Seremi de Desarrollo Social de Los Ríos: "Necesitamos el reporte de los municipios para ejecutar albergues"
El Seremi de Desarrollo Social y Familia de Los Ríos, Rodrigo Baeza, confirmó que el catastro oficial de personas en situación de calle en la región se concentra únicamente en las comunas de Valdivia y La Unión, cifrando el total en aproximadamente 230 personas. Ante las recientes bajas temperaturas y la detección de casos en comunas como Rio Bueno, la autoridad hizo un llamado explícito a los municipios a reportar formalmente estas situaciones, ya que es un requisito indispensable para evaluar la implementación de nuevos albergues y canalizar la ayuda estatal. En paralelo, informó sobre la reciente apertura de un dispositivo de invierno en La Unión con capacidad para 20 personas.
En medio de la primera ola de frío intenso que afecta a la Región de Los Ríos, la situación de las personas que pernoctan en la vía pública se ha vuelto una preocupación central para la ciudadanía y las autoridades. Al respecto, el Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Baeza, abordó la estrategia del gobierno y las herramientas disponibles para enfrentar esta problemática, revelando una brecha de información clave que dificulta la acción en varias comunas de la región.
En una entrevista reciente, Baeza explicó que su cartera se mantiene en constante monitoreo de las condiciones climáticas, basándose en las alertas emitidas por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), que de hecho emitió un aviso preventivo durante el pasado fin de semana. Sin embargo, el principal obstáculo para extender la cobertura de ayuda es la falta de datos oficiales fuera de los principales centros urbanos.
"Nosotros tenemos un registro de personas en situación de calle que involucra solo a dos comunas, que es La Unión y Valdivia, obviamente no desconociendo la realidad que ocurre en otras comunas", admitió el Seremi. Según las cifras que maneja la institución, en la Región de Los Ríos hay entre 227 y 230 personas catastradas en esta condición, con una notoria concentración en la capital regional, Valdivia, seguida por La Unión.
Esta focalización de los datos implica que comunas como Rio Bueno, Panguipulli, Lanco, entre otras, no figuran en los registros formales, lo que impide activar la oferta programática de albergues. "Necesitamos una llamada como esta, por ejemplo, para contarnos y alertarnos de la situación, porque solo así podríamos llegar a pensar en poder ejecutar un albergue", sostuvo la autoridad.
El Seremi Baeza fue enfático en señalar que la implementación de un nuevo refugio no depende únicamente de la disponibilidad de recursos económicos por parte del ministerio. "Va a depender también de la información que nos entreguen las mismas municipalidades, y los requerimientos y las disposiciones de la misma municipalidad a ejecutar un albergue. Para nosotros, la ejecución de un albergue no solamente es disponer de dinero, sino que también necesitamos un ejecutor", detalló.
Este ejecutor, que por lo general es la propia municipalidad o una organización de la sociedad civil con respaldo municipal, es la entidad responsable de administrar el recinto y entregar las prestaciones.
En este contexto, la autoridad regional hizo un llamado directo a los alcaldes de la región a formalizar estos levantamientos. "Es un llamado también al resto de las comunas a hacernos ese reporte, porque solo así nosotros podemos bajar la oferta de albergues a las otras comunas si es que fuese necesario", insistió.
Como parte de la red de protección ya en marcha, el Seremi Baeza informó que este lunes 1 de julio se inauguró un albergue de invierno en la comuna de La Unión, operado por su municipalidad. "Tiene un cupo máximo de 20 personas, aunque podría tener sobrecupo si es que el ejecutor así lo permitiese", indicó.
Este dispositivo, que funcionará por 150 días, ofrece servicios integrales a sus usuarios. "Se le entrega desayuno, almuerzo y cena, atención médica, servicios higiénicos, es decir, ducha y lavado de su ropa, como también contención y apoyo psicosocial si lo requiriesen", precisó Baeza.
La autoridad sugirió que, dada la cercanía, personas de comunas como Rio Bueno podrían ser derivadas a este nuevo recinto en La Unión, siempre que existan los cupos y la coordinación correspondiente.
Considerando que el invierno recién comienza, el Seremi de Desarrollo Social reconoció que es altamente probable que se repitan episodios de bajas temperaturas extremas en las próximas semanas. Por ello, reiteró la importancia de la colaboración interinstitucional y ciudadana.
