Candidatura de Michelle Bachelet a la ONU genera diversas reacciones
La eventual postulación de la expresidenta Michelle Bachelet a la Secretaría General de las Naciones Unidas (ONU) ha despertado opiniones divididas entre los candidatos presidenciales de derecha, mientras el oficialismo lo considera un asunto de Estado. Las declaraciones de Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser revelan posturas que van desde la evasión hasta el respaldo con críticas, en medio del último discurso del Presidente Gabriel Boric ante la Asamblea General del organismo.
En el marco del último discurso del presidente Gabriel Boric ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, la posible candidatura de la ex presidenta Michelle Bachelet a la Secretaría General del organismo ha acaparado la atención en el ámbito político chileno. A pesar de que la postulación se concretaría en el próximo período presidencial, las reacciones de los candidatos de derecha ya han sido objeto de análisis.
El oficialismo ha manifestado que el respaldo a la exmandataria es una "política de Estado", una postura que trasciende las diferencias partidarias. Sin embargo, los presidenciables de la oposición han emitido respuestas diversas y, en algunos casos, cautelosas.
La ex alcaldesa de Providencia y candidata presidencial, Evelyn Matthei, optó por una respuesta centrada en las preocupaciones internas del país. "Para esa elección en la ONU queda más de un año y yo por lo menos me estoy concentrando en lo que a los chilenos hoy día les complica y les atribula", señaló, agregando que "los chilenos en general están realmente hasta la coronilla de no poder salir por el tema de la delincuencia y también por la falta de empleo y de dinero".
Por su parte, José Antonio Kast eligió una respuesta evasiva al ser consultado, limitándose a decir que "la ex presidenta está en todo su derecho de hacer las postulaciones que estime convenientes" y pidiendo que se dejen "que las cosas ocurran y después nos pronunciamos".
En una postura más contradictoria, el candidato Johannes Kaiser expresó que sería "un orgullo para el país" tener a una chilena en un cargo de esa relevancia. No obstante, criticó la gestión de Bachelet, calificando su administración como "mala" y su labor como Alta Comisionada de los Derechos Humanos como "pésima". En esa línea, Kaiser señaló: "No voy a oponerme, pero no la voy a respaldar".
El analista Fabián Cortéz, en el programa de radio Política Podcast, calificó como "positivo" que un chileno pueda obtener un cargo de esta envergadura en la ONU, a pesar de las críticas que puedan existir. Cortéz destacó el "aporte para el país" que representaría tener a alguien con "renombre" y la "historia política" de Bachelet en esa posición, señalando que "si es bueno para Chile, ganamos todos".
La discusión se da en un contexto en el que el Gobierno ha señalado una "agenda internacional sistemática y coherente" del Presidente Boric. Mientras la oposición se mantiene expectante, el oficialismo ha insistido en que el Presidente haga un gesto en favor de la exmandataria durante su intervención en la Asamblea General.
La candidatura de Bachelet a la Secretaría General, un cargo que actualmente ocupa el portugués Antonio Guterres, cobra especial relevancia por la posibilidad de que por primera vez en la historia el puesto sea ocupado por una mujer y un representante de la región de América Latina. El proceso de elección de este cargo implica que los postulantes deben presentarse ante la Asamblea General para exponer su programa y cómo liderarán la organización.
En el marco del último discurso del presidente Gabriel Boric ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, la posible candidatura de la ex presidenta Michelle Bachelet a la Secretaría General del organismo ha acaparado la atención en el ámbito político chileno. A pesar de que la postulación se concretaría en el próximo período presidencial, las reacciones de los candidatos de derecha ya han sido objeto de análisis.
El oficialismo ha manifestado que el respaldo a la exmandataria es una "política de Estado", una postura que trasciende las diferencias partidarias. Sin embargo, los presidenciables de la oposición han emitido respuestas diversas y, en algunos casos, cautelosas.
La ex alcaldesa de Providencia y candidata presidencial, Evelyn Matthei, optó por una respuesta centrada en las preocupaciones internas del país. "Para esa elección en la ONU queda más de un año y yo por lo menos me estoy concentrando en lo que a los chilenos hoy día les complica y les atribula", señaló, agregando que "los chilenos en general están realmente hasta la coronilla de no poder salir por el tema de la delincuencia y también por la falta de empleo y de dinero".
Por su parte, José Antonio Kast eligió una respuesta evasiva al ser consultado, limitándose a decir que "la ex presidenta está en todo su derecho de hacer las postulaciones que estime convenientes" y pidiendo que se dejen "que las cosas ocurran y después nos pronunciamos".
En una postura más contradictoria, el candidato Johannes Kaiser expresó que sería "un orgullo para el país" tener a una chilena en un cargo de esa relevancia. No obstante, criticó la gestión de Bachelet, calificando su administración como "mala" y su labor como Alta Comisionada de los Derechos Humanos como "pésima". En esa línea, Kaiser señaló: "No voy a oponerme, pero no la voy a respaldar".
El analista Fabián Cortéz, en el programa de radio Política Podcast, calificó como "positivo" que un chileno pueda obtener un cargo de esta envergadura en la ONU, a pesar de las críticas que puedan existir. Cortéz destacó el "aporte para el país" que representaría tener a alguien con "renombre" y la "historia política" de Bachelet en esa posición, señalando que "si es bueno para Chile, ganamos todos".
La discusión se da en un contexto en el que el Gobierno ha señalado una "agenda internacional sistemática y coherente" del Presidente Boric. Mientras la oposición se mantiene expectante, el oficialismo ha insistido en que el Presidente haga un gesto en favor de la exmandataria durante su intervención en la Asamblea General.
La candidatura de Bachelet a la Secretaría General, un cargo que actualmente ocupa el portugués Antonio Guterres, cobra especial relevancia por la posibilidad de que por primera vez en la historia el puesto sea ocupado por una mujer y un representante de la región de América Latina. El proceso de elección de este cargo implica que los postulantes deben presentarse ante la Asamblea General para exponer su programa y cómo liderarán la organización.
Fuente información: Rocío Gambra