Minsal refuerza plan de vacunación contra el Sarampión ante riesgo de casos importados
El Ministerio de Salud (Minsal) ha anunciado un reforzamiento del plan de acción nacional para el control del Sarampión, enfermedad viral altamente contagiosa que fue erradicada de Chile en 1993 y del continente americano en 2016, según certificación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta medida preventiva surge ante el persistente riesgo de importación de casos debido a brotes en otros países. La estrategia ministerial busca asegurar la protección de la población, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de mantener una cobertura de vacunación igual o superior al 95% con dos dosis, e incluye lineamientos específicos para viajeros y la puesta al día de la inmunización para personas nacidas entre 1971 y 1981.
El Ministerio de Salud de Chile se encuentra implementando una serie de medidas robustecidas para prevenir la reintroducción del Sarampión al territorio nacional. Pese a que Chile logró eliminar la transmisión endémica de esta enfermedad hace más de tres décadas (1993) y la región de las Américas obtuvo la certificación de eliminación en septiembre de 2016 por parte de la OPS, la cartera sanitaria advierte que "persiste el riesgo de importación de casos" debido a la circulación del virus en otras partes del mundo.
Según la información oficial emanada desde el Minsal, "para que la protección de la población a esta enfermedad sea permanente, la OMS, recomienda a los niños y niñas, reciban un esquema de dos dosis de la vacuna y que los países desarrollen estrategias para lograr una cobertura mayor o igual al 95%".
En este contexto, el esquema de vacunación vigente en Chile contempla la administración de dos dosis de la vacuna SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis): la primera dosis a los 12 meses de vida y la segunda a los 36 meses. Ambas son gratuitas y están disponibles en todos los vacunatorios públicos y privados en convenio con las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) de Salud1 a lo largo del país.
El plan ministerial contempla dos focos principales de acción: la vacunación de viajeros y la actualización del esquema en un grupo etario específico.
El Minsal ha dispuesto un refuerzo en la vacunación para quienes planean viajar fuera de Chile, recomendando la administración de una dosis de la vacuna SRP al menos 15 días antes del viaje, dirigida a los siguientes grupos:
Una segunda línea estratégica se enfoca en las personas nacidas entre los años 1971 y 1981. Aquellos individuos en este rango de edad "que no cuenten con un registro válido de 2 dosis de vacuna SRP (en el Registro Nacional de Inmunizaciones o carné de vacunación), administradas después de los 12 meses de vida", deben iniciar o completar su esquema de dos dosis. Esta medida aplica "independiente de su condición de viajero, es decir, a todo evento". Esta cohorte es considerada prioritaria para asegurar una inmunidad poblacional robusta, dado que podrían no haber completado sus esquemas de vacunación infantil o carecer de registros verificables.
El Ministerio de Salud recuerda a la población que el sarampión "es una enfermedad que se transmite por contacto directo por gotitas de secreciones nasofaringeas infectadas o más raramente, por diseminación aérea". Sus manifestaciones clínicas incluyen "fiebre alta, tos, rinorrea, conjuntivitis y más tarde, un exantema maculo papuloso que dura 4 a 7 días".
Entre las complicaciones más frecuentes se cuentan la "otitis media, laringotraqueobronquitis, neumonía, diarrea; y muy raramente, encefalitis", esta última con potencial de secuelas graves.
El Minsal realiza un enfático "llamado a los padres/madres y tutores a acudir con su hijo/hija a su vacunatorio más cercano para la vacunación a los 12 y 36 meses contra Sarampión, Rubéola y Parotiditis o en caso de viaje fuera de nuestro país".
Este plan de reforzamiento se mantendrá activo mientras persista el riesgo epidemiológico a nivel global. Las autoridades sanitarias seguirán monitoreando la situación internacional y adaptando las estrategias nacionales según sea necesario para proteger la salud pública y mantener el estatus de Chile como país libre de sarampión. La colaboración ciudadana, acudiendo a los centros de vacunación y manteniendo al día los esquemas de inmunización, es fundamental para el éxito de estas medidas preventivas. Se espera que con estas acciones se logre mantener una barrera inmunológica sólida en la población, minimizando cualquier posibilidad de brotes ante la eventual llegada de un caso importado.
Fuente información: https://saludresponde.minsal.cl/vacunacion-sarampion/
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
El Ministerio de Salud de Chile se encuentra implementando una serie de medidas robustecidas para prevenir la reintroducción del Sarampión al territorio nacional. Pese a que Chile logró eliminar la transmisión endémica de esta enfermedad hace más de tres décadas (1993) y la región de las Américas obtuvo la certificación de eliminación en septiembre de 2016 por parte de la OPS, la cartera sanitaria advierte que "persiste el riesgo de importación de casos" debido a la circulación del virus en otras partes del mundo.
Según la información oficial emanada desde el Minsal, "para que la protección de la población a esta enfermedad sea permanente, la OMS, recomienda a los niños y niñas, reciban un esquema de dos dosis de la vacuna y que los países desarrollen estrategias para lograr una cobertura mayor o igual al 95%".
En este contexto, el esquema de vacunación vigente en Chile contempla la administración de dos dosis de la vacuna SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis): la primera dosis a los 12 meses de vida y la segunda a los 36 meses. Ambas son gratuitas y están disponibles en todos los vacunatorios públicos y privados en convenio con las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) de Salud1 a lo largo del país.
Estrategias de vacunación reforzadas
El plan ministerial contempla dos focos principales de acción: la vacunación de viajeros y la actualización del esquema en un grupo etario específico.
