Ventas de supermercados en Los Lagos supera la tendencia nacional
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes en la Región de Los Lagos experimentó un aumento del 0,9% en marzo de 2025, comparado con el mismo mes del año anterior. Este resultado contrasta con la contracción del 0,8% registrada a nivel nacional, posicionando a la región con un desempeño superior al promedio del país, a pesar de un efecto calendario negativo. Las ventas a precios corrientes, en tanto, mostraron un alza regional del 4,7%.
Un positivo desempeño registraron las ventas de supermercados en la Región de Los Lagos durante marzo de 2025, según reveló el último Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El indicador, medido a precios constantes (eliminando el efecto de la inflación), anotó un crecimiento del 0,9% en comparación con marzo de 2024.
Este leve repunte cobra mayor relevancia al contrastarlo con la cifra nacional. A nivel país, el ISUP a precios constantes experimentó una contracción del 0,8% en el mismo período, lo que sitúa a Los Lagos 1,7 puntos porcentuales (pp.) por encima del promedio nacional. Sin embargo, el resultado regional de marzo de 2025 representa una desaceleración significativa si se compara con el fuerte crecimiento del 7,5% registrado en marzo de 2024.
Desde el INE explicaron que en el análisis del mes influyó un "efecto calendario negativo". Esto se debió a que marzo de 2025 tuvo un día lunes más y dos feriados menos en comparación con marzo de 2024, factores que, según el modelo utilizado por la entidad estadística, tienden a impactar a la baja las ventas.
Respecto al mes inmediatamente anterior, febrero de 2025, el ISUP regional a precios constantes mostró un crecimiento del 1,8%. Con este resultado, la variación acumulada para el primer trimestre del año (enero-marzo 2025) alcanzó un positivo 2,5%. Esta cifra también supera el desempeño nacional acumulado, que fue de apenas un 0,3%.
En términos acumulados, Los Lagos se posicionó como la tercera región con mayor crecimiento en el país durante el primer trimestre, solo superada por Aysén (7,5%) y Magallanes (4,0%). La variación acumulada regional se ubicó 2,2 puntos porcentuales por sobre la media nacional (0,3%).
Considerando las ventas a precios corrientes (que sí incluyen el efecto de la inflación), el índice regional se expandió un 4,7% en doce meses. Comparado con febrero de 2025, el alza fue de 2,4%.
Las ventas nominales totales en la región durante marzo ascendieron a 80.361,02 millones de pesos (MM$). Esta cifra representa un incremento interanual del 4,7%. Durante el primer trimestre de 2025, las ventas nominales acumuladas llegaron a 234.681,09 MM$, con una variación positiva del 5,6% respecto a igual período de 2024.
En cuanto a la infraestructura, en marzo operaron 78 establecimientos de supermercados en la región, uno más que en marzo de 2024, lo que equivale a un aumento interanual del 1,3% en el número de locales. La superficie total de ventas alcanzó los 141.422 metros cuadrados (m²), un 0,9% más que el año anterior.
El promedio de ventas nominales por metro cuadrado también mostró una evolución positiva, situándose en 568.235,63 pesos por m². Esto representa un alza del 3,8% en doce meses, equivalente a 20.981,70 pesos adicionales por metro cuadrado en comparación con marzo de 2024.
El desempeño de Los Lagos (0,9%) fue uno de los pocos positivos a nivel nacional en marzo. De hecho, solo cinco regiones registraron alzas interanuales en el ISUP a precios constantes. Aysén lideró con un 4,7%, seguida por la Región Metropolitana y Los Lagos, ambas con 0,9%, Antofagasta (0,7%) y Magallanes (0,5%).
En el otro extremo, once regiones mostraron decrecimientos interanuales. Las caídas más pronunciadas se observaron en O'Higgins (-6,2%), La Araucanía (-4,3%), y Maule junto a Arica y Parinacota (ambas con -4,1%). Estas tres primeras regiones (O'Higgins, La Araucanía y Maule) fueron las que más incidieron negativamente en el resultado nacional.
La Región de Los Lagos se ubicó en la decimoquinta posición en el ranking nacional (ordenado de menor a mayor variación), logrando contrarrestar levemente el descenso del indicador país con un impacto positivo de 0,046 puntos porcentuales.
Si bien el crecimiento de marzo en Los Lagos es moderado y muestra una desaceleración respecto al año anterior, el hecho de superar la tendencia nacional y mantener un acumulado positivo en el primer trimestre sugiere una resiliencia del consumo en la región. Los próximos meses serán clave para observar si esta tendencia se consolida o si factores como la inflación y el contexto económico general comienzan a impactar de manera más significativa las ventas del sector supermercadista regional. El INE continuará monitoreando estos indicadores, cuyas cifras para 2024 y 2025 se consideran provisionales.
Fuente información: ine.puertomontt@ine.gob.cl
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Un positivo desempeño registraron las ventas de supermercados en la Región de Los Lagos durante marzo de 2025, según reveló el último Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El indicador, medido a precios constantes (eliminando el efecto de la inflación), anotó un crecimiento del 0,9% en comparación con marzo de 2024.
