Desde este 1 de agosto empleadores inician cotización adicional del 1%

Desde este 1 de agosto empleadores inician cotización adicional del 1%
A partir de este 1 de agosto, los empleadores de todo el país comenzarán a pagar una cotización adicional del 1% para las pensiones de sus trabajadores, medida que no afectará el sueldo bruto de los empleados. Según detalló el Seremi del Trabajo de la región de Los Ríos, Rodrigo Leiva, este aporte se destinará principalmente a la creación de un nuevo Seguro Social que, a partir de 2026, financiará un beneficio para compensar las menores pensiones de las mujeres, buscando así acortar la brecha de género en la vejez.

Un paso clave en la implementación del nuevo sistema de pensiones se concretó este 1 de agosto, con el inicio de la cotización adicional del 1% que deberán realizar todos los empleadores del país. La medida, que no implicará un descuento en el sueldo de los trabajadores, busca fortalecer el ahorro previsional y, fundamentalmente, crear un mecanismo de equidad de género.

La información fue detallada por el Secretario Regional Ministerial (Seremi) del Trabajo y Previsión Social de Los Ríos, Rodrigo Leiva, quien explicó los alcances prácticos de esta nueva obligación. "A partir del 1º de agosto, las y los empleadores de todo el país comienzan a cotizar para las pensiones de sus trabajadores", señaló la autoridad regional.

Este primer aporte del 1% se verá reflejado en el pago de las cotizaciones previsionales correspondientes al mes de agosto, las cuales se pagan durante septiembre. Leiva aclaró que el proceso se gestionará a través de la plataforma Previrred, un sistema ampliamente conocido por las empresas para realizar estas gestiones. "No es con descuento al sueldo bruto del trabajador, sino que es un adicional de un 1% que se va a pagar a través de esta plataforma", enfatizó el Seremi.

La distribución de este nuevo fondo es uno de los aspectos centrales. Del total del 1% aportado por el empleador, un 0,1% se abonará directamente a la cuenta de capitalización individual del trabajador o trabajadora. El 0,9% restante se destinará a un nuevo pilar del sistema: el Seguro Social.

Según explicó Leiva, este Seguro Social tiene un objetivo específico y de alto impacto. "Tiene como objetivo en particular este 0,9% poder financiar desde enero del 2026 y en adelante la compensación por expectativa de vida, un beneficio económico del nuevo sistema de pensiones que va a compensar y homologar las pensiones de las mujeres con respecto a la de los hombres que hayan jubilado en iguales circunstancias", declaró.

Este mecanismo de "compensación por expectativa de vida" está diseñado para abordar la disparidad que se produce debido a que las mujeres, al tener una mayor esperanza de vida, ven sus fondos acumulados divididos en un número mayor de años, resultando en pensiones mensuales más bajas que los hombres con ahorros similares.

Finalmente, la autoridad de Gobierno contextualizó que esta medida es el primer paso de un incremento gradual. "Esto va a tener como resultado a lo largo de nueve años, es decir, el 2033, aproximarse al 7%", indicó Leiva. Con esta implementación, el Ejecutivo busca avanzar en uno de los ejes centrales de la reforma. "De esta manera, acortamos la brecha de género y podemos tener una mejor vejez para nuestras personas mayores", concluyó el Seremi.


Fuente información: Christian Peschke
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****