Contundente triunfo de Jeannette Jara en primarias: será la carta presidencial del oficialismo
La candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, se consolidó este domingo 29 de junio como la ganadora de las primarias presidenciales del pacto oficialista "Unidad por Chile". Con un contundente 60.28% de los votos, según datos del Servicio Electoral (Servel) con el 45.07% de las mesas escrutadas a nivel nacional, la actual ministra del Trabajo se convierte en la carta única del sector para enfrentar a Evelyn Matthei (Chile Vamos) y José Antonio Kast (Partido Republicano) en la elección del próximo 16 de noviembre.
En una jornada electoral que redefine el tablero político de la centroizquierda chilena, la militante del Partido Comunista (PC), Jeannette Jara, obtuvo una victoria clara e irremontable en las elecciones primarias del pacto de Gobierno "Unidad por Chile". Los resultados, informados por el Servel, le otorgan un 60.28% de las preferencias, consolidando una tendencia que se mantuvo firme desde los primeros cómputos.
De acuerdo con el último boletín oficial, con un 45.07% del total de mesas escrutadas, la segunda mayoría fue para la candidata del Partido por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, quien alcanzó un 27.89%. Más atrás quedaron el diputado de Convergencia Social, Gonzalo Winter, con un 8.92%, y el presidente de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Jaime Mulet, con un 2.9%.
La elección, de carácter voluntario, movilizó a chilenos y chilenas a lo largo del país, en un proceso que se desarrolló con normalidad y que buscaba designar a la candidatura única que representará al oficialismo en la papeleta presidencial de noviembre. Este resultado posiciona, por primera vez en décadas, a una figura del Partido Comunista como la principal abanderada de la izquierda gobernante para disputar La Moneda.
El triunfo de Jara no solo se reflejó en el territorio nacional, sino también en el voto en el extranjero. La candidata del PC se impuso con solidez en importantes circunscripciones de Europa, como España (50.63%), Italia (51.52%) y Bélgica (58%), además de obtener una victoria en Corea del Sur con un 50% de los sufragios, demostrando un fuerte respaldo de las comunidades chilenas en el exterior.
Uno de los datos simbólicos de la jornada se registró en el Estadio Nacional, en la comuna de Ñuñoa, uno de los locales de votación más emblemáticos del país, donde se produjo un empate exacto de 71 votos entre Jeannette Jara y Carolina Tohá, reflejando la polarización de preferencias en ciertos sectores del electorado.
El proceso no estuvo exento de tensiones previas entre las distintas facciones de la coalición. Sin embargo, tras conocerse la contundencia de los resultados, las figuras del pacto llamaron a la unidad. El diputado y vocero de la coalición, Tomás Hirsch, fue enfático en señalar el camino a seguir: "Todos los partidos del oficialismo y progresismo trabajaremos juntos. Desde mañana mismo nos ponemos detrás de quien ha ganado esta primaria, porque con nuestra candidatura única vamos a ganar en noviembre".
Esta declaración busca disipar dudas sobre el futuro de la alianza y alinear a todas las fuerzas detrás de la candidatura de Jara. El principal desafío para la abanderada será, precisamente, consolidar el apoyo de los sectores más moderados o disidentes dentro del oficialismo y, al mismo tiempo, revertir la ventaja que las encuestas de opinión han otorgado hasta ahora a las cartas de la oposición, Evelyn Matthei y José Antonio Kast.
Con su proclamación oficial por parte del Servel como ganadora de la primaria, Jeannette Jara deberá iniciar un complejo trabajo de articulación política. Su primer paso será integrar a los comandos de Carolina Tohá, Gonzalo Winter y Jaime Mulet en una estructura de campaña unificada. Posteriormente, la estrategia se centrará en presentar su programa de gobierno al país, buscando ampliar su base de apoyo más allá del electorado tradicional de la izquierda.