Este leve repunte cobra mayor relevancia al contrastarlo con la cifra nacional. A nivel país, el ISUP a precios constantes experimentó una contracción del 0,8% en el mismo período, lo que sitúa a Los Lagos 1,7 puntos porcentuales (pp.) por encima del promedio nacional. Sin embargo, el resultado regional de marzo de 2025 representa una desaceleración significativa si se compara con el fuerte crecimiento del 7,5% registrado en marzo de 2024.
Desde el INE explicaron que en el análisis del mes influyó un "efecto calendario negativo". Esto se debió a que marzo de 2025 tuvo un día lunes más y dos feriados menos en comparación con marzo de 2024, factores que, según el modelo utilizado por la entidad estadística, tienden a impactar a la baja las ventas.
Análisis mensual y acumulado
Respecto al mes inmediatamente anterior, febrero de 2025, el ISUP regional a precios constantes mostró un crecimiento del 1,8%. Con este resultado, la variación acumulada para el primer trimestre del año (enero-marzo 2025) alcanzó un positivo 2,5%. Esta cifra también supera el desempeño nacional acumulado, que fue de apenas un 0,3%.
En términos acumulados, Los Lagos se posicionó como la tercera región con mayor crecimiento en el país durante el primer trimestre, solo superada por Aysén (7,5%) y Magallanes (4,0%). La variación acumulada regional se ubicó 2,2 puntos porcentuales por sobre la media nacional (0,3%).
Ventas a precios corrientes y superficie
Considerando las ventas a precios corrientes (que sí incluyen el efecto de la inflación), el índice regional se expandió un 4,7% en doce meses. Comparado con febrero de 2025, el alza fue de 2,4%.
Las ventas nominales totales en la región durante marzo ascendieron a 80.361,02 millones de pesos (MM$). Esta cifra representa un incremento interanual del 4,7%. Durante el primer trimestre de 2025, las ventas nominales acumuladas llegaron a 234.681,09 MM$, con una variación positiva del 5,6% respecto a igual período de 2024.
En cuanto a la infraestructura, en marzo operaron 78 establecimientos de supermercados en la región, uno más que en marzo de 2024, lo que equivale a un aumento interanual del 1,3% en el número de locales. La superficie total de ventas alcanzó los 141.422 metros cuadrados (m²), un 0,9% más que el año anterior.
El promedio de ventas nominales por metro cuadrado también mostró una evolución positiva, situándose en 568.235,63 pesos por m². Esto representa un alza del 3,8% en doce meses, equivalente a 20.981,70 pesos adicionales por metro cuadrado en comparación con marzo de 2024.
Contexto nacional y regional
El desempeño de Los Lagos (0,9%) fue uno de los pocos positivos a nivel nacional en marzo. De hecho, solo cinco regiones registraron alzas interanuales en el ISUP a precios constantes. Aysén lideró con un 4,7%, seguida por la Región Metropolitana y Los Lagos, ambas con 0,9%, Antofagasta (0,7%) y Magallanes (0,5%).
En el otro extremo, once regiones mostraron decrecimientos interanuales. Las caídas más pronunciadas se observaron en O'Higgins (-6,2%), La Araucanía (-4,3%), y Maule junto a Arica y Parinacota (ambas con -4,1%). Estas tres primeras regiones (O'Higgins, La Araucanía y Maule) fueron las que más incidieron negativamente en el resultado nacional.
La Región de Los Lagos se ubicó en la decimoquinta posición en el ranking nacional (ordenado de menor a mayor variación), logrando contrarrestar levemente el descenso del indicador país con un impacto positivo de 0,046 puntos porcentuales.
Proyecciones
Si bien el crecimiento de marzo en Los Lagos es moderado y muestra una desaceleración respecto al año anterior, el hecho de superar la tendencia nacional y mantener un acumulado positivo en el primer trimestre sugiere una resiliencia del consumo en la región. Los próximos meses serán clave para observar si esta tendencia se consolida o si factores como la inflación y el contexto económico general comienzan a impactar de manera más significativa las ventas del sector supermercadista regional. El INE continuará monitoreando estos indicadores, cuyas cifras para 2024 y 2025 se consideran provisionales.
Para entender mejor
- INE: Instituto Nacional de Estadísticas. Organismo técnico estatal encargado de producir y difundir las estadísticas oficiales de Chile.
- ISUP: Índice de Ventas de Supermercados. Indicador mensual que mide la evolución de las ventas (en valor) del sector supermercadista.
- Precios Constantes: Medición que elimina el efecto de la variación de precios (inflación) a lo largo del tiempo, permitiendo comparar volúmenes de venta reales. Se calcula usando un año base (en este caso, promedio 2018=100).
- Precios Corrientes: Medición que incluye el valor nominal de las ventas, sin ajustar por inflación.
- Variación en 12 meses / Interanual: Comparación del indicador en un mes determinado respecto al mismo mes del año anterior.
- Variación Mensual: Comparación del indicador en un mes determinado respecto al mes inmediatamente anterior.
- Variación Acumulada: Comparación del indicador promedio o total en lo que va del año respecto al mismo período del año anterior.
- pp.: Puntos porcentuales. Unidad utilizada para expresar la diferencia aritmética entre dos porcentajes.
- MM$: Millones de pesos chilenos.
- m²: Metros cuadrados. Unidad de medida de superficie.
Fuente información: ine.puertomontt@ine.gob.cl
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/