Acusan a farmacias de promover ilegalmente medicamentos con receta durante el Cyber
El Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile emitió una declaración pública este 8 de octubre denunciando a las cadenas Farmacias Ahumada y Cruz Verde por la publicidad de medicamentos que requieren receta médica en sus plataformas online en el marco del evento Cyber. La orden profesional acusa una infracción a la normativa sanitaria vigente, un atentado contra la salud pública y exige al Instituto de Salud Pública (ISP) aplicar "sanciones ejemplificadoras".
Mediante una dura declaración pública emitida en Santiago, el Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile denunció formalmente a las cadenas de farmacias Cruz Verde y Farmacias Ahumada por lo que calificaron como una "publicidad indebida, irresponsable y peligrosa" de medicamentos de venta bajo receta durante el actual evento de comercio electrónico Cyber.
La organización gremial sostiene que esta práctica infringe la normativa sanitaria vigente y representa un grave atentado contra la salud pública de la población chilena. Según se detalla en el comunicado, la reglamentación del sistema nacional de control de productos farmacéuticos es explícita al señalar que "solo los medicamentos de venta directa pueden ser publicitados, previa autorización del Instituto de Salud Pública (ISP) mediante resolución".
Este no sería un hecho aislado. El Colegio Profesional informó que ya había puesto en antecedentes al ISP sobre una situación idéntica ocurrida durante el evento Cyber de principios de junio pasado. Ante la reiteración de la falta, la entidad manifestó que "urge agilizar el sistema de fiscalización del expendio de productos farmacéuticos por medios electrónicos y transparentar los resultados de estas denuncias". En esa línea, exigieron a la autoridad sanitaria aplicar "sanciones ejemplificadoras a quienes prioricen intereses comerciales por sobre los sanitarios".
La declaración también enfatiza los riesgos asociados al uso no supervisado de fármacos, recordando que "la automedicación, sobre todo de aquellos que requieren receta, pueden generar graves consecuencias para la salud de las personas". Se subraya el rol de los médicos prescriptores para evaluar la idoneidad de un tratamiento y de los químicos farmacéuticos para realizar una dispensación informada que garantice un uso seguro y efectivo.
En un punto aclaratorio, el Colegio deslindó de toda responsabilidad a los profesionales de la salud que trabajan en los locales. "Aclaramos que los precios y promociones de los medicamentos no los determina el profesional químico farmacéutico ni el equipo de salud técnico auxiliar". Se especifica que estas decisiones son fijadas por "las áreas comerciales de las grandes cadenas de farmacias, quienes no trabajan en establecimientos de salud con atención directa al público".
Finalmente, la orden profesional reiteró su compromiso con la promoción del uso seguro y responsable de los medicamentos y su visión de que estos deben ser considerados un "bien social". Hicieron un enérgico llamado a la población a "ser conscientes de los riesgos asociados a la automedicación" y a las autoridades sanitarias a "tomar medidas efectivas para controlar la publicidad de medicamentos y proteger la salud pública".
Fuente información: comunicaciones@colegiofarmaceutico.cl
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Mediante una dura declaración pública emitida en Santiago, el Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile denunció formalmente a las cadenas de farmacias Cruz Verde y Farmacias Ahumada por lo que calificaron como una "publicidad indebida, irresponsable y peligrosa" de medicamentos de venta bajo receta durante el actual evento de comercio electrónico Cyber.
La organización gremial sostiene que esta práctica infringe la normativa sanitaria vigente y representa un grave atentado contra la salud pública de la población chilena. Según se detalla en el comunicado, la reglamentación del sistema nacional de control de productos farmacéuticos es explícita al señalar que "solo los medicamentos de venta directa pueden ser publicitados, previa autorización del Instituto de Salud Pública (ISP) mediante resolución".
Este no sería un hecho aislado. El Colegio Profesional informó que ya había puesto en antecedentes al ISP sobre una situación idéntica ocurrida durante el evento Cyber de principios de junio pasado. Ante la reiteración de la falta, la entidad manifestó que "urge agilizar el sistema de fiscalización del expendio de productos farmacéuticos por medios electrónicos y transparentar los resultados de estas denuncias". En esa línea, exigieron a la autoridad sanitaria aplicar "sanciones ejemplificadoras a quienes prioricen intereses comerciales por sobre los sanitarios".
La declaración también enfatiza los riesgos asociados al uso no supervisado de fármacos, recordando que "la automedicación, sobre todo de aquellos que requieren receta, pueden generar graves consecuencias para la salud de las personas". Se subraya el rol de los médicos prescriptores para evaluar la idoneidad de un tratamiento y de los químicos farmacéuticos para realizar una dispensación informada que garantice un uso seguro y efectivo.
En un punto aclaratorio, el Colegio deslindó de toda responsabilidad a los profesionales de la salud que trabajan en los locales. "Aclaramos que los precios y promociones de los medicamentos no los determina el profesional químico farmacéutico ni el equipo de salud técnico auxiliar". Se especifica que estas decisiones son fijadas por "las áreas comerciales de las grandes cadenas de farmacias, quienes no trabajan en establecimientos de salud con atención directa al público".
Finalmente, la orden profesional reiteró su compromiso con la promoción del uso seguro y responsable de los medicamentos y su visión de que estos deben ser considerados un "bien social". Hicieron un enérgico llamado a la población a "ser conscientes de los riesgos asociados a la automedicación" y a las autoridades sanitarias a "tomar medidas efectivas para controlar la publicidad de medicamentos y proteger la salud pública".
Fuente información: comunicaciones@colegiofarmaceutico.cl
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/