Río Negro: Parque La Toma, viviendas sociales y solución hídrica para Riachuelo en marcha
El alcalde Sebastián Cruzat detalló los avances en iniciativas emblemáticas que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes y potenciar el atractivo de la comuna. Se trata del esperado Parque Urbano La Toma, un megaproyecto de viviendas sociales y la renovación integral del sistema de Agua Potable Rural de Riachuelo, sumando inversiones que superan los 27 mil millones de pesos sólo en los proyectos de vivienda y el parque.
La comuna de Río Negro se encuentra en un auspicioso período de desarrollo de infraestructura y mejoramiento urbano, con tres proyectos de gran envergadura que prometen un impacto significativo en la comunidad. El alcalde Sebastián Cruzat comunicó recientemente el estado de avance de estas iniciativas, que abordan desde la creación de espacios recreativos y turísticos hasta soluciones habitacionales y de suministro básico como el agua potable. Los proyectos destacados son la concreción del anhelado Parque Urbano La Toma, la construcción de un importante complejo de departamentos sociales y la modernización del sistema de Agua Potable Rural (APR) en la localidad de Riachuelo.
Uno de los proyectos más emblemáticos y largamente esperados por los rionegrinos es el Parque Urbano La Toma. Concebido como un "pulmón verde" para la comuna, este espacio de aproximadamente dos hectáreas se ubica a tres cuadras de la plaza, en un sector icónico por su toma de agua natural que forma una cascada característica. Tras casi cinco años en carpeta y diversas vicisitudes presupuestarias, el proyecto ha recibido noticias positivas.
El alcalde Cruzat recordó que el costo inicial del proyecto era de $3.450 millones, cifra que hoy asciende a $5.400 millones, con financiamiento sectorial proveniente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). "Tuve unas diferencias ahí en alguna oportunidad con el ministro Montes", admitió Cruzat, explicando que se le había sugerido buscar cofinanciamiento del Gobierno Regional (GORE), lo cual no prosperó debido a la crisis del "Caso Fundaciones" que afectó los recursos regionales. Sin embargo, tras "distintas medidas de presión", el proyecto logró asegurar los fondos necesarios.
Una primera licitación por un monto menor resultó infructuosa, ya que las empresas postulantes consideraron insuficiente el presupuesto. "Hoy día, al incrementar este monto, tenemos ya posibilidades bastante ciertas de una posibilidad de adjudicación", señaló el edil, confirmando que se procederá a una segunda licitación con un presupuesto mayor. El alcalde mencionó que curiosamente, "después que ocurrieron ya las elecciones municipales el año pasado, después empezamos a recibir noticias positivas".
La materialización del Parque La Toma, cuyo período de ejecución se estima en dos años, no solo ofrecerá un espacio de esparcimiento y atractivo turístico, sino que también podría generar fuentes laborales. Además, resolverá una situación pendiente con las piscinas municipales ubicadas en el sector, que llevan cinco años inutilizadas a la espera de este proyecto integral, evitando así un gasto municipal de más de $100 millones en una reparación que luego sería demolida.
En paralelo, la comuna está viendo la ejecución de un megaproyecto de departamentos sociales. La primera etapa contempla 296 viviendas distribuidas en 15 torres de cinco pisos, similares a las construidas en calle Erta Fuchloger en Osorno. Este proyecto, a cargo de la empresa Ararat del Grupo Martavit, ya presenta un 24% de avance y se espera su conclusión en menos de dos años. "Por primera vez en la historia de Río Negro, vemos cinco grúas que están trabajando en nuestra comuna", destacó el alcalde.
Los subsidios para estas viviendas, que representan una inversión del MINVU de $22 mil millones en esta primera fase, ya fueron entregados. Aproximadamente un 80% de los beneficiarios son residentes de Río Negro, mientras que el 20% restante proviene de otras comunas de la provincia. La demanda habitacional en Río Negro es considerable, con cerca de 900 familias inscritas en diversos comités. Una segunda etapa de este proyecto contempla la construcción de cerca de 500 departamentos adicionales, lo que ayudaría a cubrir gran parte de esta necesidad.
Este complejo habitacional se sitúa estratégicamente cerca de la carretera, en un sector que también albergará un Centro Comunitario de Salud Familiar (SECOF), un gimnasio polideportivo y un supermercado, conformando un plan de desarrollo más integral.
