Aprueban proyecto que prescribe deudas por derechos de aseo a los tres años

Aprueban proyecto que prescribe deudas por derechos de aseo a los tres años
Con 127 votos a favor, la Sala de la Cámara despachó a segundo trámite en el Senado la iniciativa que modifica la Ley de Rentas Municipales. La medida clave establece que la prescripción de la deuda se declarará de oficio, sin necesidad de que el deudor inicie un trámite judicial, beneficiando principalmente a familias vulnerables y personas mayores.

En una decisión transversal y unánime, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó a su segundo trámite constitucional en el Senado el proyecto de ley que busca establecer la prescripción de las deudas por concepto de derechos de aseo domiciliario en un plazo de tres años desde que la obligación se hizo exigible. La votación, que culminó con 127 votos a favor, representa un paso significativo para modificar el decreto ley 3.063, de 1979, sobre rentas municipales, y ofrecer un alivio concreto a miles de ciudadanos a lo largo del país.

El cambio más relevante que introduce la propuesta es que la prescripción operará "de oficio". Esto significa que será la propia municipalidad la que deberá declarar la deuda como extinguida una vez cumplido el plazo legal, sin que el contribuyente deudor tenga la necesidad de solicitarlo ante los Tribunales de Justicia. Esta automatización del proceso fue uno de los puntos más destacados durante el debate parlamentario.

Al respecto, el diputado por la Región de Los Lagos, Héctor Barría, valoró el alcance de la norma. "Ya no será necesario que los vecinos tengan que ir a tribunales a pedir que se declare la prescripción de la deuda. Ahora, la prescripción se aplica de forma automática, lo que libera a los deudores de esa carga, evita cobros antiguos, da certeza jurídica a las personas", señaló el parlamentario. Esta modificación elimina una barrera burocrática y legal que, en la práctica, impedía a muchos vecinos, especialmente a los de mayor vulnerabilidad, liberarse de deudas que en muchos casos se volvían impagables con el tiempo.

La moción, encabezada por el diputado Fernando Bórquez y suscrita por los legisladores Marta Bravo, Álvaro Carter, Juan Antonio Coloma, Felipe Donoso, Daniel Lilayu, Cristhian Moreira, Marlene Pérez, Natalia Romero y Flor Weisse, surge a partir de una problemática presente en la actual legislación. Hoy en día, las administraciones municipales carecen de la facultad para condonar o declarar prescritas estas deudas por iniciativa propia. Esta rigidez normativa impide que los alcaldes y concejos municipales puedan ayudar a los habitantes más vulnerables de sus comunas, incluso cuando existe la voluntad política para hacerlo.

En los fundamentos del proyecto se argumenta que esta situación ha generado, además, una discriminación entre los habitantes de distintas comunas, ya que cada municipio aplica criterios diferentes para eximir del pago, dependiendo de sus ordenanzas y capacidades financieras. Los autores de la moción sostienen que la deuda por derechos de aseo afecta desproporcionadamente a los sectores de menores ingresos y, en particular, a las personas mayores, quienes a menudo acumulan montos significativos sin haber sido notificados oportunamente por los municipios, enterándose de la deuda solo al momento de realizar otros trámites.

Pese al respaldo unánime en la votación, durante la tramitación del proyecto surgieron algunas aprensiones. Un sector de los parlamentarios manifestó su preocupación de que la iniciativa pudiera incidir en la administración financiera del Estado, argumentando que, por su naturaleza, debería haber contado con el patrocinio del Poder Ejecutivo para su avance. Otra de las críticas apuntó a que el texto legal no establece una diferencia clara entre las viviendas particulares y los locales comerciales de gran tamaño. Esto, según algunos diputados, podría abrir una puerta para que grandes establecimientos comerciales eludan sus obligaciones de pago, aprovechando la prescripción automática.

Finalmente, como una consideración anexa al debate central, diversos parlamentarios hicieron un llamado para que, junto con esta solución a la deuda, los municipios del país redoblen sus esfuerzos y avancen de manera decidida en la promoción de políticas de reciclaje y compostaje, abordando así el problema de fondo de la gestión de residuos a nivel local. Ahora, el proyecto continuará su tramitación en el Senado, donde se espera que mantenga el amplio respaldo para convertirse en ley.


Fuente información: https://www.camara.cl/prensa/prensa_cms.aspx
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****