Osorno: Educación técnica y sector productivo se unen para impulsar el desarrollo y la empleabilidad juvenil
En Osorno, instituciones educativas como Santo Tomás y organizaciones como ONG Canales, en colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), están fortaleciendo la formación técnica y profesional. A través de programas como "Construyo mi Futuro" y un enfoque educativo basado en la calidad, la pertinencia territorial y la vinculación con el medio, buscan preparar a los jóvenes para los desafíos del mundo laboral actual, mejorar la empleabilidad y responder a las necesidades específicas de la región de Los Lagos, tal como se detalló en el programa "Cámara en Acción".
La necesidad de una educación técnica y profesional (TP) de calidad, conectada con las realidades productivas y sociales del territorio, es un tema crucial para el desarrollo de regiones como Los Lagos. En este contexto, el Centro de Formación Técnica (CFT) e Instituto Profesional (IP) Santo Tomás, sede Osorno, y la ONG Canales, en alianza con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), están implementando estrategias clave para formar capital humano pertinente y con altas tasas de empleabilidad.
Ingrid Lazen, Directora Académica de Santo Tomás Osorno y par evaluadora de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), enfatizó la importancia del "ejercicio de la calidad" como un proceso "permanente, sistemático" y "sostenido en el tiempo". Santo Tomás, una de las instituciones de educación superior más grandes del país con 22 sedes, basa su modelo en la autoevaluación constante y la mejora continua. Lassen destacó las jornadas anuales de autoevaluación que involucran a todos los estamentos –empleadores, titulados, estudiantes, docentes y directivos– para asegurar la consistencia con los propósitos institucionales y las necesidades del entorno.
"La mejora continua es sin duda la estrategia más importante que tienen todas las casas de estudio para mantenerse en el ejercicio de la autorregulación y del aseguramiento de la calidad", afirmó Lassen. Este enfoque ha permitido a Santo Tomás Osorno alcanzar altos niveles de acreditación: cinco años para el IP y seis años (nivel de excelencia) para el CFT. Esta acreditación, otorgada por la CNA, certifica que la institución cumple con estándares rigurosos y asegura una formación de calidad equivalente en todas sus sedes, facilitando la movilidad estudiantil.
Un pilar fundamental es el modelo educativo basado en competencias, con un fuerte componente práctico. "No solo estoy preparando a alguien experto en una disciplina, sino que también lo estoy nutriendo con competencias transversales para mantenerse después en el empleo", explicó Lassen. Las carreras se diseñan considerando las necesidades del territorio, nutriéndose de la retroalimentación de empleadores, centros de práctica, titulados y el sector productivo. Ejemplo de ello es la reciente apertura de Ingeniería en Geomensura en modalidad de continuidad de estudios para los titulados de Topografía, una necesidad sentida en la zona.
Además, la institución implementa programas de apoyo como nivelaciones, propedéuticos y acompañamiento, reconociendo que un alto porcentaje de sus estudiantes (cerca del 67-75% en años recientes) son primera generación en acceder a la educación superior. La gratuidad es otro factor relevante que amplía el acceso.
Paralelamente, la ONG Canales, en una alianza estratégica con la CChC, desarrolla el programa "Construyo mi Futuro". Ignacio Mannarelli, jefe de proyecto de la ONG, explicó que esta iniciativa, que ya opera en 11 sedes de la CChC a nivel nacional, busca vincular a estudiantes de liceos técnicos profesionales (EMTP) con el sector de la construcción.
El programa surgió como una iniciativa social de socios de la CChC en Puerto Montt y ha crecido significativamente. En la zona de Osorno, trabajan con cinco liceos de Purranque, Río Negro, Osorno y La Unión. "Construyo mi Futuro" opera en tres ejes: atracción, formación y empleabilidad. Realizan talleres, charlas vocacionales, visitas a obras y gestionan prácticas laborales, buscando no solo informar sino también "romper los mitos de la construcción" y profesionalizar el sector.
Manaleli destacó la importancia de la participación de los socios de la CChC: "Sin ellos, el programa no existe". Su testimonio y la apertura de sus empresas para visitas y prácticas son fundamentales. Un ejemplo local es el socio Luis (no se menciona apellido en la transcripción), ex alumno de liceo técnico y hoy empresario, quien activamente recibe estudiantes en práctica.
La articulación con la educación superior también es clave. El programa facilita ferias vocacionales y pasantías (alternancia) para que los estudiantes de liceos TP vivencien la educación superior, como las que realiza Santo Tomás con liceos locales. Esto, según Manaleli, ayuda a los jóvenes a tomar decisiones informadas sobre su futuro.
Fuente información: Agencia MI
La necesidad de una educación técnica y profesional (TP) de calidad, conectada con las realidades productivas y sociales del territorio, es un tema crucial para el desarrollo de regiones como Los Lagos. En este contexto, el Centro de Formación Técnica (CFT) e Instituto Profesional (IP) Santo Tomás, sede Osorno, y la ONG Canales, en alianza con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), están implementando estrategias clave para formar capital humano pertinente y con altas tasas de empleabilidad.
