Propuestas para el conflicto histórico en el sur es entregado al Presidente Boric
Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento culmina su labor: Entregan informe con 21 recomendaciones para abordar crisis en Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos
En una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda a las 8:00 horas de hoy, el Presidente de la República, Gabriel Boric, recibió el documento final con las propuestas elaboradas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento. Este hito marca la culminación de un extenso trabajo de diálogo y análisis que busca sentar las bases para una solución a largo plazo al conflicto territorial que afecta a las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. La entrega del informe, que contiene 21 recomendaciones segmentadas en cinco ejes, fue el tema central del más reciente capítulo del programa "Política Podcast" de PL Prensa, conducido por Rocío Gambra, quien en esta edición estuvo acompañada por la antropóloga Nancy Carola Márquez.
El informe es el resultado de más de quinientas horas de trabajo voluntario, que incluyó recorridos por el país y conversaciones con diversos actores involucrados en el conflicto. La Comisión, un organismo transversal, tuvo como objetivo asesorar al Mandatario para consolidar una solución que aborde la reparación histórica y permita establecer una nueva relación entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche. Las recomendaciones se estructuran en torno a la justicia y reconocimiento, reparación a las víctimas, tierras, desarrollo territorial y garantías de implementación.
Durante la emisión de "Política Podcast", la antropóloga Nancy Carola Márquez destacó que la entrega de este documento representa "un punto de inicio" y "un punto de partida que coloca al tema en una posición importante, más favorable de cómo la teníamos hasta hace poco tiempo". Según Márquez, el trasfondo de la discusión radica en el reconocimiento del territorio del pueblo mapuche y los derechos que este tiene sobre él, subrayando la responsabilidad del Estado en la construcción de un camino de entendimiento y reparación.
El documento, que según trascendidos no se había filtrado previamente, fue objeto de debate incluso antes de su entrega oficial. Rocío Gambra mencionó en el programa que existía escepticismo sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo unánime entre los ocho miembros de la comisión, un objetivo que finalmente no se logró en su totalidad. "Sea un punto, sean cinco, sean veinte, lamentablemente, no se logró ese punto", comentó Gambra, aludiendo a las dificultades para consensuar todas las propuestas.
Uno de los aspectos que generó debate interno en la comisión fue la exigencia inicial de unanimidad para todos los acuerdos, la cual, según se comentó en el podcast, se flexibilizó posteriormente, dándose la unanimidad "cuando era posible". Márquez consideró que aspirar a una unanimidad total en un tema tan complejo era "demasiado ambicioso".
La conductora Rocío Gambra recordó que el proceso de la comisión tuvo extensiones de plazo, siendo esta entrega la culminación del tercer periodo establecido. Comentó que quizás con más tiempo se podrían haber limado asperezas, como las expresadas por el comisionado representante del mundo agrícola, quien señaló que algunos puntos se habían sumado a último minuto, impidiendo una adecuada revisión y digestión del contenido.
Nancy Carola Márquez enfatizó la necesidad de comprender los antecedentes históricos para entender la magnitud del conflicto actual y por qué el Estado tiene el deber de buscar una reparación. Explicó que las formas de reclamo del pueblo mapuche se han visto reducidas a demandas judiciales o a recurrir a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), instancias que a menudo resultan insuficientes debido a la dificultad de acreditar la propiedad ancestral sin títulos de merced.
La antropóloga hizo referencia al historiador Marimán para situar el inicio de la usurpación sistemática de tierras en 1883, con la creación de la comisión radicadora de indígenas. Detalló que de las diez millones de hectáreas reconocidas por la corona española, solo se entregaron alrededor de quinientas treinta y seis mil hectáreas a ciento cincuenta mil mapuches, dejando a muchos sin tierra. Este proceso, enmarcado en la llamada "Pacificación de la Araucanía", cambió la política estatal hacia el pueblo mapuche y sentó las bases del conflicto actual.
Aunque el contenido detallado del informe aún no es público y está en manos del Presidente, se adelantó en "Política Podcast" que incluye 21 recomendaciones en cinco ejes: justicia y reconocimiento, reparación a las víctimas, tierras, desarrollo territorial y garantías de la implementación. Uno de los puntos destacados es la recomendación de establecer en la Constitución el reconocimiento de los pueblos indígenas preexistentes, nombrando a los Mapuches, Aymara, Rapanui, Atacameño, Quechua, Coya, Diaguita, Chango, Cahuéscar, y Selk'nam. Márquez señaló que incluso la denominación de los pueblos puede generar debate, como ocurre en Chiloé con la autoidentificación como huilliche o mapuche-huilliche.
