Osorno: Proyectan 600 viviendas con integración de humedales y parque urbano
En el marco de la segunda reunión de la Mesa de Vivienda de Osorno 2025, celebrada recientemente en la municipalidad de Osorno, autoridades regionales y comunales, encabezadas por el SEREMI de Vivienda y Urbanismo y la Delegada Presidencial Regional, presentaron significativos avances del Plan de Emergencia Habitacional. El foco principal fue el proyecto piloto para el predio Baquedano, donde se planea la construcción de aproximadamente 600 soluciones habitacionales. Esta iniciativa busca compatibilizar el desarrollo urbano con la estricta protección ambiental de los humedales existentes, incorporando además un parque urbano. Se estima que el concurso para este proyecto se licitará a fines de 2025, con un eventual inicio de obras proyectado hacia finales de 2026.
La ciudad de Osorno avanza en la búsqueda de soluciones concretas para su déficit habitacional. La segunda sesión de la Mesa de Vivienda de Osorno 2025 congregó a actores clave del sector público y representantes de la comunidad, donde se expusieron los progresos del Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Gobierno, con especial énfasis en el innovador proyecto para el Predio Baquedano.
El Secretario Regional Ministerial (SEREMI) de Vivienda y Urbanismo de Los Lagos, Fabián Nail Álvarez, fue el encargado de detallar los lineamientos de esta iniciativa piloto, que contempla la construcción de alrededor de 600 viviendas en un paño de más de 40 hectáreas, de las cuales aproximadamente 12 se destinarán a la creación de un parque y a la conservación de los humedales presentes en el sector. "Como Estado nos proponemos el desafío de demostrar que es posible compatibilizar el desarrollo urbano habitacional con la protección medioambiental e incorporarla dentro de un proyecto", señaló la autoridad.
Nail Álvarez enfatizó que el diseño busca "realzar" los humedales, integrándolos a la trama urbana y no simplemente invisibilizarlos. "No va a haber afectación a los humedales, eso es lo que estamos diciendo nosotros. Estamos demostrando que se puede construir en estos entornos pero además protegerlos", aseguró. El proyecto considera edificaciones de altura variable, cuya definición final dependerá de estudios de mecánica de suelos, y espacios de esparcimiento y contemplación. Se proyecta que el concurso para definir la empresa a cargo se lance a fines del presente año 2025, mientras que el inicio de las obras podría materializarse hacia el término de 2026, aunque esto dependerá de múltiples factores.
El SEREMI también destacó el esfuerzo realizado para reducir la demanda habitacional en Osorno, comuna que presentaba un alto déficit. "Osorno definitivamente después de haber sido la comuna con mayor déficit, hoy día está teniendo mejores condiciones, está teniendo proyectos concretos que tienen planificación adecuada", afirmó, añadiendo que en la región, "en tres años construimos lo que en otros gobiernos se construyó en cuatro", refiriéndose al promedio anual de 3.000 soluciones habitacionales.
Por su parte, la Delegada Presidencial Provincial Osorno, Claudia Pailalef, quien también participó en la instancia, valoró los avances. "Se dio cuenta del estado de avance del plan de emergencia habitacional en la Comuna de Osorno y que de acuerdo a la información señalada, son 1.400 soluciones habitacionales que están en ejecución. Además, seis proyectos en preparación que significan 1.233 más soluciones habitacionales. Para el gobierno del presidente Gabriel Boric, poder entregar cifras concretas y dar señales también de un avance real del Plan de Emergencia Habitacional nos llena de satisfacción", concluyó.
La dirigenta de vivienda, Lucinda Jaramillo, con 34 años de experiencia, reconoció los avances pero transmitió la inquietud de las familias por los plazos, influenciados por la Ley de Humedales. "No están muy de acuerdo, digamos, las familias, porque obviamente todas queremos que sea a corto plazo. Pero lamentablemente, con el tema de la ley de humedales, esto perjudica a los proyectos que vienen sobre todo en Baquedano", comentó. No obstante, se mostró esperanzada por el llamado a concurso para las 600 viviendas de Baquedano a fin de año.
