Desmienten relación entre el paracetamol y el autismo tras dichos de Donald Trump
El Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile desmintió de manera categórica la supuesta relación entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el autismo, esto en respuesta a polémicas declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La entidad profesional enfatizó la importancia del uso racional de medicamentos y la gravedad de comentarios que siembran temores colectivos.
El Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile A.G. desmintió tajantemente una relación entre el uso de paracetamol en mujeres embarazadas y el desarrollo de autismo en los niños, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmara que el medicamento “no es bueno” para ellas.
Héctor Torres, presidente del Colegio Farmacéutico, señaló que “en base a la evidencia actual no se puede respaldar una aseveración así". El dirigente calificó al paracetamol como un "gran recurso terapéutico" y un analgésico ampliamente utilizado, y criticó la irresponsabilidad de "líderes mundiales que afirmen este tipo de enunciados que ponen en duda la eficacia y seguridad de vacunas y medicamentos".
La Orden Profesional enfatizó la necesidad de promover el uso racional de los medicamentos, los cuales deben ser "prescritos por los profesionales autorizados para ello - médicos, odontólogos o matrones- y administrados según las indicaciones dadas". Torres advirtió que "todo medicamento conlleva riesgos si no se administra adecuadamente".
El comunicado detalla que la dosis estandarizada de paracetamol para adultos es de 500 gramos, y en niños debe ajustarse al peso. Se advierte que un uso prolongado, como consumir cuatro comprimidos diarios por más de un mes, puede producir daño hepático.
Respecto a las embarazadas, Torres explicó que “el paracetamol es la opción más segura para aliviar el dolor y la fiebre en este complejo grupo de pacientes”. El líder gremial añadió que el medicamento "es un medicamento aprobado por la FDA y EMA por su perfil beneficio-riesgo positivo, que se sabe que es seguro en las dosis habituales para embarazadas". El profesional advirtió que la fiebre no tratada durante el embarazo puede tener "graves consecuencias para el feto".
El comunicado hace referencia a un "serio estudio, publicado en 2024, en la revista médica JAMA", que analizó a 2,4 millones de niños nacidos en Suecia entre 1995 y 2019. La investigación, que incluyó una muestra del 7,5% de niños expuestos al paracetamol durante el embarazo, concluyó que "no había un mayor riesgo de autismo, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o discapacidad intelectual que pudiera vincularse de manera definitiva con el paracetamol". El presidente del Colegio recalcó que aún no se tienen certezas sobre las causas del autismo, y que es "irresponsable culpar al paracetamol o a las vacunas de ello sin pruebas concluyentes". El comunicado concluye advirtiendo que los comentarios de Trump son graves porque "crea de temores colectivos, que pueden inducir a suspender tratamientos, perjudicando la salud pública".
Fuente información: periodista@colegiofarmaceutico.cl
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
El Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile A.G. desmintió tajantemente una relación entre el uso de paracetamol en mujeres embarazadas y el desarrollo de autismo en los niños, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmara que el medicamento “no es bueno” para ellas.
Héctor Torres, presidente del Colegio Farmacéutico, señaló que “en base a la evidencia actual no se puede respaldar una aseveración así". El dirigente calificó al paracetamol como un "gran recurso terapéutico" y un analgésico ampliamente utilizado, y criticó la irresponsabilidad de "líderes mundiales que afirmen este tipo de enunciados que ponen en duda la eficacia y seguridad de vacunas y medicamentos".
La Orden Profesional enfatizó la necesidad de promover el uso racional de los medicamentos, los cuales deben ser "prescritos por los profesionales autorizados para ello - médicos, odontólogos o matrones- y administrados según las indicaciones dadas". Torres advirtió que "todo medicamento conlleva riesgos si no se administra adecuadamente".
El comunicado detalla que la dosis estandarizada de paracetamol para adultos es de 500 gramos, y en niños debe ajustarse al peso. Se advierte que un uso prolongado, como consumir cuatro comprimidos diarios por más de un mes, puede producir daño hepático.
Respecto a las embarazadas, Torres explicó que “el paracetamol es la opción más segura para aliviar el dolor y la fiebre en este complejo grupo de pacientes”. El líder gremial añadió que el medicamento "es un medicamento aprobado por la FDA y EMA por su perfil beneficio-riesgo positivo, que se sabe que es seguro en las dosis habituales para embarazadas". El profesional advirtió que la fiebre no tratada durante el embarazo puede tener "graves consecuencias para el feto".
El comunicado hace referencia a un "serio estudio, publicado en 2024, en la revista médica JAMA", que analizó a 2,4 millones de niños nacidos en Suecia entre 1995 y 2019. La investigación, que incluyó una muestra del 7,5% de niños expuestos al paracetamol durante el embarazo, concluyó que "no había un mayor riesgo de autismo, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o discapacidad intelectual que pudiera vincularse de manera definitiva con el paracetamol". El presidente del Colegio recalcó que aún no se tienen certezas sobre las causas del autismo, y que es "irresponsable culpar al paracetamol o a las vacunas de ello sin pruebas concluyentes". El comunicado concluye advirtiendo que los comentarios de Trump son graves porque "crea de temores colectivos, que pueden inducir a suspender tratamientos, perjudicando la salud pública".
Fuente información: periodista@colegiofarmaceutico.cl
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/