Presidenciales, licencias médicas fraudulentas y proyectos para Osorno
En una nueva edición de "Política Podcast" de Paislobo Prensa, la conductora Rocío Gambra, junto a Arturo Buschman del Partido Republicano y Marisol Mora del Partido Liberal, analizaron los temas más candentes de la actualidad política nacional y local. La discusión se centró en las recientes encuestas presidenciales, la controversia por el uso de licencias médicas en el sector público y una propuesta arquitectónica para la ciudad de Osorno.
El programa comenzó abordando los resultados de una nueva encuesta UDD. Arturo Buschman, si bien se mostró "un poco contento" con las cifras, enfatizó que su partido considera las encuestas solo como un "termómetro" y no como una guía para sus acciones. Marisol Mora coincidió en que son un "reflejo y una radiografía del momento", destacando la alta cantidad de indecisos y votos nulos.
Se analizó la situación de los candidatos José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser. Buschman atribuyó la consistencia de Kast a su presencia semanal en puntos de prensa y la presentación de propuestas, mientras que consideró que la novedad del partido de Kaiser y su doble rol de candidato y formador de partido podrían estar afectando su rendimiento. Se mencionó que, según la encuesta UDD, en un escenario sin Kaiser, sus votos se traspasarían mayoritariamente a Kast, dejándolo en un empate técnico con Matthei.
Mora apuntó a la fragmentación en Chile Vamos y Republicanos, como una desventaja frente al oficialismo, que tendrá un candidato único tras las primarias de junio. También mencionó la irrupción de Franco Parisi y la constante votación de Marco Enríquez-Ominami como factores en la fragmentación. Buschman, por su parte, señaló diferencias programáticas y de actuar entre Republicanos y Chile Vamos, aunque afirmó que Kast apoyaría a Matthei si ella pasara a segunda vuelta, esperando reciprocidad.
Un auditor, Nicolás, expresó su descontento, alegando una "mafia política" que no muestra a Johannes Kaiser en primera posición, a lo que los panelistas respondieron que existen múltiples encuestas y que ellos comentan los datos disponibles.
Otro tema central fue el escándalo de más de 25.000 trabajadores del Estado que habrían viajado fuera del país mientras estaban con licencia médica. Los panelistas expresaron su impacto y preocupación por estas cifras. Se mencionó el caso de un médico que se autoemitía licencias para viajar.
Marisol Mora calificó la situación como perjudicial para la confianza en los funcionarios públicos y destacó que la Contraloría haya realizado el cruce de información. Resaltó que a los funcionarios públicos se les paga el sueldo íntegro durante la licencia, a diferencia de otros trabajadores, y llamó a legislar al respecto. Arturo Buschman y Rocío Gambra sugirieron que, más que comités, se debería utilizar la tecnología y el cruce de datos para fiscalizar, similar a lo que hizo Contraloría. Se enfatizó la necesidad de sancionar para evitar la impunidad. Buschman también deslizó rumores sobre un alto ausentismo y licencias irregulares en la comuna de San Juan de la Costa.
Finalmente, se debatió la propuesta del arquitecto local Andrés Angulo de instalar una "Gran O" monumental en la entrada de Osorno, cerca de la Ruta 215, con miras al quinto centenario de la ciudad.
Arturo Buschman, concejal de Osorno, si bien valoró la intención de tener obras memorables, consideró que el momento actual, con necesidades más urgentes, hace que la propuesta se sienta "incómoda". Abogó por enfocarse en "pequeñas obras" cotidianas como el reciclaje, la seguridad y la mejora del empleo y la movilidad. Marisol Mora cuestionó si la propuesta pasaría por consulta ciudadana y mencionó la existencia de otros proyectos, como un monorriel. Ambos panelistas coincidieron en la falta de información oficial sobre estos proyectos y la importancia de involucrar a la ciudadanía.
Rocío Gambra valoró que surjan iniciativas locales que piensen en grande para el futuro de la ciudad, pero subrayó la importancia de que estas obras estén acompañadas de un desarrollo integral. Mora añadió que este tipo de obras pueden fortalecer la identidad y el turismo, pero deben realizarse con sentido y compromiso ciudadano.
