Gobierno presenta plan para revitalizar el campo chileno junto a sus jóvenes

Gobierno presenta plan para revitalizar el campo chileno junto a sus jóvenes
Este lunes, en el marco de la conmemoración del Día de las Campesinas y Campesinos, el Presidente Gabriel Boric firmó el decreto que crea la Política Nacional de Juventudes Rurales. La iniciativa, impulsada por los ministerios de Agricultura y Desarrollo Social y Familia, busca revertir el despoblamiento del campo y la migración juvenil a las ciudades, enfrentando las profundas brechas de pobreza, acceso a servicios y oportunidades que afectan a más de 1,5 millones de jóvenes en zonas rurales del país. La política se implementará con programas concretos de acceso a tierras y financiamiento para emprendimientos.

En una ceremonia realizada este lunes 28 de julio junto a más de 500 agricultores y agricultoras, el Presidente de la República, Gabriel Boric, promulgó la nueva Política Nacional de Juventudes Rurales. Este marco normativo, desarrollado en conjunto por el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia —a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV)—, representa una de las apuestas más significativas del Ejecutivo para enfrentar desafíos estructurales del mundo rural chileno.

La política nace como una respuesta directa a la crítica situación demográfica y socioeconómica del campo. A pesar de que las zonas rurales representan el 83% del territorio nacional, albergan solo al 25% de la población, la cual envejece progresivamente debido a la constante migración de las nuevas generaciones hacia los centros urbanos. Según cifras oficiales, la población juvenil rural, definida por un estudio de INDAP en 2024 como personas de entre 15 y 40 años, supera los 1,5 millones de habitantes y enfrenta condiciones de desigualdad alarmantes.

Los datos revelan la magnitud de la brecha: el 43% de las viviendas rurales carece de acceso a agua potable, solo un 10% dispone de conexión a internet fija y existe un déficit habitacional que bordea las 36 mil viviendas. A esto se suma una notoria disparidad de género, donde las mujeres rurales perciben ingresos un 21% inferiores a los de los hombres por labores similares. La última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) indica que la pobreza multidimensional en el campo alcanza un 28%, una cifra considerablemente superior al 15,5% registrado en las zonas urbanas.

La construcción de esta política fue un proceso participativo que involucró a cerca de 3 mil jóvenes rurales de todo el país, cuyas propuestas y necesidades fueron recogidas para dar forma a sus ejes estratégicos. Un principio fundamental de la nueva normativa es que cualquier política pública que se diseñe en el futuro deberá considerar de manera prioritaria el impacto y beneficio para las juventudes del campo. Sus objetivos se centran en promover la autonomía económica, asegurar el acceso a recursos vitales como la tierra y el agua, mejorar la calidad de la educación, fomentar el liderazgo juvenil y garantizar un bienestar integral en armonía con el medio ambiente.

Para materializar estos objetivos, el Ministerio de Agricultura ya ha puesto en marcha acciones concretas. Destaca el programa "Tierra Joven", que otorgará subsidios no reembolsables para la compra de terrenos productivos. Además, facilitará el acceso a créditos con tasas preferenciales a través de Banco Estado y, en alianza con el Ministerio de Bienes Nacionales, promoverá el arriendo de terrenos fiscales a precios justos.

Otra de las iniciativas clave es "Mi Primer Negocio Rural", un instrumento inédito diseñado para apoyar emprendimientos juveniles. Este programa entregará un capital de hasta $3,5 millones por joven, complementado con un acompañamiento técnico profesional durante tres años. Tras un exitoso plan piloto en 2024, se anunció su ampliación para 2025, abarcando 14 regiones del país y beneficiando a casi 600 jóvenes, con una inversión total que supera los $3.235 millones.

Estas medidas se suman a un esfuerzo sostenido por parte del INDAP, que entre 2022 y 2024 ya ha destinado más de $112 mil millones en inversión, créditos y asesorías técnicas focalizadas en las juventudes rurales, sentando las bases para construir un futuro con mayor equidad y oportunidades en el campo chileno.


Fuente información: prensaindap@indap.cl
Siguiente Anterior
*****