Ingrid Lazen, Directora Académica de Santo Tomás Osorno y par evaluadora de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), enfatizó la importancia del "ejercicio de la calidad" como un proceso "permanente, sistemático" y "sostenido en el tiempo". Santo Tomás, una de las instituciones de educación superior más grandes del país con 22 sedes, basa su modelo en la autoevaluación constante y la mejora continua. Lassen destacó las jornadas anuales de autoevaluación que involucran a todos los estamentos –empleadores, titulados, estudiantes, docentes y directivos– para asegurar la consistencia con los propósitos institucionales y las necesidades del entorno.
"La mejora continua es sin duda la estrategia más importante que tienen todas las casas de estudio para mantenerse en el ejercicio de la autorregulación y del aseguramiento de la calidad", afirmó Lassen. Este enfoque ha permitido a Santo Tomás Osorno alcanzar altos niveles de acreditación: cinco años para el IP y seis años (nivel de excelencia) para el CFT. Esta acreditación, otorgada por la CNA, certifica que la institución cumple con estándares rigurosos y asegura una formación de calidad equivalente en todas sus sedes, facilitando la movilidad estudiantil.
Un pilar fundamental es el modelo educativo basado en competencias, con un fuerte componente práctico. "No solo estoy preparando a alguien experto en una disciplina, sino que también lo estoy nutriendo con competencias transversales para mantenerse después en el empleo", explicó Lassen. Las carreras se diseñan considerando las necesidades del territorio, nutriéndose de la retroalimentación de empleadores, centros de práctica, titulados y el sector productivo. Ejemplo de ello es la reciente apertura de Ingeniería en Geomensura en modalidad de continuidad de estudios para los titulados de Topografía, una necesidad sentida en la zona.
Además, la institución implementa programas de apoyo como nivelaciones, propedéuticos y acompañamiento, reconociendo que un alto porcentaje de sus estudiantes (cerca del 67-75% en años recientes) son primera generación en acceder a la educación superior. La gratuidad es otro factor relevante que amplía el acceso.
Paralelamente, la ONG Canales, en una alianza estratégica con la CChC, desarrolla el programa "Construyo mi Futuro". Ignacio Mannarelli, jefe de proyecto de la ONG, explicó que esta iniciativa, que ya opera en 11 sedes de la CChC a nivel nacional, busca vincular a estudiantes de liceos técnicos profesionales (EMTP) con el sector de la construcción.
El programa surgió como una iniciativa social de socios de la CChC en Puerto Montt y ha crecido significativamente. En la zona de Osorno, trabajan con cinco liceos de Purranque, Río Negro, Osorno y La Unión. "Construyo mi Futuro" opera en tres ejes: atracción, formación y empleabilidad. Realizan talleres, charlas vocacionales, visitas a obras y gestionan prácticas laborales, buscando no solo informar sino también "romper los mitos de la construcción" y profesionalizar el sector.
Manaleli destacó la importancia de la participación de los socios de la CChC: "Sin ellos, el programa no existe". Su testimonio y la apertura de sus empresas para visitas y prácticas son fundamentales. Un ejemplo local es el socio Luis (no se menciona apellido en la transcripción), ex alumno de liceo técnico y hoy empresario, quien activamente recibe estudiantes en práctica.
La articulación con la educación superior también es clave. El programa facilita ferias vocacionales y pasantías (alternancia) para que los estudiantes de liceos TP vivencien la educación superior, como las que realiza Santo Tomás con liceos locales. Esto, según Manaleli, ayuda a los jóvenes a tomar decisiones informadas sobre su futuro.
Para entender mejor
- CFT (Centro de Formación Técnica): Institución de educación superior que imparte carreras técnicas de nivel superior (generalmente 2 a 2.5 años).
- IP (Instituto Profesional): Institución de educación superior que imparte carreras técnicas de nivel superior y carreras profesionales sin licenciatura (generalmente 4 años).
- CNA (Comisión Nacional de Acreditación): Organismo público autónomo encargado de evaluar, acreditar y promover la calidad de las instituciones de educación superior en Chile.
- CChC (Cámara Chilena de la Construcción): Asociación gremial que reúne a empresas y profesionales del sector construcción en Chile.
- ONG (Organización No Gubernamental): Entidad de iniciativa social y fines humanitarios, independiente de la administración pública.
- TP / EMTP (Educación Técnico Profesional / Enseñanza Media Técnico Profesional): Modalidad educativa orientada a la formación de técnicos de nivel medio (secundaria) y superior.
- Vinculación con el Medio: Una de las funciones misionales de la educación superior chilena, que implica la interacción bidireccional entre la institución y su entorno relevante (comunidad, sector productivo, etc.) para contribuir al desarrollo mutuo.
- Alternancia: Estrategia formativa que combina aprendizaje en el establecimiento educacional (liceo TP) con aprendizaje en espacios laborales o instituciones de educación superior.
- Acreditación Institucional: Proceso de certificación de calidad de las instituciones de educación superior, basado en la evaluación de sus procesos internos y resultados.
- Gratuidad: Política pública que cubre el arancel y matrícula de estudiantes de educación superior que cumplen ciertos requisitos socioeconómicos, en instituciones adscritas.
Fuente información: Agencia MI