Región de Los Lagos: Desempleo escala a 6,4% y preocupa el futuro laboral femenino

Región de Los Lagos: Desempleo escala a 6,4% y preocupa el futuro laboral femenino
Alarma en la Región de Los Lagos: Desempleo escala a 6,4% y preocupa el futuro laboral femenino.

La Región de Los Lagos enfrenta una preocupante alza en su tasa de desocupación, que ha alcanzado el 6,4%, el nivel más alto en los últimos 14 años. Esta cifra, que golpea con especial fuerza a las mujeres, según lo analizado por la ex delegada presidencial de la Región de Los Lagos, Giovanna Moreira, y la presidenta de Evópoli en la misma región, Loreto Kemp, durante su participación en el "Política Podcast" de Paislobo Prensa. El aumento del desempleo se observa en sectores clave para la economía regional como el turismo, la agricultura, la salmonicultura y el transporte.

La discusión en el programa "Política Podcast", conducido por Rocío Gambra, abordó la situación económica actual de la Región de Los Lagos, destacando el preocupante aumento de la cesantía. Loreto Kemp, presidenta de Evópoli en la región, manifestó su profunda inquietud por este panorama. Kemp subrayó que el incremento del desempleo afecta directamente a los rubros que son el motor de la economía local, como el turismo, el sector agropecuario, la salmonicultura y el transporte, lo que genera un impacto significativo en la estabilidad laboral de la región.

En este contexto, Kemp enfatizó la necesidad de impulsar un cambio de visión que promueva un ecosistema económico robusto, capaz de generar nuevas oportunidades de empleo y fomentar el emprendimiento. Hizo hincapié en la "permisología" como una traba burocrática que dificulta el desarrollo y que debe ser abordada de manera prioritaria.

Giovanna Moreira, ex delegada presidencial de la Región de Los Lagos y representante del Partido Liberal, se sumó a la preocupación, calificando los datos de desempleo como "alarmantes". Recordó que la región de Los Lagos "gozó de pleno empleo muchos años", lo que hace que este incremento sea aún más preocupante y requiera una revisión exhaustiva para identificar las causas subyacentes.

Moreira concordó con la necesidad de agilizar los procesos de permisología, buscando una mayor colaboración del Estado con las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) y las empresas en general, con el objetivo de fomentar la creación de empleo y fortalecer las condiciones económicas regionales. Destacó la importancia de impulsar las industrias fuertes de la región, así como la red de PYMES vinculadas a la tecnología, especialmente en la Cuenca del Lago, como parte de una estrategia para recuperar el polo de crecimiento y desarrollo.

Un punto relevante que Moreira puso sobre la mesa es la disminución de la informalidad laboral en la región. Si bien esto significa una menor cantidad de trabajadores informales, también se ha traducido en un aumento de los desocupados. Este fenómeno sugiere una posible transición de la informalidad hacia la búsqueda de un empleo formal, lo que podría estar sincerando las cifras de desempleo. La ex delegada presidencial resaltó que la informalidad laboral, en años anteriores, era un dato preocupante debido a la falta de derechos y protección para los trabajadores.

Giovanna Moreira destacó el papel crucial que debe desempeñar el Gobierno Regional en la mejora de estos índices de desempleo. Mencionó el "pacto por una región sostenible e inclusiva" impulsado por la administración anterior, el cual buscaba establecer un modelo de desarrollo económico con la participación de actores públicos, privados y la academia. Este pacto generó diagnósticos y cambios que, según Moreira, pueden servir de base para que el actual Gobierno Regional impulse mejoras significativas en las cifras de empleo, complementando las acciones del gobierno central.

Loreto Kemp también hizo un llamado a la responsabilidad de los políticos en sus propuestas, enfatizando la necesidad de ser "sinceros" y evitar discursos populistas que prometen soluciones inmediatas a problemas complejos. La presidenta de Evópoli en la región instó a la ciudadanía a informarse y discernir entre propuestas realizables y aquellas que ponen en riesgo la calidad de vida de las personas y la democracia misma.

La preocupación por el desempleo femenino es latente, con cifras que indican que la cesantía en mujeres ha alcanzado el 10%. Si bien la Ley de 40 Horas (conocida como Ley Cárdenas en algunas conversaciones informales) y el sueldo mínimo fueron mencionados como posibles factores influyentes, se requiere un análisis más profundo para determinar su impacto real.

La situación del desempleo en la Región de Los Lagos se proyecta como un tema central en la agenda política y económica regional y nacional. Las autoridades y los actores relevantes continuarán buscando soluciones a largo plazo para revertir esta tendencia y asegurar un futuro laboral más estable para sus habitantes.





Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****