I) Vacunación para viajeros
El Minsal ha dispuesto un refuerzo en la vacunación para quienes planean viajar fuera de Chile, recomendando la administración de una dosis de la vacuna SRP al menos 15 días antes del viaje, dirigida a los siguientes grupos:
- Lactantes de seis a once meses y 29 días: Deben recibir una dosis antes del viaje. Es crucial destacar que esta dosis "no será considerada válida para su calendario de vacunación por lo que deben recibir vacuna SRP a los 12 y 36 meses". El ministerio también recuerda que "el intervalo mínimo de dosis de vacuna SRP es de cuatro semanas".
- Niños y niñas a partir de los 12 meses con una sola dosis: Aquellos que viajen al extranjero y cuenten con solo una dosis previa de vacuna SRP "deberán recibir una segunda dosis de SRP, con un intervalo mínimo de cuatro semanas".
- Recomendación general para menores: Se enfatiza que "toda la población de niños, niñas y adolescentes cuenten con dos dosis de vacuna contra SRP previo a un viaje fuera del país". En caso de dudas sobre el esquema de vacunación, se insta a los padres o tutores a acudir a cualquier vacunatorio.
- Estudiantes o trabajadores: Aquellos que necesiten acreditar una o dos dosis de la vacuna SRP para presentar ante instituciones extranjeras pueden solicitarla en los vacunatorios habilitados, según lo estipulado en el "Ordinario B 27, N°127 del 7 de enero de 2022".
- Requisitos y normativa internacional: Para acceder a esta vacunación, los viajeros deben presentar el pasaje aéreo o terrestre y una orden médica. El Minsal aclara que, de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), "ningún país requiere certificar esta vacuna para el ingreso a su territorio".
II) Puesta al Día para Personas Nacidas entre 1971 y 1981
Una segunda línea estratégica se enfoca en las personas nacidas entre los años 1971 y 1981. Aquellos individuos en este rango de edad "que no cuenten con un registro válido de 2 dosis de vacuna SRP (en el Registro Nacional de Inmunizaciones o carné de vacunación), administradas después de los 12 meses de vida", deben iniciar o completar su esquema de dos dosis. Esta medida aplica "independiente de su condición de viajero, es decir, a todo evento". Esta cohorte es considerada prioritaria para asegurar una inmunidad poblacional robusta, dado que podrían no haber completado sus esquemas de vacunación infantil o carecer de registros verificables.
El Sarampión: Enfermedad prevenible por vacunación
El Ministerio de Salud recuerda a la población que el sarampión "es una enfermedad que se transmite por contacto directo por gotitas de secreciones nasofaringeas infectadas o más raramente, por diseminación aérea". Sus manifestaciones clínicas incluyen "fiebre alta, tos, rinorrea, conjuntivitis y más tarde, un exantema maculo papuloso que dura 4 a 7 días".
Entre las complicaciones más frecuentes se cuentan la "otitis media, laringotraqueobronquitis, neumonía, diarrea; y muy raramente, encefalitis", esta última con potencial de secuelas graves.
Llamado a la acción y proyección
El Minsal realiza un enfático "llamado a los padres/madres y tutores a acudir con su hijo/hija a su vacunatorio más cercano para la vacunación a los 12 y 36 meses contra Sarampión, Rubéola y Parotiditis o en caso de viaje fuera de nuestro país".
Este plan de reforzamiento se mantendrá activo mientras persista el riesgo epidemiológico a nivel global. Las autoridades sanitarias seguirán monitoreando la situación internacional y adaptando las estrategias nacionales según sea necesario para proteger la salud pública y mantener el estatus de Chile como país libre de sarampión. La colaboración ciudadana, acudiendo a los centros de vacunación y manteniendo al día los esquemas de inmunización, es fundamental para el éxito de estas medidas preventivas. Se espera que con estas acciones se logre mantener una barrera inmunológica sólida en la población, minimizando cualquier posibilidad de brotes ante la eventual llegada de un caso importado.
Para entender mejor
- OPS: Organización Panamericana de la Salud, oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
- OMS: Organización Mundial de la Salud, organismo de las Naciones Unidas especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial en la salud.
- SRP: Sigla de la vacuna que protege contra el Sarampión, la Rubéola y la Parotiditis (paperas).
- SEREMI de Salud: Secretaría Regional Ministerial de Salud, representante del Ministerio de Salud en cada región del país, encargada de coordinar y fiscalizar las acciones de salud a nivel local.
- RSI: Reglamento Sanitario Internacional, un instrumento jurídico internacional de carácter vinculante para 196 países, entre ellos Chile. Su objetivo es ayudar a la comunidad internacional a prevenir y dar respuesta a los riesgos graves para la salud pública que puedan4 propagarse entre países y amenazar la salud mundial.
- Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI): Sistema oficial donde se registran las vacunas administradas a la población en Chile.
- Transmisión endémica: Presencia constante de una enfermedad o agente infeccioso dentro de una zona geográfica determinada.
- Exantema maculo papuloso: Erupción en la piel caracterizada por la aparición de manchas rojas (máculas) y pequeñas elevaciones sólidas (pápulas).
- Rinorrea: Flujo o emisión abundante de líquido por la nariz, comúnmente conocido como "goteo nasal".
- Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva, la membrana transparente que recubre el blanco del ojo y el interior de los párpados.
- Otitis media: Inflamación del oído medio, el espacio lleno de aire detrás del tímpano.
- Laringotraqueobronquitis: Inflamación de la laringe, la tráquea y los bronquios, comúnmente conocida como "crup".
- Encefalitis: Inflamación del cerebro, generalmente causada por una infección viral.
Fuente información: https://saludresponde.minsal.cl/vacunacion-sarampion/
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/