"Huillifotem": El proyecto cinematográfico que busca retratar la cosmovisión huilliche desde Osorno

"Huillifotem": El proyecto cinematográfico que busca retratar la cosmovisión huilliche desde Osorno
Vicente Vargas, un estudiante de cine de 20 años oriundo de Osorno, dirige un cortometraje documental que explorará la cultura y tradiciones del pueblo huilliche. El proyecto, titulado "Huillifotem", se filmará en San Juan de la Costa y Osorno, partiendo de la experiencia de un grupo scout local para adentrarse en la cosmovisión de las comunidades indígenas. El rodaje está programado para iniciar la primera semana de noviembre.

Un equipo de cinco estudiantes de tercer año de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso, liderado por el joven director y guionista osornino Vicente Vargas —también conocido como Sari Williams—, se encuentra en pleno desarrollo del cortometraje documental "Huillifotem", una obra que busca visibilizar y poner en valor la cultura viva del pueblo huilliche en la Región de Los Lagos.

La iniciativa nació en el marco del ramo "Territorio", que exige a los estudiantes presentar propuestas cinematográficas vinculadas a un lugar específico. Vargas, nacido y criado en Osorno y miembro activo desde los siete años del grupo scout "Huillifotem", decidió enfocar su proyecto en el rescate de las costumbres y enseñanzas que su propia agrupación le ha transmitido.

El documental tomará como punto de partida la labor del grupo scout, que integra activamente la cultura originaria, para luego profundizar en el origen de estas tradiciones. El rodaje se trasladará a la comuna de San Juan de la Costa, donde el equipo está estableciendo vínculos con comunidades huilliches locales para retratar de manera fiel sus creencias, su profunda conexión con la tierra y la armonía con su entorno.

Según explicó el director, la intención es crear un "documental observacional, una experiencia sensorial" que permita al espectador sentirse inmerso en el territorio y la vida de su gente. El objetivo no es presentar a la cultura huilliche como algo del pasado, sino como una identidad que "sigue siendo".

El equipo técnico principal está conformado por Agustín Olivera en producción; Vicente Alvarado como asistente de dirección; Diego Pérez en la dirección de fotografía y Nicolás Vázquez, como director de sonido. Aunque la universidad proporciona los equipos de filmación, actualmente se encuentran en la etapa de búsqueda de financiamiento para costear los pasajes y la movilización desde Valparaíso.

El nombre del cortometraje, "Huillifotem", es el mismo del grupo scout y significa "Hijos del Sur" en Chesungun. Esta agrupación se destaca por su labor en la preservación de la lengua local, nombrando a sus unidades con términos como Chepancul (manada), Willantú (bandada), Mañidanche (tropa), Calbuarua (compañía), Temoén (avanzada) y Mañihueico Mapu (clan).

El rodaje está programado para comenzar la primera semana de noviembre y su estreno se proyecta para el próximo año. Los interesados en seguir el desarrollo del proyecto o aportar a su financiamiento pueden encontrar más información en su cuenta de Instagram, @wifoten.documental.






Fuente información: Rocío Gambra
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****