Armada mantendra presencia en Isla Guafo tras adquisición parcial por ONG ligada a Leonardo DiCaprio
La Armada de Chile confirmó que mantendrá de forma inalterable su presencia y operaciones en Isla Guafo, Región de Los Lagos, para garantizar el funcionamiento del histórico faro que es vital para la seguridad de la navegación en aguas australes. Esta declaración surge en un contexto clave para el futuro de la isla, marcado por la reciente adquisición de una parte de su territorio por la ONG internacional Re:wild, cofundada por el actor Leonardo DiCaprio, con el objetivo de donarla al Estado para la creación de un Parque Nacional, y la solicitud de un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) por parte de la comunidad indígena Wuafo Wuapi, que aún está en tramitación.
ISLA GUAFO, REGIÓN DE LOS LAGOS.- En un escenario de confluencia de intereses estratégicos, medioambientales y ancestrales, la Armada de Chile ha zanjado cualquier duda respecto a su rol en Isla Guafo, confirmando su permanencia indefinida en el territorio insular ubicado en la boca del Golfo de Corcovado. A través de fuentes institucionales, la Armada ha subrayado que su presencia es indispensable para la operación del Faro Guafo, una infraestructura crítica que desde 1907 guía a las embarcaciones que transitan por una de las rutas marítimas más complejas y relevantes del sur de Chile.
La institución naval ha detallado que sus funciones en la isla no solo se limitan a la mantención del faro como ayuda a la navegación, sino que también incluyen la recopilación de datos meteorológicos y oceanográficos esenciales para la elaboración de cartas náuticas y pronósticos que aumentan la seguridad de la vida humana en el mar. "La operación del Faro Guafo es una responsabilidad histórica y un mandato legal de la Armada, a través de su Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR), y su continuidad es un pilar para la seguridad y el desarrollo de los intereses marítimos de la nación", señalaron desde la institución.
Este posicionamiento de la Armada cobra especial relevancia tras el anuncio de la organización no gubernamental (ONG) Re:wild, cofundada por el reconocido actor y activista medioambiental Leonardo DiCaprio. La entidad adquirió una porción significativa, aunque no la totalidad, de la isla con la declarada intención de transferir la propiedad al Estado de Chile. El objetivo final de esta donación es la creación de un Parque Nacional que proteja la extraordinaria biodiversidad de la isla.
Isla Guafo es considerada un tesoro ecológico a nivel mundial. Alberga la colonia de fardela negra (Ardenna grisea) más grande del planeta, con millones de ejemplares que anidan en sus bosques. Además, sus aguas circundantes son una zona de alimentación crucial para grandes cetáceos, incluyendo a la ballena azul y la ballena Sei, ambas en estado de conservación vulnerable.
En paralelo a los intereses de la Armada y la ONG, se encuentra la legítima aspiración de la comunidad indígena Wuafo Wuapi. Este grupo ha solicitado formalmente la creación de un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) que abarcaría las aguas adyacentes a la isla. La solicitud, amparada en la Ley Lafkenche, busca resguardar usos consuetudinarios y prácticas culturales y espirituales ligadas a este territorio ancestral. Dicha petición se encuentra actualmente en análisis por parte de los organismos competentes y su resolución será un factor determinante en el modelo de gobernanza que finalmente se implemente en la zona.
La historia del Faro Guafo, por su parte, añade una capa de valor patrimonial a la discusión. Diseñado y construido por el ingeniero escocés George Slight, el mismo detrás de otros faros emblemáticos de Chile como el de Cabo Raper y Punta Delgada, la estructura de 1907 es considerada un monumento de gran relevancia histórica para la Armada y para la historia de la conectividad marítima del país.
El futuro de Isla Guafo se perfila como un complejo desafío de articulación entre distintos intereses, todos ellos de alta importancia para el país. La decisión final sobre el estatus de la isla deberá conciliar la soberanía y seguridad nacional representadas por la Armada, la conservación de un ecosistema único en el mundo impulsada por la sociedad civil internacional y el Estado, y el reconocimiento de los derechos ancestrales de los pueblos originarios.
