Lophosoria: El innovador proyecto de turismo sostenible en Valdivia
En las cercanías de Valdivia, Región de los Ríos, ha iniciado sus operaciones Lophosoria, un innovador proyecto turístico liderado por la experta en turismo Katerina Veloso. La iniciativa se distingue por su modelo de negocio de "triple impacto", que busca generar no solo rentabilidad económica, sino también un aporte tangible a la comunidad y al medio ambiente. A través de la reutilización de materiales, la implementación de tecnologías de alta eficiencia energética y una estrategia para romper la estacionalidad del turismo, Lophosoria se posiciona como un referente de desarrollo sostenible en la zona, ofreciendo una experiencia que combina la conexión con la naturaleza con las comodidades de la vida moderna.
Un nuevo concepto de turismo ha echado raíces en los bosques cercanos a la capital de la Región de los Ríos. Se trata de Lophosoria, un proyecto que, en palabras de su fundadora, Katerina Veloso, busca ir más allá de la oferta tradicional para "diseñar experiencias de turismo sostenible para conservar el patrimonio natural, el patrimonio cultural en el entorno en el que habitamos". La iniciativa, presentada en el primer capítulo de la quinta temporada del Podcast "Emprendidas", se fundamenta en un modelo de negocio de triple impacto, un enfoque que persigue un equilibrio entre la rentabilidad económica, la contribución a la comunidad local y un profundo respeto por la sostenibilidad ambiental.
Un nuevo concepto de turismo ha echado raíces en los bosques cercanos a la capital de la Región de los Ríos. Se trata de Lophosoria, un proyecto que, en palabras de su fundadora, Katerina Veloso, busca ir más allá de la oferta tradicional para "diseñar experiencias de turismo sostenible para conservar el patrimonio natural, el patrimonio cultural en el entorno en el que habitamos". La iniciativa, presentada en el primer capítulo de la quinta temporada del Podcast "Emprendidas", se fundamenta en un modelo de negocio de triple impacto, un enfoque que persigue un equilibrio entre la rentabilidad económica, la contribución a la comunidad local y un profundo respeto por la sostenibilidad ambiental.
Este compromiso se materializa en cada detalle de sus instalaciones. Veloso, profesional con 15 años de experiencia en el sector , explicó que el proyecto ha sido diseñado para "contribuir a once de los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible (ODS)", una meta ambiciosa que se refleja en decisiones concretas. Por ejemplo, la terraza de una de sus cabañas fue construida utilizando estructuras de fierro provenientes de chatararrerías y una cubierta hecha al "cien por ciento tablas recicladas de plástico domiciliario". Este principio de economía circular se extiende a otros elementos, como las tinajas de agua caliente, un servicio cada vez más demandado por los turistas.
"Son muchos los aspectos que hemos incorporado en este proyecto que lo hacen único y muy sostenible", señaló Veloso. En esta línea, las tinajas no solo están fabricadas con plástico reciclado por la industria salmonera, sino que su sistema de calefacción representa una de las innovaciones más importantes del proyecto. En lugar de utilizar leña, con el impacto ambiental que conlleva, Lophosoria ha optado por bombas de calor. "Hemos seleccionado una forma de calefaccionarla que es lo más sostenible que ofrece el mercado actualmente, que son las bombas de calor", afirmó la fundadora. Este sistema, explicó, "toman el calor, la energía del aire" y la transfieren al agua, resultando en un método altamente eficiente, de bajo consumo energético y que permite una regulación precisa de la temperatura, a diferencia de los combustibles tradicionales.
Uno de los mayores desafíos que enfrenta la industria turística en el sur de Chile es la marcada estacionalidad, que concentra la demanda en los meses de verano. Consciente de esta realidad, el modelo de negocio de Lophosoria ha sido diseñado para atraer visitantes durante todo el año. Para ello, están abriéndose a nuevos mercados y diversificando su oferta. "En temporada baja estamos desarrollando experiencias de wellness, de bienestar, no solamente para los turistas, también para los valdivianos", comentó Veloso, quienes pueden acceder a las instalaciones por el día.