El acceso al agua potable en sectores rurales es otro desafío crucial que la administración municipal está abordando. El alcalde Cruzat fue enfático al señalar que "el tema del agua potable en los sectores rurales es una situación que ya tenemos que ver a nivel de Estado y que tiene que ser algo integral". Explicó la complejidad y los extensos plazos que suelen implicar estos proyectos, que pueden demorar entre diez a doce años desde la perforación hasta la conexión domiciliaria.
En este contexto, la localidad de Riachuelo, que cuenta con uno de los Comités de Agua Potable Rural más grandes de la Décima Región –atendiendo a más de 400 familias y sobre 2.000 habitantes–, se beneficiará de un megaproyecto para renovar su sistema de APR. La red actual tiene más de 50 años de antigüedad y sufre fallas constantes, obligando al municipio a subsidiar reparaciones.
Actualmente, el proyecto de un nuevo APR para Riachuelo se encuentra en proceso de licitación, con seis empresas interesadas en ejecutar los trabajos. Esta iniciativa asegurará un suministro completamente nuevo y directo a las casas, aunque la administración del sistema seguirá a cargo del comité de APR local. "Riachuelo después de muchos años va a tener la posibilidad de contar con el suministro completo, nuevo, hasta las casas, efectivamente", afirmó Cruzat.
Durante la entrevista, el alcalde también abordó otros temas relevantes para la comuna. La empleabilidad sigue siendo una preocupación, dado que las principales fuentes laborales giran en torno al municipio, salud, educación y algunos servicios, como un supermercado que emplea a 35 personas. La tecnificación en el sector agrícola también ha impactado la oferta de mano de obra. Respecto a la discusión sobre el aumento del sueldo mínimo a un millón de pesos, Cruzat lo consideró "inviable" para el mundo agrícola y los pequeños emprendimientos bajo las actuales condiciones del costo de vida.
La particular geografía de Río Negro, con sus numerosas cuestas, presenta desafíos para la construcción y la extensión de redes de servicios básicos. El alcalde mencionó la reticencia de la empresa sanitaria Suralis para realizar extensiones de redes, lo que limita la disponibilidad de terrenos con factibilidad.
En cuanto a la gestión de residuos, el municipio enfrenta un alto costo anual de aproximadamente $600 millones para el retiro de basura y mantención de áreas verdes, mientras que los ingresos por derechos de aseo apenas alcanzan los $8 millones anuales, ya que la mayoría de los vecinos están exentos de este pago. Río Negro debe pagar a la comuna de Osorno por la disposición de sus residuos en el vertedero Curaco, además del costo del transporte. Cruzat enfatizó la necesidad de reducir la generación de basura, señalando que un estudio reveló que más del 50% de los desechos en la comuna son materia orgánica. Sobre el vertedero Curaco, informó que se está trabajando en drenar la laguna de aguas lluvias acumulada en el antiguo vaso del relleno sanitario, con la intención de retomar el proyecto original y avanzar hacia un centro de tratamiento integral de residuos, con financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) y el GORE.
Finalmente, en relación con el Gobierno Regional, el alcalde reconoció las restricciones presupuestarias y apoyó la postura del gobernador Alejandro Santana de que los ministerios deben asumir sus responsabilidades financieras en lugar de cargar al GORE. Cruzat abogó por una distribución más equitativa de los fondos regionales, priorizando proyectos más pequeños en diversas comunas en lugar de grandes iniciativas concentradas en pocas.
Estos proyectos y desafíos reflejan un momento de transformación y gestión activa en Río Negro, con la administración municipal enfocada en concretar iniciativas que han sido esperadas por años y que buscan sentar las bases para un futuro con mejor calidad de vida para sus ciudadanos.
Fuente información: Rocío Gambra
La comuna de Río Negro se encuentra en un auspicioso período de desarrollo de infraestructura y mejoramiento urbano, con tres proyectos de gran envergadura que prometen un impacto significativo en la comunidad. El alcalde Sebastián Cruzat comunicó recientemente el estado de avance de estas iniciativas, que abordan desde la creación de espacios recreativos y turísticos hasta soluciones habitacionales y de suministro básico como el agua potable. Los proyectos destacados son la concreción del anhelado Parque Urbano La Toma, la construcción de un importante complejo de departamentos sociales y la modernización del sistema de Agua Potable Rural (APR) en la localidad de Riachuelo.
