Proyecto FES genera debate sobre su impacto en universidades y estudiantes

Proyecto FES genera debate sobre su impacto en universidades y estudiantes
El proyecto de ley que busca reemplazar el Crédito con Aval del Estado (CAE) por un nuevo Fondo para la Educación Superior (FES) avanza en el Congreso, generando un intenso debate entre quienes lo celebran y quienes advierten sobre sus posibles implicancias negativas, como el riesgo de convertir la contribución en un impuesto y la desfinanciación de la investigación. El proyecto, aprobado en la Cámara de Diputados, ahora pasará a su revisión en el Senado.

El proyecto de ley que busca reemplazar el Crédito con Aval del Estado (CAE) por el nuevo Fondo para la Educación Superior (FES) ha superado su primer trámite legislativo en la Cámara de Diputados y ahora se prepara para su discusión en el Senado. La iniciativa ha sido celebrada por algunos sectores, mientras que ha generado una seria preocupación en rectores de universidades y expertos, quienes cuestionan su viabilidad económica y sus potenciales efectos adversos en la calidad de la educación.

Una de las principales críticas, según lo discutido por la comunicadora Rocío Gambra y el concejal de Osorno, Arturo Buschmann, es que el FES podría convertirse en un "impuesto" a la renta de los egresados. Bajo esta propuesta, el pago se extiende por un máximo de veinte años, independientemente de si el beneficiario saldó la deuda o no. Además, se ignoran factores como el costo real de la carrera, la inflación y la calidad de vida de los profesionales. Según Buschmann, “el día de mañana ellos pueden decir '¿sabes qué?, el país está más o menos mal, va a dejar de ser un ocho, va a ser un diez por ciento lo que le vamos a cobrar ahora' y vas a tener que decir que sí nomás”.

Otro punto de preocupación es la sostenibilidad y el financiamiento de las casas de estudios superiores. Rocío Gambra señala que al pasar de un financiamiento privado (el bolsillo de los estudiantes) a uno estatal con un arancel base, las universidades podrían recibir menos fondos que los que recibían anteriormente. Esto podría llevar al cierre de carreras menos rentables, como las de investigación y desarrollo, lo que afectaría la calidad académica del país.

Los panelistas también abordaron la naturaleza del proyecto, comparándolo con la fallida reforma de los liceos emblemáticos, donde se buscó, según Gambra, un "ordenamiento" desde una lógica ideológica que no funcionó en la práctica. La periodista expresó su inquietud sobre cómo una iniciativa que en teoría busca mejorar el acceso, podría terminar desarticulando el sistema de educación privada de calidad. Buschmann, por su parte, hizo una dura crítica al señalar que la propuesta actual, a su parecer, se basa en una ideología que "detesta" la movilidad social, queriendo eliminar la franja media de la sociedad. La conversación también tocó el tema de las encuestas presidenciales, donde se mantiene la misma "fotografía de las últimas tres semanas" sin grandes cambios. Sin embargo, se anticipa que el inicio de la campaña en terreno y los debates de septiembre podrían ser un "momento de inflexión" que altere el panorama político.




Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****