Estudio de la UACh revela falencias y desafíos en la gestión del SLEP Llanquihue
Una investigación realizada por estudiantes de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile (UACh) ha revelado importantes falencias y desafíos en la gestión del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Llanquihue, el primero en implementarse en la región. El estudio, que incluyó grupos focales con docentes y entrevistas con directivos, identificó problemas de comunicación, desigualdad territorial y déficit financiero en la entrega de recursos, pese a reconocer avances en la estandarización de procesos administrativos y la regularización de deudas previsionales que arrastraban las antiguas administraciones municipales. Los hallazgos ofrecen valiosas lecciones para la implementación de futuros SLEP a nivel nacional.
La investigación, enmarcada en un Seminario de Investigación Aplicada de la carrera de Administración Pública de la UACh, fue liderada por los estudiantes Juan Claudio García Filún, Catalina Kramm y Yocelyn Paredes. Su motivación principal fue la falta de antecedentes sobre el funcionamiento del SLEP Llanquihue, el cual inició operaciones el 2 de enero de 2021. Para abordar esta carencia, los investigadores utilizaron una metodología mixta que incluyó la realización de "focus groups" con profesores, especialmente aquellos que fueron trasladados desde los antiguos Departamentos Administrativos de Educación Municipal (DAEM), y entrevistas focalizadas a figuras clave como el subdirector de gestión de personas y directivos escolares. Este enfoque permitió recabar una percepción integral del desempeño del SLEP desde la perspectiva de quienes lo viven día a día.
Entre los principales hallazgos, Yocelyn Paredes destacó la existencia de "una comunicación muy vacía" entre la casa central del SLEP, ubicada en Frutillar, y los sectores más alejados de su jurisdicción. Este problema de comunicación se agrava por la "desigualdad territorial" que enfrenta el SLEP Llanquihue, el cual debe cubrir cinco comunas extensas: Fresia, Frutillar, Los Muermos, Puerto Varas y Llanquihue. La diversidad de necesidades en estas vastas zonas dificultaba la "atención oportuna y equitativa".
Juan Claudio García Filún enfatizó que, si bien la tecnología podría ser una herramienta para mejorar la conectividad, el "déficit está marcado también en el tema financiero". Docentes entrevistados reportaron la falta de recursos y materiales, lo que les impedía entregar una educación efectiva. Además, los procesos financieros desde el propio servicio local de educación eran percibidos como "engorrosos, lentos" , afectando la operatividad de los establecimientos.
Otro punto crítico identificado fue la figura de los gestores territoriales. Estos profesionales son los encargados de mantener las comunicaciones entre el servicio local de educación y los establecimientos, pero en muchos casos, no estaban presentes o no eran reconocidos por las escuelas. Yocelyn Paredes explicó que una de las razones de esta problemática es que el gestor territorial "no era un gestor de la zona como tal", careciendo de un mayor conocimiento del territorio. Esta situación es preocupante, ya que el SLEP Llanquihue lleva cuatro años en funcionamiento, y se esperaría que los gestores tuvieran un conocimiento consolidado de las comunas a su cargo. La falta de un gestor que comprenda la realidad local dificulta la resolución de las problemáticas de esos profesores para que puedan entregar la educación en los tiempos y en las formas que se requieren para esos alumnos en particular.
Pese a estas falencias, la investigación también identificó aspectos positivos en la gestión del SLEP Llanquihue. Catalina Kramm señaló que se valoró un proceso de reclutamiento más estandarizado y estructurado, con la intervención de psicólogos, lo que representa un avance respecto a las designaciones directas que se realizaban en la etapa municipal. Asimismo, se destacó el "acompañamiento pedagógico" que se brinda en algunas zonas, como Frutillar, la comuna donde se ubica la casa matriz del SLEP, a través de diversas vías de comunicación como correo electrónico y WhatsApp.
Un avance significativo, según los investigadores, es la solución de las deudas previsionales que acarreaban algunos servicios educativos municipales, como Frutillar y Llanquihue, logrando que estos pagos se encuentren al día bajo la administración del SLEP. Si bien aún persisten dificultades con las remuneraciones, como "una discordancia en los sueldos" y procesos "engorrosos" para corregir liquidaciones, los pagos de los sueldos a tiempo son de gran importancia para los profesores y para que la educación sea entregada en tiempo y forma.
A la luz de sus hallazgos, los estudiantes de la UACh ofrecieron recomendaciones clave para los futuros SLEP que entrarán en funcionamiento. En primer lugar, se aconseja "fortalecer y profundizar también el apoyo a las escuelas para las gestiones educativas para que éstas se orienten efectivamente a mejorar los aprendizajes". En segundo lugar, y de manera crucial, se insta a "reforzar" el tema de la comunicación y "poder llevar a cabo una buena comunicación" entre SLEP, docentes y profesores, ya que esto "abre muchas puertas y muchas brechas para poder también tener una buena coordinación".