Parque La Toma: Un pulmón verde ad portas de su licitación definitiva
Uno de los proyectos más emblemáticos y largamente esperados por los rionegrinos es el Parque Urbano La Toma. Concebido como un "pulmón verde" para la comuna, este espacio de aproximadamente dos hectáreas se ubica a tres cuadras de la plaza, en un sector icónico por su toma de agua natural que forma una cascada característica. Tras casi cinco años en carpeta y diversas vicisitudes presupuestarias, el proyecto ha recibido noticias positivas.
El alcalde Cruzat recordó que el costo inicial del proyecto era de $3.450 millones, cifra que hoy asciende a $5.400 millones, con financiamiento sectorial proveniente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). "Tuve unas diferencias ahí en alguna oportunidad con el ministro Montes", admitió Cruzat, explicando que se le había sugerido buscar cofinanciamiento del Gobierno Regional (GORE), lo cual no prosperó debido a la crisis del "Caso Fundaciones" que afectó los recursos regionales. Sin embargo, tras "distintas medidas de presión", el proyecto logró asegurar los fondos necesarios.
Una primera licitación por un monto menor resultó infructuosa, ya que las empresas postulantes consideraron insuficiente el presupuesto. "Hoy día, al incrementar este monto, tenemos ya posibilidades bastante ciertas de una posibilidad de adjudicación", señaló el edil, confirmando que se procederá a una segunda licitación con un presupuesto mayor. El alcalde mencionó que curiosamente, "después que ocurrieron ya las elecciones municipales el año pasado, después empezamos a recibir noticias positivas".
La materialización del Parque La Toma, cuyo período de ejecución se estima en dos años, no solo ofrecerá un espacio de esparcimiento y atractivo turístico, sino que también podría generar fuentes laborales. Además, resolverá una situación pendiente con las piscinas municipales ubicadas en el sector, que llevan cinco años inutilizadas a la espera de este proyecto integral, evitando así un gasto municipal de más de $100 millones en una reparación que luego sería demolida.
Megaproyecto Habitacional: Cientos de familias cumplirán el sueño de la casa propia
En paralelo, la comuna está viendo la ejecución de un megaproyecto de departamentos sociales. La primera etapa contempla 296 viviendas distribuidas en 15 torres de cinco pisos, similares a las construidas en calle Erta Fuchloger en Osorno. Este proyecto, a cargo de la empresa Ararat del Grupo Martavit, ya presenta un 24% de avance y se espera su conclusión en menos de dos años. "Por primera vez en la historia de Río Negro, vemos cinco grúas que están trabajando en nuestra comuna", destacó el alcalde.
Los subsidios para estas viviendas, que representan una inversión del MINVU de $22 mil millones en esta primera fase, ya fueron entregados. Aproximadamente un 80% de los beneficiarios son residentes de Río Negro, mientras que el 20% restante proviene de otras comunas de la provincia. La demanda habitacional en Río Negro es considerable, con cerca de 900 familias inscritas en diversos comités. Una segunda etapa de este proyecto contempla la construcción de cerca de 500 departamentos adicionales, lo que ayudaría a cubrir gran parte de esta necesidad.
Este complejo habitacional se sitúa estratégicamente cerca de la carretera, en un sector que también albergará un Centro Comunitario de Salud Familiar (SECOF), un gimnasio polideportivo y un supermercado, conformando un plan de desarrollo más integral.
Solución hídrica para Riachuelo: Un nuevo APR tras décadas de espera
El acceso al agua potable en sectores rurales es otro desafío crucial que la administración municipal está abordando. El alcalde Cruzat fue enfático al señalar que "el tema del agua potable en los sectores rurales es una situación que ya tenemos que ver a nivel de Estado y que tiene que ser algo integral". Explicó la complejidad y los extensos plazos que suelen implicar estos proyectos, que pueden demorar entre diez a doce años desde la perforación hasta la conexión domiciliaria.
En este contexto, la localidad de Riachuelo, que cuenta con uno de los Comités de Agua Potable Rural más grandes de la Décima Región –atendiendo a más de 400 familias y sobre 2.000 habitantes–, se beneficiará de un megaproyecto para renovar su sistema de APR. La red actual tiene más de 50 años de antigüedad y sufre fallas constantes, obligando al municipio a subsidiar reparaciones.