Fuente información: Rocío Gambra
El programa comenzó abordando los resultados de una nueva encuesta UDD. Arturo Buschman, si bien se mostró "un poco contento" con las cifras, enfatizó que su partido considera las encuestas solo como un "termómetro" y no como una guía para sus acciones. Marisol Mora coincidió en que son un "reflejo y una radiografía del momento", destacando la alta cantidad de indecisos y votos nulos.
Se analizó la situación de los candidatos José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser. Buschman atribuyó la consistencia de Kast a su presencia semanal en puntos de prensa y la presentación de propuestas, mientras que consideró que la novedad del partido de Kaiser y su doble rol de candidato y formador de partido podrían estar afectando su rendimiento. Se mencionó que, según la encuesta UDD, en un escenario sin Kaiser, sus votos se traspasarían mayoritariamente a Kast, dejándolo en un empate técnico con Matthei.
Mora apuntó a la fragmentación en Chile Vamos y Republicanos, como una desventaja frente al oficialismo, que tendrá un candidato único tras las primarias de junio. También mencionó la irrupción de Franco Parisi y la constante votación de Marco Enríquez-Ominami como factores en la fragmentación. Buschman, por su parte, señaló diferencias programáticas y de actuar entre Republicanos y Chile Vamos, aunque afirmó que Kast apoyaría a Matthei si ella pasara a segunda vuelta, esperando reciprocidad.
Un auditor, Nicolás, expresó su descontento, alegando una "mafia política" que no muestra a Johannes Kaiser en primera posición, a lo que los panelistas respondieron que existen múltiples encuestas y que ellos comentan los datos disponibles.
Polémica por licencias médicas en el sector público
Otro tema central fue el escándalo de más de 25.000 trabajadores del Estado que habrían viajado fuera del país mientras estaban con licencia médica. Los panelistas expresaron su impacto y preocupación por estas cifras. Se mencionó el caso de un médico que se autoemitía licencias para viajar.
Marisol Mora calificó la situación como perjudicial para la confianza en los funcionarios públicos y destacó que la Contraloría haya realizado el cruce de información. Resaltó que a los funcionarios públicos se les paga el sueldo íntegro durante la licencia, a diferencia de otros trabajadores, y llamó a legislar al respecto. Arturo Buschman y Rocío Gambra sugirieron que, más que comités, se debería utilizar la tecnología y el cruce de datos para fiscalizar, similar a lo que hizo Contraloría. Se enfatizó la necesidad de sancionar para evitar la impunidad. Buschman también deslizó rumores sobre un alto ausentismo y licencias irregulares en la comuna de San Juan de la Costa.
Propuesta de "Gran O" para Osorno y desarrollo local
Finalmente, se debatió la propuesta del arquitecto local Andrés Angulo de instalar una "Gran O" monumental en la entrada de Osorno, cerca de la Ruta 215, con miras al quinto centenario de la ciudad.
Arturo Buschman, concejal de Osorno, si bien valoró la intención de tener obras memorables, consideró que el momento actual, con necesidades más urgentes, hace que la propuesta se sienta "incómoda". Abogó por enfocarse en "pequeñas obras" cotidianas como el reciclaje, la seguridad y la mejora del empleo y la movilidad. Marisol Mora cuestionó si la propuesta pasaría por consulta ciudadana y mencionó la existencia de otros proyectos, como un monorriel. Ambos panelistas coincidieron en la falta de información oficial sobre estos proyectos y la importancia de involucrar a la ciudadanía.
Rocío Gambra valoró que surjan iniciativas locales que piensen en grande para el futuro de la ciudad, pero subrayó la importancia de que estas obras estén acompañadas de un desarrollo integral. Mora añadió que este tipo de obras pueden fortalecer la identidad y el turismo, pero deben realizarse con sentido y compromiso ciudadano.
Fuente información: Rocío Gambra