Ambas panelistas coincidieron en la complejidad del momento político para la recepción de este acuerdo, aludiendo al actual año electoral. Márquez cuestionó la estrategia de entregar el documento en este contexto, señalando que "la voluntad a veces está, y a veces también los sitios políticos van cambiando". Agregó que los representantes en la comisión llegan con "una mochila representando un mundo" y que las presiones externas pueden influir en las decisiones.
Se mencionó el caso de la senadora Carmen Gloria Aravena, quien habría renunciado a su militancia en el Partido Republicano para poder firmar el acuerdo, enfrentando consecuencias como la imposibilidad de repostular a su cargo debido a la ley que sanciona el transfuguismo. Por otro lado, el comisionado Navia, representante del mundo agrícola y vinculado a Chile Vamos, no habría firmado, expresando dudas sobre si el acuerdo establecía un cierre definitivo al conflicto.
Rocío Gambra apuntó que la ausencia de un acuerdo transversal podría significar que la implementación de las medidas quede más a prerrogativa del Presidente que si hubiese existido un consenso total, lo que podría dificultar su paso por el Congreso Nacional.
Tanto Gambra como Márquez expresaron su esperanza de que este documento sea un paso hacia una solución efectiva y duradera. Márquez hizo un llamado al respeto por las comunidades que continúan luchando por sus reivindicaciones, afirmando que "este tema no se resuelve solo declarando, solo militarizando comunidades, esto es más profundo que eso". Subrayó la necesidad de "voluntad política transversal de todos los actores del país" para avanzar.
Rocío Gambra, por su parte, manifestó su deseo de que el informe marque "el inicio de un desenlace que le traiga efectivamente paz a toda esa zona", reconociendo la compleja situación que se vive cotidianamente en La Araucanía y otras regiones afectadas.
Se espera que el Presidente Boric analice el documento en detalle, incluso durante su próxima gira a Asia, antes de anunciar los pasos a seguir. La implementación de muchas de las medidas propuestas requerirá de tramitación legislativa, donde la conformación futura de la Cámara de Diputados y Diputadas jugará un rol crucial.
Fuente información: Rocío Gambra
En una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda a las 8:00 horas de hoy, el Presidente de la República, Gabriel Boric, recibió el documento final con las propuestas elaboradas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento. Este hito marca la culminación de un extenso trabajo de diálogo y análisis que busca sentar las bases para una solución a largo plazo al conflicto territorial que afecta a las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. La entrega del informe, que contiene 21 recomendaciones segmentadas en cinco ejes, fue el tema central del más reciente capítulo del programa "Política Podcast" de PL Prensa, conducido por Rocío Gambra, quien en esta edición estuvo acompañada por la antropóloga Nancy Carola Márquez.
El informe es el resultado de más de quinientas horas de trabajo voluntario, que incluyó recorridos por el país y conversaciones con diversos actores involucrados en el conflicto. La Comisión, un organismo transversal, tuvo como objetivo asesorar al Mandatario para consolidar una solución que aborde la reparación histórica y permita establecer una nueva relación entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche. Las recomendaciones se estructuran en torno a la justicia y reconocimiento, reparación a las víctimas, tierras, desarrollo territorial y garantías de implementación.
Durante la emisión de "Política Podcast", la antropóloga Nancy Carola Márquez destacó que la entrega de este documento representa "un punto de inicio" y "un punto de partida que coloca al tema en una posición importante, más favorable de cómo la teníamos hasta hace poco tiempo". Según Márquez, el trasfondo de la discusión radica en el reconocimiento del territorio del pueblo mapuche y los derechos que este tiene sobre él, subrayando la responsabilidad del Estado en la construcción de un camino de entendimiento y reparación.
El documento, que según trascendidos no se había filtrado previamente, fue objeto de debate incluso antes de su entrega oficial. Rocío Gambra mencionó en el programa que existía escepticismo sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo unánime entre los ocho miembros de la comisión, un objetivo que finalmente no se logró en su totalidad. "Sea un punto, sean cinco, sean veinte, lamentablemente, no se logró ese punto", comentó Gambra, aludiendo a las dificultades para consensuar todas las propuestas.
Uno de los aspectos que generó debate interno en la comisión fue la exigencia inicial de unanimidad para todos los acuerdos, la cual, según se comentó en el podcast, se flexibilizó posteriormente, dándose la unanimidad "cuando era posible". Márquez consideró que aspirar a una unanimidad total en un tema tan complejo era "demasiado ambicioso".