Actualmente, el proyecto de un nuevo APR para Riachuelo se encuentra en proceso de licitación, con seis empresas interesadas en ejecutar los trabajos. Esta iniciativa asegurará un suministro completamente nuevo y directo a las casas, aunque la administración del sistema seguirá a cargo del comité de APR local. "Riachuelo después de muchos años va a tener la posibilidad de contar con el suministro completo, nuevo, hasta las casas, efectivamente", afirmó Cruzat.
Desafíos adicionales: Empleo, conectividad y gestión de residuos
Durante la entrevista, el alcalde también abordó otros temas relevantes para la comuna. La empleabilidad sigue siendo una preocupación, dado que las principales fuentes laborales giran en torno al municipio, salud, educación y algunos servicios, como un supermercado que emplea a 35 personas. La tecnificación en el sector agrícola también ha impactado la oferta de mano de obra. Respecto a la discusión sobre el aumento del sueldo mínimo a un millón de pesos, Cruzat lo consideró "inviable" para el mundo agrícola y los pequeños emprendimientos bajo las actuales condiciones del costo de vida.
La particular geografía de Río Negro, con sus numerosas cuestas, presenta desafíos para la construcción y la extensión de redes de servicios básicos. El alcalde mencionó la reticencia de la empresa sanitaria Suralis para realizar extensiones de redes, lo que limita la disponibilidad de terrenos con factibilidad.
En cuanto a la gestión de residuos, el municipio enfrenta un alto costo anual de aproximadamente $600 millones para el retiro de basura y mantención de áreas verdes, mientras que los ingresos por derechos de aseo apenas alcanzan los $8 millones anuales, ya que la mayoría de los vecinos están exentos de este pago. Río Negro debe pagar a la comuna de Osorno por la disposición de sus residuos en el vertedero Curaco, además del costo del transporte. Cruzat enfatizó la necesidad de reducir la generación de basura, señalando que un estudio reveló que más del 50% de los desechos en la comuna son materia orgánica. Sobre el vertedero Curaco, informó que se está trabajando en drenar la laguna de aguas lluvias acumulada en el antiguo vaso del relleno sanitario, con la intención de retomar el proyecto original y avanzar hacia un centro de tratamiento integral de residuos, con financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) y el GORE.
Finalmente, en relación con el Gobierno Regional, el alcalde reconoció las restricciones presupuestarias y apoyó la postura del gobernador Alejandro Santana de que los ministerios deben asumir sus responsabilidades financieras en lugar de cargar al GORE. Cruzat abogó por una distribución más equitativa de los fondos regionales, priorizando proyectos más pequeños en diversas comunas en lugar de grandes iniciativas concentradas en pocas.
Estos proyectos y desafíos reflejan un momento de transformación y gestión activa en Río Negro, con la administración municipal enfocada en concretar iniciativas que han sido esperadas por años y que buscan sentar las bases para un futuro con mejor calidad de vida para sus ciudadanos.
Para entender mejor
- MINVU: Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Entidad del gobierno central encargada de las políticas habitacionales y de desarrollo urbano.
- GORE: Gobierno Regional. Órgano de administración superior de cada región en Chile, encargado de la administración y desarrollo regional.
- APR: Agua Potable Rural. Sistema de abastecimiento de agua potable para comunidades rurales, generalmente administrado por comités de vecinos.
- IRS: Informe de Rentabilidad Social. Anteriormente conocido como RS (Resolución Satisfactoria), es un análisis técnico-económico que determina la conveniencia de ejecutar un proyecto con fondos públicos. Actualmente se denomina "Recomendación Satisfactoria".
- CESFAM: Centro de Salud Familiar. Establecimiento de atención primaria de salud municipal.
- CECOSF: Centro Comunitario de Salud Familiar. Establecimiento de salud de menor complejidad que un CESFAM, enfocado en la atención comunitaria.
- SUBDERE: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Organismo dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que apoya la gestión de los municipios y gobiernos regionales.
- RUCAN: Registro Único de Casos y Necesidades. Sistema utilizado por el MINVU para la gestión de información de postulantes y beneficiarios de programas habitacionales.
- Vertedero Curaco: Sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos que sirve a la provincia de Osorno.
Fuente información: Rocío Gambra