Pardo también reiteró una antigua demanda: la necesidad de más personal para la Dirección de Obras Municipales (DOM). "Del año 2011 estamos solicitando mayor personal en el departamento de la DOM. Hay muy poco personal para tanto trabajo en la provincia", indicó, sugiriendo que parte del personal contratado para seguridad podría haberse destinado a esta crucial unidad. Además, mencionó la existencia de terrenos municipales, como el denominado "Las Gallinas", solicitados por años y cuya carpeta de antecedentes, entregada por la administración anterior de Emeterio Carrillo, estaría actualmente "perdida". Un dato relevante que surgió en la reunión es que "el mismo municipio puede postular con su terreno", una vía que no se conocía previamente. Otro punto importante destacado por la dirigenta fue el cambio en el ahorro exigido a las familias, que pasaría de un mínimo de 10 UF a 40 ó 45 UF.
El Administrador Municipal de Osorno, Carlos Peña, calificó la reunión como positiva y se mostró "sorprendido fundamentalmente la exposición del uso que se pretende dar a los espacios que es posible en el entorno de los humedales". Respecto a los terrenos municipales, Peña se comprometió a "hacer esfuerzos por tratar de conseguir cuáles son esos terrenos municipales que eventualmente se podrían tal vez intercambiar con el SERVIU".
El Concejal Francisco Razazi Kauak también valoró la instancia por la transparencia informativa. Consideró que el proyecto Baquedano es a largo plazo y destacó que, si bien el déficit habitacional en Osorno es alto, la comuna ha avanzado significativamente, con más de mil subsidios proyectados para este año. Razazi respaldó la necesidad de fortalecer la DOM, mencionando que se está trabajando en la digitalización de procesos, pero insistió en la urgencia de contratar más profesionales. "Solicité por lo menos que haya tres personas profesionales capacitadas, porque no sacamos nada de tener una DOM digital si no tenemos al otro lado, como lo dijo Lucinda muy bien, a nadie hoy día que pueda realizar todo lo antecedente", expresó.
El proyecto piloto del predio Baquedano se erige como una de las principales apuestas para abordar el déficit habitacional en Osorno, marcando un precedente en la integración del desarrollo urbano con la conservación medioambiental. El éxito de esta iniciativa dependerá del cumplimiento de los plazos para el concurso de fines de 2025 y la posterior adjudicación y ejecución de las obras. Paralelamente, persisten desafíos importantes a nivel municipal, como la necesidad de agilizar los procesos en la Dirección de Obras mediante la incorporación de más personal y la clarificación sobre la disponibilidad y gestión de terrenos municipales que podrían destinarse a nuevos proyectos de vivienda, temas que seguirán en la agenda de las autoridades y la comunidad organizada. La Mesa de Vivienda continuará siendo un espacio clave para el seguimiento de estos compromisos.
La ciudad de Osorno avanza en la búsqueda de soluciones concretas para su déficit habitacional. La segunda sesión de la Mesa de Vivienda de Osorno 2025 congregó a actores clave del sector público y representantes de la comunidad, donde se expusieron los progresos del Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Gobierno, con especial énfasis en el innovador proyecto para el Predio Baquedano.
El Secretario Regional Ministerial (SEREMI) de Vivienda y Urbanismo de Los Lagos, Fabián Nail Álvarez, fue el encargado de detallar los lineamientos de esta iniciativa piloto, que contempla la construcción de alrededor de 600 viviendas en un paño de más de 40 hectáreas, de las cuales aproximadamente 12 se destinarán a la creación de un parque y a la conservación de los humedales presentes en el sector. "Como Estado nos proponemos el desafío de demostrar que es posible compatibilizar el desarrollo urbano habitacional con la protección medioambiental e incorporarla dentro de un proyecto", señaló la autoridad.
Nail Álvarez enfatizó que el diseño busca "realzar" los humedales, integrándolos a la trama urbana y no simplemente invisibilizarlos. "No va a haber afectación a los humedales, eso es lo que estamos diciendo nosotros. Estamos demostrando que se puede construir en estos entornos pero además protegerlos", aseguró. El proyecto considera edificaciones de altura variable, cuya definición final dependerá de estudios de mecánica de suelos, y espacios de esparcimiento y contemplación. Se proyecta que el concurso para definir la empresa a cargo se lance a fines del presente año 2025, mientras que el inicio de las obras podría materializarse hacia el término de 2026, aunque esto dependerá de múltiples factores.
