencia en seguridad, lo que limita la efectividad de las estrategias militares. "Convicción, Rocío, convicción, que dejen actuar a los JEDENA con sus atribuciones. Ellos saben lo que tienen que hacer". Lamentó que el análisis del impacto de los estados de excepción quedara fuera del informe de la comisión .
Violencia rural y "migración del delito"
En otro segmento del programa, Jorge Contreras se refirió a la creciente preocupación por la seguridad en zonas rurales, a raíz de hechos como el brutal asesinato de un matrimonio en Graneros y cinco asaltos en parcelas registrados en Osorno durante el fin de semana previo a la entrevista. El experto confirmó avances en la investigación del caso de Graneros, con la detención de presuntos responsables por parte de la Fiscalía y la Policía de Investigaciones, lo cual consideró "una buena noticia" y una señal importante contra la impunidad.
Contreras explicó que se está observando una "migración de ciertos delitos hacia sectores que están más desprotegidos y que es muy difícil de proteger". Atribuyó este fenómeno, en parte, a la efectividad de las medidas de seguridad implementadas en los cascos urbanos. "Sacaste a todos los delincuentes del casco histórico, los movilizaste y ¿para dónde se fueron? Obviamente que se van a buscar sectores que estén desprotegidos".
El experto también alertó sobre un cambio en el modus operandi de bandas de crimen organizado y narcotraficantes, quienes ahora buscarían lugares "mucho más silenciosos para operar", estableciéndose en condominios rurales o parcelas, construyendo verdaderos "bunkers" para evitar ser detectados. Hizo un llamado a la comunidad organizada a estar alerta ante señales como la aparición de nuevas residencias con extremas medidas de seguridad, flujo irregular de personas y vehículos de alta gama. "Un condominio tiene que saber quién vive ahí. Un condominio tiene que entender qué personas llegaron a vivir ahí", enfatizó.
Fuente información: Rocío Gambra