Otro pilar fundamental de su estrategia es la captación de los denominados "nómades digitales". A pesar de su propuesta de "conectar bosque y alma", el proyecto reconoce la importancia de la conectividad en el mundo actual. Por esta razón, han instalado fibra óptica en medio del bosque, garantizando una conexión a internet estable y de alta velocidad. "Sabemos que la tecnología y la conectividad digital es importante. Entonces también hemos incorporado otra tecnología respecto a eso y es para acercar a todas las personas a estos entornos y seguir con su vida normal", detalló Veloso. Esta facilidad permite a profesionales, investigadores o creativos desarrollar sus actividades en un entorno natural privilegiado sin sacrificar sus responsabilidades laborales.
La proximidad a Valdivia es otra ventaja estratégica, permitiendo que el lugar sea percibido como un escape accesible para una o más noches, o incluso para eventos diurnos en sus amplias terrazas. Katerina Veloso, quien define el proyecto como un negocio familiar, extiende una invitación no solo a los turistas, sino también a otros empresarios y emprendedores del rubro. "Estamos abiertos no solo a los visitantes que quieran vivir la experiencia, sino también a los emprendedores, emprendedoras, empresarios que quieran conocer cómo es el modelo de negocio", concluyó, reafirmando el carácter pionero y colaborativo de Lophosoria.
Fuente información: Alejandra Ganter
"Son muchos los aspectos que hemos incorporado en este proyecto que lo hacen único y muy sostenible", señaló Veloso. En esta línea, las tinajas no solo están fabricadas con plástico reciclado por la industria salmonera, sino que su sistema de calefacción representa una de las innovaciones más importantes del proyecto. En lugar de utilizar leña, con el impacto ambiental que conlleva, Lophosoria ha optado por bombas de calor. "Hemos seleccionado una forma de calefaccionarla que es lo más sostenible que ofrece el mercado actualmente, que son las bombas de calor", afirmó la fundadora. Este sistema, explicó, "toman el calor, la energía del aire" y la transfieren al agua, resultando en un método altamente eficiente, de bajo consumo energético y que permite una regulación precisa de la temperatura, a diferencia de los combustibles tradicionales.
Uno de los mayores desafíos que enfrenta la industria turística en el sur de Chile es la marcada estacionalidad, que concentra la demanda en los meses de verano. Consciente de esta realidad, el modelo de negocio de Lophosoria ha sido diseñado para atraer visitantes durante todo el año. Para ello, están abriéndose a nuevos mercados y diversificando su oferta. "En temporada baja estamos desarrollando experiencias de wellness, de bienestar, no solamente para los turistas, también para los valdivianos", comentó Veloso, quienes pueden acceder a las instalaciones por el día.
Otro pilar fundamental de su estrategia es la captación de los denominados "nómades digitales". A pesar de su propuesta de "conectar bosque y alma", el proyecto reconoce la importancia de la conectividad en el mundo actual. Por esta razón, han instalado fibra óptica en medio del bosque, garantizando una conexión a internet estable y de alta velocidad. "Sabemos que la tecnología y la conectividad digital es importante. Entonces también hemos incorporado otra tecnología respecto a eso y es para acercar a todas las personas a estos entornos y seguir con su vida normal", detalló Veloso. Esta facilidad permite a profesionales, investigadores o creativos desarrollar sus actividades en un entorno natural privilegiado sin sacrificar sus responsabilidades laborales.
La proximidad a Valdivia es otra ventaja estratégica, permitiendo que el lugar sea percibido como un escape accesible para una o más noches, o incluso para eventos diurnos en sus amplias terrazas. Katerina Veloso, quien define el proyecto como un negocio familiar, extiende una invitación no solo a los turistas, sino también a otros empresarios y emprendedores del rubro. "Estamos abiertos no solo a los visitantes que quieran vivir la experiencia, sino también a los emprendedores, emprendedoras, empresarios que quieran conocer cómo es el modelo de negocio", concluyó, reafirmando el carácter pionero y colaborativo de Lophosoria.
Fuente información: Alejandra Ganter