El SEREMI también destacó el esfuerzo realizado para reducir la demanda habitacional en Osorno, comuna que presentaba un alto déficit. "Osorno definitivamente después de haber sido la comuna con mayor déficit, hoy día está teniendo mejores condiciones, está teniendo proyectos concretos que tienen planificación adecuada", afirmó, añadiendo que en la región, "en tres años construimos lo que en otros gobiernos se construyó en cuatro", refiriéndose al promedio anual de 3.000 soluciones habitacionales.
Por su parte, la Delegada Presidencial Provincial Osorno, Claudia Pailalef, quien también participó en la instancia, valoró los avances. "Se dio cuenta del estado de avance del plan de emergencia habitacional en la Comuna de Osorno y que de acuerdo a la información señalada, son 1.400 soluciones habitacionales que están en ejecución. Además, seis proyectos en preparación que significan 1.233 más soluciones habitacionales. Para el gobierno del presidente Gabriel Boric, poder entregar cifras concretas y dar señales también de un avance real del Plan de Emergencia Habitacional nos llena de satisfacción", concluyó.
Voces de la comunidad y desafíos municipales
La dirigenta de vivienda, Lucinda Jaramillo, con 34 años de experiencia, reconoció los avances pero transmitió la inquietud de las familias por los plazos, influenciados por la Ley de Humedales. "No están muy de acuerdo, digamos, las familias, porque obviamente todas queremos que sea a corto plazo. Pero lamentablemente, con el tema de la ley de humedales, esto perjudica a los proyectos que vienen sobre todo en Baquedano", comentó. No obstante, se mostró esperanzada por el llamado a concurso para las 600 viviendas de Baquedano a fin de año.
Pardo también reiteró una antigua demanda: la necesidad de más personal para la Dirección de Obras Municipales (DOM). "Del año 2011 estamos solicitando mayor personal en el departamento de la DOM. Hay muy poco personal para tanto trabajo en la provincia", indicó, sugiriendo que parte del personal contratado para seguridad podría haberse destinado a esta crucial unidad. Además, mencionó la existencia de terrenos municipales, como el denominado "Las Gallinas", solicitados por años y cuya carpeta de antecedentes, entregada por la administración anterior de Emeterio Carrillo, estaría actualmente "perdida". Un dato relevante que surgió en la reunión es que "el mismo municipio puede postular con su terreno", una vía que no se conocía previamente. Otro punto importante destacado por la dirigenta fue el cambio en el ahorro exigido a las familias, que pasaría de un mínimo de 10 UF a 40 ó 45 UF.
El Administrador Municipal de Osorno, Carlos Peña, calificó la reunión como positiva y se mostró "sorprendido fundamentalmente la exposición del uso que se pretende dar a los espacios que es posible en el entorno de los humedales". Respecto a los terrenos municipales, Peña se comprometió a "hacer esfuerzos por tratar de conseguir cuáles son esos terrenos municipales que eventualmente se podrían tal vez intercambiar con el SERVIU".
El Concejal Francisco Razazi Kauak también valoró la instancia por la transparencia informativa. Consideró que el proyecto Baquedano es a largo plazo y destacó que, si bien el déficit habitacional en Osorno es alto, la comuna ha avanzado significativamente, con más de mil subsidios proyectados para este año. Razazi respaldó la necesidad de fortalecer la DOM, mencionando que se está trabajando en la digitalización de procesos, pero insistió en la urgencia de contratar más profesionales. "Solicité por lo menos que haya tres personas profesionales capacitadas, porque no sacamos nada de tener una DOM digital si no tenemos al otro lado, como lo dijo Lucinda muy bien, a nadie hoy día que pueda realizar todo lo antecedente", expresó.
El proyecto piloto del predio Baquedano se erige como una de las principales apuestas para abordar el déficit habitacional en Osorno, marcando un precedente en la integración del desarrollo urbano con la conservación medioambiental. El éxito de esta iniciativa dependerá del cumplimiento de los plazos para el concurso de fines de 2025 y la posterior adjudicación y ejecución de las obras. Paralelamente, persisten desafíos importantes a nivel municipal, como la necesidad de agilizar los procesos en la Dirección de Obras mediante la incorporación de más personal y la clarificación sobre la disponibilidad y gestión de terrenos municipales que podrían destinarse a nuevos proyectos de vivienda, temas que seguirán en la agenda de las autoridades y la comunidad organizada. La Mesa de Vivienda continuará siendo un espacio clave para el seguimiento de estos compromisos.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó