Más de 25.000 Funcionarios Públicos Viajaron Fuera del País con Licencia Médica
Un reciente informe de la Contraloría General de la República (CGR) ha revelado una situación preocupante en el sector público: entre 2023 y 2024, un total de 25.078 funcionarios públicos o de entidades que cumplen dicha función a nivel nacional habrían incumplido el período de reposo indicado en su licencia médica al viajar fuera del país. El noveno Consolidado de Información Circularizada (CIC) de la entidad fiscalizadora detalla que a estos funcionarios se les emitieron 35.585 permisos médicos, y se registraron 59.575 movimientos migratorios de entrada o salida del país durante la vigencia de dichos reposos, según datos proporcionados por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI).
Una exhaustiva fiscalización realizada por la Contraloría General de la República (CGR) ha puesto en evidencia una extendida práctica irregular entre funcionarios del Estado y de entidades asimilables. El noveno Consolidado de Información Circularizada (CIC), emitido por la CGR, concluye que 25.078 funcionarios habrían vulnerado las condiciones de su reposo médico al registrar viajes internacionales entre los años 2023 y 2024.
El informe detalla que a este grupo de funcionarios se les extendieron 35.585 licencias médicas. De este universo de permisos, un 69% corresponde a licencias tramitadas a través del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), mientras que el 31% restante fue gestionado por las diversas Instituciones de Salud Previsional (Isapres). Esta distinción subraya que la problemática atraviesa ambos sistemas de aseguramiento de salud a los que pueden estar adscritos los trabajadores del sector público.
La información, cruzada con los registros de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), es aún más reveladora. Los titulares de estas 35.585 licencias médicas habrían realizado un total de 59.575 movimientos migratorios –ya sea entradas o salidas del territorio nacional– precisamente durante el lapso en que debían cumplir con el reposo prescrito por profesionales de la salud.
Resulta particularmente llamativo, según el informe, que 125 funcionarios o servidores públicos registran entre 16 y 30 movimientos de entrada o salida del país mientras se encontraban cursando una licencia médica. Esta cifra sugiere una reiteración en la conducta de incumplimiento del reposo.
Además, la CGR identificó que solo 13 servicios públicos concentran el 25% del total de las 35.585 licencias médicas emitidas a funcionarios que posteriormente viajaron. Entre las entidades con mayor número de permisos médicos involucrados en esta situación se encuentran la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), con 2.280 licencias; la Fundación Integra, con 1.934 licencias; y la Municipalidad de Arica, con 719 licencias. Estas cifras ponen el foco en instituciones específicas donde la incidencia de esta irregularidad es mayor.
La normativa vigente establece que el profesional que extiende la licencia debe certificar diversos aspectos, incluyendo, si aplica, el tipo de reposo requerido (total o parcial), el período estimado para la recuperación del paciente, y el lugar donde se realizará el tratamiento o reposo, especificando dirección y teléfono. Fundamentalmente, la ley contempla el rechazo o la invalidación de una licencia médica cuando se constata un incumplimiento del reposo indicado en ella.
Para dimensionar el contexto, es relevante señalar que durante el período 2023-2024, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) registró un total de 5.145.997 licencias médicas otorgadas a funcionarios públicos en todo el país. En paralelo, la PDI contabilizó 1.231.362 registros de salidas y/o entradas al país de funcionarios públicos en general durante el mismo lapso. Si bien los casos detectados por Contraloría representan una fracción del total, la cifra de más de 25.000 funcionarios y casi 60.000 movimientos migratorios irregulares durante el reposo médico constituye una señal de alerta significativa sobre el uso de este beneficio.
Se espera que este informe de la Contraloría General de la República dé pie a investigaciones sumarias al interior de los servicios públicos involucrados para determinar las responsabilidades administrativas individuales. Asimismo, no se descarta que los antecedentes puedan ser remitidos a otras instancias si se configurasen eventuales ilícitos. La CGR continuará con sus labores de fiscalización para velar por el correcto uso de los recursos públicos y el cumplimiento de la normativa por parte de los funcionarios del Estado. Las instituciones mencionadas, por su parte, deberán revisar sus procedimientos internos y reforzar los controles para prevenir futuras situaciones de esta naturaleza, garantizando la probidad y el uso adecuado de las licencias médicas, un derecho fundamental para la recuperación de la salud de los trabajadores.
Fuente información: https://www.contraloria.cl/portalweb/web/cgr/-/ciclicencias-medicas
Una exhaustiva fiscalización realizada por la Contraloría General de la República (CGR) ha puesto en evidencia una extendida práctica irregular entre funcionarios del Estado y de entidades asimilables. El noveno Consolidado de Información Circularizada (CIC), emitido por la CGR, concluye que 25.078 funcionarios habrían vulnerado las condiciones de su reposo médico al registrar viajes internacionales entre los años 2023 y 2024.
El informe detalla que a este grupo de funcionarios se les extendieron 35.585 licencias médicas. De este universo de permisos, un 69% corresponde a licencias tramitadas a través del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), mientras que el 31% restante fue gestionado por las diversas Instituciones de Salud Previsional (Isapres). Esta distinción subraya que la problemática atraviesa ambos sistemas de aseguramiento de salud a los que pueden estar adscritos los trabajadores del sector público.
La información, cruzada con los registros de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), es aún más reveladora. Los titulares de estas 35.585 licencias médicas habrían realizado un total de 59.575 movimientos migratorios –ya sea entradas o salidas del territorio nacional– precisamente durante el lapso en que debían cumplir con el reposo prescrito por profesionales de la salud.
Patrones de Viaje y Concentración Institucional
El análisis efectuado por la Contraloría también identificó patrones temporales en estos desplazamientos. Tanto en 2023 como en 2024, el mayor volumen de salidas y/o entradas al país por parte de estos funcionarios se concentró principalmente entre los meses de septiembre y diciembre, coincidiendo con períodos de festividades y vacaciones.Resulta particularmente llamativo, según el informe, que 125 funcionarios o servidores públicos registran entre 16 y 30 movimientos de entrada o salida del país mientras se encontraban cursando una licencia médica. Esta cifra sugiere una reiteración en la conducta de incumplimiento del reposo.
Además, la CGR identificó que solo 13 servicios públicos concentran el 25% del total de las 35.585 licencias médicas emitidas a funcionarios que posteriormente viajaron. Entre las entidades con mayor número de permisos médicos involucrados en esta situación se encuentran la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), con 2.280 licencias; la Fundación Integra, con 1.934 licencias; y la Municipalidad de Arica, con 719 licencias. Estas cifras ponen el foco en instituciones específicas donde la incidencia de esta irregularidad es mayor.
Distribución Geográfica de los Incumplimientos
En cuanto a la distribución territorial, el informe de la Contraloría señala que la Región Metropolitana es la que registra el mayor número de entradas y salidas de funcionarios que interrumpieron su reposo médico, con un total de 26.032 registros, lo que equivale al 43,7% del total nacional. Le sigue la Región de Arica y Parinacota, con 10.043 movimientos migratorios, representando un 16,9%; y en tercer lugar la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, con 5.980 registros, correspondientes al 10,0%.Marco Normativo y Contexto General
La Contraloría recuerda que la licencia médica es un instrumento legal que certifica la incapacidad temporal de un trabajador para desempeñar sus labores, siendo otorgada por un profesional de la salud competente. Este documento no solo permite la ausencia o reducción de la jornada laboral, sino que también, bajo el cumplimiento de ciertos requisitos, da derecho al subsidio por incapacidad laboral o al mantenimiento de la remuneración.La normativa vigente establece que el profesional que extiende la licencia debe certificar diversos aspectos, incluyendo, si aplica, el tipo de reposo requerido (total o parcial), el período estimado para la recuperación del paciente, y el lugar donde se realizará el tratamiento o reposo, especificando dirección y teléfono. Fundamentalmente, la ley contempla el rechazo o la invalidación de una licencia médica cuando se constata un incumplimiento del reposo indicado en ella.
Para dimensionar el contexto, es relevante señalar que durante el período 2023-2024, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) registró un total de 5.145.997 licencias médicas otorgadas a funcionarios públicos en todo el país. En paralelo, la PDI contabilizó 1.231.362 registros de salidas y/o entradas al país de funcionarios públicos en general durante el mismo lapso. Si bien los casos detectados por Contraloría representan una fracción del total, la cifra de más de 25.000 funcionarios y casi 60.000 movimientos migratorios irregulares durante el reposo médico constituye una señal de alerta significativa sobre el uso de este beneficio.
Se espera que este informe de la Contraloría General de la República dé pie a investigaciones sumarias al interior de los servicios públicos involucrados para determinar las responsabilidades administrativas individuales. Asimismo, no se descarta que los antecedentes puedan ser remitidos a otras instancias si se configurasen eventuales ilícitos. La CGR continuará con sus labores de fiscalización para velar por el correcto uso de los recursos públicos y el cumplimiento de la normativa por parte de los funcionarios del Estado. Las instituciones mencionadas, por su parte, deberán revisar sus procedimientos internos y reforzar los controles para prevenir futuras situaciones de esta naturaleza, garantizando la probidad y el uso adecuado de las licencias médicas, un derecho fundamental para la recuperación de la salud de los trabajadores.
Fuente información: https://www.contraloria.cl/portalweb/web/cgr/-/ciclicencias-medicas