La investigación, enmarcada en un Seminario de Investigación Aplicada de la carrera de Administración Pública de la UACh, fue liderada por los estudiantes Juan Claudio García Filún, Catalina Kramm y Yocelyn Paredes. Su motivación principal fue la falta de antecedentes sobre el funcionamiento del SLEP Llanquihue, el cual inició operaciones el 2 de enero de 2021. Para abordar esta carencia, los investigadores utilizaron una metodología mixta que incluyó la realización de "focus groups" con profesores, especialmente aquellos que fueron trasladados desde los antiguos Departamentos Administrativos de Educación Municipal (DAEM), y entrevistas focalizadas a figuras clave como el subdirector de gestión de personas y directivos escolares. Este enfoque permitió recabar una percepción integral del desempeño del SLEP desde la perspectiva de quienes lo viven día a día.
Entre los principales hallazgos, Yocelyn Paredes destacó la existencia de "una comunicación muy vacía" entre la casa central del SLEP, ubicada en Frutillar, y los sectores más alejados de su jurisdicción. Este problema de comunicación se agrava por la "desigualdad territorial" que enfrenta el SLEP Llanquihue, el cual debe cubrir cinco comunas extensas: Fresia, Frutillar, Los Muermos, Puerto Varas y Llanquihue. La diversidad de necesidades en estas vastas zonas dificultaba la "atención oportuna y equitativa".
Juan Claudio García Filún enfatizó que, si bien la tecnología podría ser una herramienta para mejorar la conectividad, el "déficit está marcado también en el tema financiero". Docentes entrevistados reportaron la falta de recursos y materiales, lo que les impedía entregar una educación efectiva. Además, los procesos financieros desde el propio servicio local de educación eran percibidos como "engorrosos, lentos" , afectando la operatividad de los establecimientos.
Otro punto crítico identificado fue la figura de los gestores territoriales. Estos profesionales son los encargados de mantener las comunicaciones entre el servicio local de educación y los establecimientos, pero en muchos casos, no estaban presentes o no eran reconocidos por las escuelas. Yocelyn Paredes explicó que una de las razones de esta problemática es que el gestor territorial "no era un gestor de la zona como tal", careciendo de un mayor conocimiento del territorio. Esta situación es preocupante, ya que el SLEP Llanquihue lleva cuatro años en funcionamiento, y se esperaría que los gestores tuvieran un conocimiento consolidado de las comunas a su cargo. La falta de un gestor que comprenda la realidad local dificulta la resolución de las problemáticas de esos profesores para que puedan entregar la educación en los tiempos y en las formas que se requieren para esos alumnos en particular.
Pese a estas falencias, la investigación también identificó aspectos positivos en la gestión del SLEP Llanquihue. Catalina Kramm señaló que se valoró un proceso de reclutamiento más estandarizado y estructurado, con la intervención de psicólogos, lo que representa un avance respecto a las designaciones directas que se realizaban en la etapa municipal. Asimismo, se destacó el "acompañamiento pedagógico" que se brinda en algunas zonas, como Frutillar, la comuna donde se ubica la casa matriz del SLEP, a través de diversas vías de comunicación como correo electrónico y WhatsApp.
Un avance significativo, según los investigadores, es la solución de las deudas previsionales que acarreaban algunos servicios educativos municipales, como Frutillar y Llanquihue, logrando que estos pagos se encuentren al día bajo la administración del SLEP. Si bien aún persisten dificultades con las remuneraciones, como "una discordancia en los sueldos" y procesos "engorrosos" para corregir liquidaciones, los pagos de los sueldos a tiempo son de gran importancia para los profesores y para que la educación sea entregada en tiempo y forma.
A la luz de sus hallazgos, los estudiantes de la UACh ofrecieron recomendaciones clave para los futuros SLEP que entrarán en funcionamiento. En primer lugar, se aconseja "fortalecer y profundizar también el apoyo a las escuelas para las gestiones educativas para que éstas se orienten efectivamente a mejorar los aprendizajes". En segundo lugar, y de manera crucial, se insta a "reforzar" el tema de la comunicación y "poder llevar a cabo una buena comunicación" entre SLEP, docentes y profesores, ya que esto "abre muchas puertas y muchas brechas para poder también tener una buena coordinación".
Finalmente, se subraya la importancia de abordar el tema del financiamiento, permitiendo que los establecimientos accedan de forma "efectiva y a tiempo" a los recursos y materiales necesarios para brindar una educación de calidad, especialmente en el área técnico-profesional, que necesita estar "financiada de buena manera" para cumplir con las especificaciones técnicas. La necesidad de gestores territoriales que "conozcan la comuna", "sepan cuáles son sus falencias" y estén "abiertos a conversar con los docentes" fue otro punto enfático de las recomendaciones.
Fuente información: Rocío Gambra
Fuente información: Rocío Gambra