La conductora Rocío Gambra recordó que el proceso de la comisión tuvo extensiones de plazo, siendo esta entrega la culminación del tercer periodo establecido. Comentó que quizás con más tiempo se podrían haber limado asperezas, como las expresadas por el comisionado representante del mundo agrícola, quien señaló que algunos puntos se habían sumado a último minuto, impidiendo una adecuada revisión y digestión del contenido.
Antecedentes históricos y la responsabilidad estatal
Nancy Carola Márquez enfatizó la necesidad de comprender los antecedentes históricos para entender la magnitud del conflicto actual y por qué el Estado tiene el deber de buscar una reparación. Explicó que las formas de reclamo del pueblo mapuche se han visto reducidas a demandas judiciales o a recurrir a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), instancias que a menudo resultan insuficientes debido a la dificultad de acreditar la propiedad ancestral sin títulos de merced.
La antropóloga hizo referencia al historiador Marimán para situar el inicio de la usurpación sistemática de tierras en 1883, con la creación de la comisión radicadora de indígenas. Detalló que de las diez millones de hectáreas reconocidas por la corona española, solo se entregaron alrededor de quinientas treinta y seis mil hectáreas a ciento cincuenta mil mapuches, dejando a muchos sin tierra. Este proceso, enmarcado en la llamada "Pacificación de la Araucanía", cambió la política estatal hacia el pueblo mapuche y sentó las bases del conflicto actual.
Contenido del acuerdo y desafíos políticos
Aunque el contenido detallado del informe aún no es público y está en manos del Presidente, se adelantó en "Política Podcast" que incluye 21 recomendaciones en cinco ejes: justicia y reconocimiento, reparación a las víctimas, tierras, desarrollo territorial y garantías de la implementación. Uno de los puntos destacados es la recomendación de establecer en la Constitución el reconocimiento de los pueblos indígenas preexistentes, nombrando a los Mapuches, Aymara, Rapanui, Atacameño, Quechua, Coya, Diaguita, Chango, Cahuéscar, y Selk'nam. Márquez señaló que incluso la denominación de los pueblos puede generar debate, como ocurre en Chiloé con la autoidentificación como huilliche o mapuche-huilliche.
Ambas panelistas coincidieron en la complejidad del momento político para la recepción de este acuerdo, aludiendo al actual año electoral. Márquez cuestionó la estrategia de entregar el documento en este contexto, señalando que "la voluntad a veces está, y a veces también los sitios políticos van cambiando". Agregó que los representantes en la comisión llegan con "una mochila representando un mundo" y que las presiones externas pueden influir en las decisiones.
Se mencionó el caso de la senadora Carmen Gloria Aravena, quien habría renunciado a su militancia en el Partido Republicano para poder firmar el acuerdo, enfrentando consecuencias como la imposibilidad de repostular a su cargo debido a la ley que sanciona el transfuguismo. Por otro lado, el comisionado Navia, representante del mundo agrícola y vinculado a Chile Vamos, no habría firmado, expresando dudas sobre si el acuerdo establecía un cierre definitivo al conflicto.
Rocío Gambra apuntó que la ausencia de un acuerdo transversal podría significar que la implementación de las medidas quede más a prerrogativa del Presidente que si hubiese existido un consenso total, lo que podría dificultar su paso por el Congreso Nacional.
Hacia una solución duradera
Tanto Gambra como Márquez expresaron su esperanza de que este documento sea un paso hacia una solución efectiva y duradera. Márquez hizo un llamado al respeto por las comunidades que continúan luchando por sus reivindicaciones, afirmando que "este tema no se resuelve solo declarando, solo militarizando comunidades, esto es más profundo que eso". Subrayó la necesidad de "voluntad política transversal de todos los actores del país" para avanzar.
Rocío Gambra, por su parte, manifestó su deseo de que el informe marque "el inicio de un desenlace que le traiga efectivamente paz a toda esa zona", reconociendo la compleja situación que se vive cotidianamente en La Araucanía y otras regiones afectadas.
Se espera que el Presidente Boric analice el documento en detalle, incluso durante su próxima gira a Asia, antes de anunciar los pasos a seguir. La implementación de muchas de las medidas propuestas requerirá de tramitación legislativa, donde la conformación futura de la Cámara de Diputados y Diputadas jugará un rol crucial.
Fuente información: Rocío Gambra