La definición de la candidatura oficialista marca el inicio formal de la carrera hacia la primera vuelta presidencial del 16 de noviembre, en un escenario que se anticipa altamente competitivo y polarizado. El triunfo de Jara no solo define un nombre, sino que también establece un sello programático y político que marcará el debate público en los próximos meses.
Fuente información: Agencia MI
En una jornada electoral que redefine el tablero político de la centroizquierda chilena, la militante del Partido Comunista (PC), Jeannette Jara, obtuvo una victoria clara e irremontable en las elecciones primarias del pacto de Gobierno "Unidad por Chile". Los resultados, informados por el Servel, le otorgan un 60.28% de las preferencias, consolidando una tendencia que se mantuvo firme desde los primeros cómputos.
De acuerdo con el último boletín oficial, con un 45.07% del total de mesas escrutadas, la segunda mayoría fue para la candidata del Partido por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, quien alcanzó un 27.89%. Más atrás quedaron el diputado de Convergencia Social, Gonzalo Winter, con un 8.92%, y el presidente de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Jaime Mulet, con un 2.9%.
La elección, de carácter voluntario, movilizó a chilenos y chilenas a lo largo del país, en un proceso que se desarrolló con normalidad y que buscaba designar a la candidatura única que representará al oficialismo en la papeleta presidencial de noviembre. Este resultado posiciona, por primera vez en décadas, a una figura del Partido Comunista como la principal abanderada de la izquierda gobernante para disputar La Moneda.
El triunfo de Jara no solo se reflejó en el territorio nacional, sino también en el voto en el extranjero. La candidata del PC se impuso con solidez en importantes circunscripciones de Europa, como España (50.63%), Italia (51.52%) y Bélgica (58%), además de obtener una victoria en Corea del Sur con un 50% de los sufragios, demostrando un fuerte respaldo de las comunidades chilenas en el exterior.
Uno de los datos simbólicos de la jornada se registró en el Estadio Nacional, en la comuna de Ñuñoa, uno de los locales de votación más emblemáticos del país, donde se produjo un empate exacto de 71 votos entre Jeannette Jara y Carolina Tohá, reflejando la polarización de preferencias en ciertos sectores del electorado.
El proceso no estuvo exento de tensiones previas entre las distintas facciones de la coalición. Sin embargo, tras conocerse la contundencia de los resultados, las figuras del pacto llamaron a la unidad. El diputado y vocero de la coalición, Tomás Hirsch, fue enfático en señalar el camino a seguir: "Todos los partidos del oficialismo y progresismo trabajaremos juntos. Desde mañana mismo nos ponemos detrás de quien ha ganado esta primaria, porque con nuestra candidatura única vamos a ganar en noviembre".
Esta declaración busca disipar dudas sobre el futuro de la alianza y alinear a todas las fuerzas detrás de la candidatura de Jara. El principal desafío para la abanderada será, precisamente, consolidar el apoyo de los sectores más moderados o disidentes dentro del oficialismo y, al mismo tiempo, revertir la ventaja que las encuestas de opinión han otorgado hasta ahora a las cartas de la oposición, Evelyn Matthei y José Antonio Kast.
Con su proclamación oficial por parte del Servel como ganadora de la primaria, Jeannette Jara deberá iniciar un complejo trabajo de articulación política. Su primer paso será integrar a los comandos de Carolina Tohá, Gonzalo Winter y Jaime Mulet en una estructura de campaña unificada. Posteriormente, la estrategia se centrará en presentar su programa de gobierno al país, buscando ampliar su base de apoyo más allá del electorado tradicional de la izquierda.
La definición de la candidatura oficialista marca el inicio formal de la carrera hacia la primera vuelta presidencial del 16 de noviembre, en un escenario que se anticipa altamente competitivo y polarizado. El triunfo de Jara no solo define un nombre, sino que también establece un sello programático y político que marcará el debate público en los próximos meses.
Fuente información: Agencia MI