Análisis del debate de candidatos del Distrito 25

Política Podcast
En un análisis del debate de candidatos a diputado por el Distrito 25 transmitido por TVN, Rocío Gambra y Eduardo Winkler, del programa "Política Podcast", desglosaron las principales propuestas e intervenciones. Los temas centrales fueron la seguridad, con un foco particular en la ruralidad, y la economía. Además, surgieron discusiones sobre la violencia intrafamiliar, el caso de la activista desaparecida Julia Chuñil y críticas a la estructura del encuentro televisivo.

En el reciente capítulo de "Política Podcast", los conductores Eduardo Winkler y Rocío Gambra realizaron un exhaustivo análisis del debate televisivo organizado por TVN, en el que participaron por sorteo algunos de los candidatos a diputado por el Distrito 25. Los temas centrales abordados fueron seguridad y economía, donde los aspirantes al Congreso expusieron sus principales lineamientos.

En materia de seguridad, la discusión se centró en la violencia rural. Según el análisis, la mayoría de los candidatos se mostró a favor de un aumento de penas. Se mencionaron problemáticas específicas de la zona como el abigeato, la baja dotación de Carabineros y la lejanía de los retenes policiales en sectores apartados. Entre las propuestas específicas, Matías Domeyko (Ind. RN) se refirió a las penas para adolescentes, mientras que el diputado en ejercicio Héctor Barría (DC) fue el único que abordó la problemática de hacinamiento en la cárcel de Osorno. Por su parte, el candidato del Frente Amplio, Francisco Figueroa, destacó el aumento del narcotráfico en comunas como San Pablo y Los Muermos.

Una de las propuestas más definidas en esta área fue la de la candidata republicana Andrea Iturriaga, quien fue la única en plantear explícitamente la idea de ampliar el derecho a la defensa personal y el uso de armas. En contraste, Winkler apuntó que durante el debate no se profundizó en la necesidad de entregar mayor respaldo a Carabineros en el uso de sus armas de servicio, aunque sí se mencionó el proyecto de Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) por parte del diputado Barría. El debate también tocó el caso de la activista desaparecida Julia Chuñil, tema levantado por el candidato Manuel Rivera (FRVS) y Francisco Figueroa, lo que generó la opinión de los analistas sobre la importancia de dejar que las instituciones judiciales investiguen sin presiones políticas.

En el ámbito económico, las posturas fueron dispares. Varios candidatos mencionaron la necesidad de facilitar el levantamiento del secreto bancario para combatir la delincuencia. Sin embargo, se evidenció una clara división de visiones: mientras Francisco Figueroa (Frente Amplio) sostuvo que "las empresas estaban súper bien en la región" y que "había que apretarlas más", otros candidatos, incluido el diputado Barría, enfatizaron la urgencia de reducir la burocracia y la "permisología" para fomentar la inversión y el desarrollo empresarial.

Un punto de inflexión en el conversatorio fue cuando la moderadora del debate citó una cifra que indicaba que el 64% de los homicidios en la Región de Los Lagos ocurrían en domicilios particulares. Aunque los analistas del podcast cuestionaron la veracidad de este dato, contrastándolo con cifras de la Fiscalía que indican que un 55% de los homicidios ocurre en la vía pública y un 30% en domicilios, el tema permitió abrir la discusión sobre la alta incidencia de la violencia intrafamiliar en la zona, un punto que fue relevado inicialmente por el candidato Ramón Espinosa (Ind. PPD). A esto se sumaron las menciones sobre salud mental, por parte de Figueroa, y el consumo de drogas, por parte de Isidoro Barquín (PDG).

Finalmente, los conductores del podcast criticaron el formato del debate, calificándolo más como un "conversatorio". Winkler valoró positivamente el "último minuto" que permitió a los candidatos presentarse de manera más personal, mientras que Gambra lamentó la escasa presencia femenina, con solo una candidata mujer participando.




Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****