"Para nosotros es fundamental el contacto directo, porque solo así podemos nosotros tener claridad de dónde tenemos que ir a focalizar", concluyó. Para reportar la presencia de personas en situación de calle que requieran asistencia, la ciudadanía puede contactar directamente a la Seremi de Desarrollo Social y Familia. El canal oficial proporcionado por la autoridad para estos fines es el número telefónico +56632234828.
En medio de la primera ola de frío intenso que afecta a la Región de Los Ríos, la situación de las personas que pernoctan en la vía pública se ha vuelto una preocupación central para la ciudadanía y las autoridades. Al respecto, el Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Baeza, abordó la estrategia del gobierno y las herramientas disponibles para enfrentar esta problemática, revelando una brecha de información clave que dificulta la acción en varias comunas de la región.
En una entrevista reciente, Baeza explicó que su cartera se mantiene en constante monitoreo de las condiciones climáticas, basándose en las alertas emitidas por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), que de hecho emitió un aviso preventivo durante el pasado fin de semana. Sin embargo, el principal obstáculo para extender la cobertura de ayuda es la falta de datos oficiales fuera de los principales centros urbanos.
"Nosotros tenemos un registro de personas en situación de calle que involucra solo a dos comunas, que es La Unión y Valdivia, obviamente no desconociendo la realidad que ocurre en otras comunas", admitió el Seremi. Según las cifras que maneja la institución, en la Región de Los Ríos hay entre 227 y 230 personas catastradas en esta condición, con una notoria concentración en la capital regional, Valdivia, seguida por La Unión.
Esta focalización de los datos implica que comunas como Rio Bueno, Panguipulli, Lanco, entre otras, no figuran en los registros formales, lo que impide activar la oferta programática de albergues. "Necesitamos una llamada como esta, por ejemplo, para contarnos y alertarnos de la situación, porque solo así podríamos llegar a pensar en poder ejecutar un albergue", sostuvo la autoridad.
El Seremi Baeza fue enfático en señalar que la implementación de un nuevo refugio no depende únicamente de la disponibilidad de recursos económicos por parte del ministerio. "Va a depender también de la información que nos entreguen las mismas municipalidades, y los requerimientos y las disposiciones de la misma municipalidad a ejecutar un albergue. Para nosotros, la ejecución de un albergue no solamente es disponer de dinero, sino que también necesitamos un ejecutor", detalló.
Este ejecutor, que por lo general es la propia municipalidad o una organización de la sociedad civil con respaldo municipal, es la entidad responsable de administrar el recinto y entregar las prestaciones.
En este contexto, la autoridad regional hizo un llamado directo a los alcaldes de la región a formalizar estos levantamientos. "Es un llamado también al resto de las comunas a hacernos ese reporte, porque solo así nosotros podemos bajar la oferta de albergues a las otras comunas si es que fuese necesario", insistió.
Como parte de la red de protección ya en marcha, el Seremi Baeza informó que este lunes 1 de julio se inauguró un albergue de invierno en la comuna de La Unión, operado por su municipalidad. "Tiene un cupo máximo de 20 personas, aunque podría tener sobrecupo si es que el ejecutor así lo permitiese", indicó.
Este dispositivo, que funcionará por 150 días, ofrece servicios integrales a sus usuarios. "Se le entrega desayuno, almuerzo y cena, atención médica, servicios higiénicos, es decir, ducha y lavado de su ropa, como también contención y apoyo psicosocial si lo requiriesen", precisó Baeza.
La autoridad sugirió que, dada la cercanía, personas de comunas como Rio Bueno podrían ser derivadas a este nuevo recinto en La Unión, siempre que existan los cupos y la coordinación correspondiente.
Considerando que el invierno recién comienza, el Seremi de Desarrollo Social reconoció que es altamente probable que se repitan episodios de bajas temperaturas extremas en las próximas semanas. Por ello, reiteró la importancia de la colaboración interinstitucional y ciudadana.
"Para nosotros es fundamental el contacto directo, porque solo así podemos nosotros tener claridad de dónde tenemos que ir a focalizar", concluyó. Para reportar la presencia de personas en situación de calle que requieran asistencia, la ciudadanía puede contactar directamente a la Seremi de Desarrollo Social y Familia. El canal oficial proporcionado por la autoridad para estos fines es el número telefónico +56632234828.
La efectividad de la respuesta estatal durante este invierno dependerá, en gran medida, de que esta información llegue a las instancias correspondientes.
Fuente información: Christian Peschke
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Fuente información: Christian Peschke
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/