Se espera que en los próximos meses los organismos gubernamentales, como el Ministerio de Bienes Nacionales y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, avancen en las definiciones técnicas y legales para la eventual creación del Parque Nacional y la tramitación final del ECMPO. El desafío consistirá en crear un modelo de administración que integre estas tres dimensiones, garantizando tanto la protección de la biodiversidad como el respeto a los derechos preexistentes y las funciones estratégicas del Estado.
Fuente información: Agencia MI
ISLA GUAFO, REGIÓN DE LOS LAGOS.- En un escenario de confluencia de intereses estratégicos, medioambientales y ancestrales, la Armada de Chile ha zanjado cualquier duda respecto a su rol en Isla Guafo, confirmando su permanencia indefinida en el territorio insular ubicado en la boca del Golfo de Corcovado. A través de fuentes institucionales, la Armada ha subrayado que su presencia es indispensable para la operación del Faro Guafo, una infraestructura crítica que desde 1907 guía a las embarcaciones que transitan por una de las rutas marítimas más complejas y relevantes del sur de Chile.
La institución naval ha detallado que sus funciones en la isla no solo se limitan a la mantención del faro como ayuda a la navegación, sino que también incluyen la recopilación de datos meteorológicos y oceanográficos esenciales para la elaboración de cartas náuticas y pronósticos que aumentan la seguridad de la vida humana en el mar. "La operación del Faro Guafo es una responsabilidad histórica y un mandato legal de la Armada, a través de su Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR), y su continuidad es un pilar para la seguridad y el desarrollo de los intereses marítimos de la nación", señalaron desde la institución.
Este posicionamiento de la Armada cobra especial relevancia tras el anuncio de la organización no gubernamental (ONG) Re:wild, cofundada por el reconocido actor y activista medioambiental Leonardo DiCaprio. La entidad adquirió una porción significativa, aunque no la totalidad, de la isla con la declarada intención de transferir la propiedad al Estado de Chile. El objetivo final de esta donación es la creación de un Parque Nacional que proteja la extraordinaria biodiversidad de la isla.
Isla Guafo es considerada un tesoro ecológico a nivel mundial. Alberga la colonia de fardela negra (Ardenna grisea) más grande del planeta, con millones de ejemplares que anidan en sus bosques. Además, sus aguas circundantes son una zona de alimentación crucial para grandes cetáceos, incluyendo a la ballena azul y la ballena Sei, ambas en estado de conservación vulnerable.
En paralelo a los intereses de la Armada y la ONG, se encuentra la legítima aspiración de la comunidad indígena Wuafo Wuapi. Este grupo ha solicitado formalmente la creación de un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) que abarcaría las aguas adyacentes a la isla. La solicitud, amparada en la Ley Lafkenche, busca resguardar usos consuetudinarios y prácticas culturales y espirituales ligadas a este territorio ancestral. Dicha petición se encuentra actualmente en análisis por parte de los organismos competentes y su resolución será un factor determinante en el modelo de gobernanza que finalmente se implemente en la zona.
La historia del Faro Guafo, por su parte, añade una capa de valor patrimonial a la discusión. Diseñado y construido por el ingeniero escocés George Slight, el mismo detrás de otros faros emblemáticos de Chile como el de Cabo Raper y Punta Delgada, la estructura de 1907 es considerada un monumento de gran relevancia histórica para la Armada y para la historia de la conectividad marítima del país.
El futuro de Isla Guafo se perfila como un complejo desafío de articulación entre distintos intereses, todos ellos de alta importancia para el país. La decisión final sobre el estatus de la isla deberá conciliar la soberanía y seguridad nacional representadas por la Armada, la conservación de un ecosistema único en el mundo impulsada por la sociedad civil internacional y el Estado, y el reconocimiento de los derechos ancestrales de los pueblos originarios.
Se espera que en los próximos meses los organismos gubernamentales, como el Ministerio de Bienes Nacionales y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, avancen en las definiciones técnicas y legales para la eventual creación del Parque Nacional y la tramitación final del ECMPO. El desafío consistirá en crear un modelo de administración que integre estas tres dimensiones, garantizando tanto la protección de la biodiversidad como el respeto a los derechos preexistentes y las funciones estratégicas del Estado.
Fuente información: Agencia MI