Sientan bases para creación de red STEM de empresarias y emprendedoras en Los Lagos
Encuentro organizado por la Universidad de Los Lagos junto a Corfo Los Lagos y el apoyo de la Red de Académicas STEM, se efectuó en dos jornadas en Osorno y Puerto Varas, respectivamente, el cual reunió a expertas nacionales e internacionales, emprendedoras y representantes del sector público para abordar desafíos y oportunidades de las mujeres en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas y proyectar una red regional robusta.
En un escenario inmejorable frente al lago Llanquihue, el Hotel Bellavista se convirtió este viernes 3 de octubre en un punto neurálgico para la conversación sobre el futuro del liderazgo femenino en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Más de 200 emprendedoras, empresarias, académicas, ejecutivas y estudiantes se reunieron en esta segunda jornada del programa que ya había tenido su primera parada un día antes, en Osorno, para compartir experiencias, aprender y tejer redes que fortalezcan la presencia de mujeres en sectores clave para la economía y el desarrollo del país.
El encuentro —organizado en dos sedes y que reunió a actores públicos, privados y del mundo académico— buscó mucho más que entregar contenidos. Su objetivo fue visibilizar las historias de éxito, los desafíos y las oportunidades para las mujeres que hoy transforman industrias, crean empresas y lideran innovaciones en áreas STEM. Durante las dos jornadas, Osorno y Puerto Varas se convirtieron en espacios donde se discutió, se cuestionó y se propusieron acciones concretas para acortar las brechas de género.
La programación fue intensa. Tanto en el Hotel Sonesta de Osorno (2 de octubre) como en el Hotel Bellavista de Puerto Varas (3 de octubre), donde la jornada se abrió con un bloque dedicado a los avances y desafíos de la participación femenina en STEM. En ese contexto, Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos destacó el valor de llevar este programa a distintas comunas del sur y articularlo con múltiples actores. “Estos encuentros en Osorno y Puerto Varas nos permiten visibilizar y potenciar el talento femenino en STEM desde las regiones, no solo en las capitales. Nuestro compromiso es seguir generando espacios donde las mujeres puedan compartir experiencias, acceder a redes y recibir herramientas concretas para fortalecer su liderazgo para poder sentar las bases para contar con una red STEM”, afirmó.
María Yolanda Burgos, académica del Tecnológico de Monterrey y miembro de la OUI abordó los cambios culturales y de gestión necesarios para que las mujeres accedan a puestos de decisión en STEM. “Si no generamos ecosistemas colaborativos y alianzas interinstitucionales, será muy difícil derribar las barreras que aún existen. La clave está en conectarnos y en abrir oportunidades reales para las nuevas generaciones”, subrayó Burgos durante su presentación.
A continuación, Corfo Los Lagos presentó su charla dedicada a los instrumentos y apoyos existentes para emprendedoras STEM en Chile, poniendo énfasis en los mecanismos que buscan facilitar el acceso a financiamiento, mentorías y programas especializados.
Luego, Bárbara Silva, de HER GLOBAL, cerró el bloque de charlas con una ponencia inspiradora sobre innovación con enfoque de género y la relevancia de contar con referentes femeninos visibles para las nuevas generaciones. Bárbara Silva fue la primera chilena en estudiar en Singularity University y en Draper University en Silicon Valley, cuando ambas organizaciones estaban en sus primeras etapas. Ha tenido la oportunidad de formarse con destacadas personalidades. “La innovación necesita diversidad para prosperar; sin mujeres en espacios de decisión, las soluciones quedan incompletas. Por eso es tan importante que existan plataformas como esta para visibilizar a quienes ya están marcando la diferencia”, afirmó Silva.
Líderes de la industria y el emprendimiento compartieron su visión y trayectoria, destacando casos como María José Torres de Patagon Viking (Chile); Rommy Osorio de Paz Recycling (Chile); Cynthia Añaños, gerenta general de Industrias San Miguel para Perú y Chile, y María Fernanda Bonesso, fundadora de AgroJusto (Argentina). Estas historias dieron vida a los temas planteados en la inauguración: más que cifras, son rostros y experiencias las que muestran que la innovación tiene nombre de mujer.
En el caso de Cynthia Añaños planteó que es relevante buscar el éxito en diferentes disciplinas, de acuerdo al rol que le corresponde desempeñar a las mujeres. María Fernanda Bonesso reflexionó que para emprender se requiere creer que los desafíos se pueden cumplir. “Primero todo cuesta, pero con los siguientes intentos, todo se vuelve menos complejo”, dijo.
En la tarde, el foco cambió hacia el fortalecimiento de habilidades con el taller “Liderazgo emprendedor para mujeres en STEM”, dirigido por Valentina Orrego, de Veomas, espacio práctico que buscó entregar herramientas concretas para potenciar la autoconfianza, la comunicación efectiva y la capacidad de influir en entornos complejos, aspectos claves para abrirse camino en sectores históricamente masculinizados. La jornada concluyó con un café final donde se afianzaron compromisos y se proyectaron nuevas iniciativas conjuntas.
Fuente información: chalocanales@gmail.com
En un escenario inmejorable frente al lago Llanquihue, el Hotel Bellavista se convirtió este viernes 3 de octubre en un punto neurálgico para la conversación sobre el futuro del liderazgo femenino en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Más de 200 emprendedoras, empresarias, académicas, ejecutivas y estudiantes se reunieron en esta segunda jornada del programa que ya había tenido su primera parada un día antes, en Osorno, para compartir experiencias, aprender y tejer redes que fortalezcan la presencia de mujeres en sectores clave para la economía y el desarrollo del país.
El encuentro —organizado en dos sedes y que reunió a actores públicos, privados y del mundo académico— buscó mucho más que entregar contenidos. Su objetivo fue visibilizar las historias de éxito, los desafíos y las oportunidades para las mujeres que hoy transforman industrias, crean empresas y lideran innovaciones en áreas STEM. Durante las dos jornadas, Osorno y Puerto Varas se convirtieron en espacios donde se discutió, se cuestionó y se propusieron acciones concretas para acortar las brechas de género.
La programación fue intensa. Tanto en el Hotel Sonesta de Osorno (2 de octubre) como en el Hotel Bellavista de Puerto Varas (3 de octubre), donde la jornada se abrió con un bloque dedicado a los avances y desafíos de la participación femenina en STEM. En ese contexto, Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos destacó el valor de llevar este programa a distintas comunas del sur y articularlo con múltiples actores. “Estos encuentros en Osorno y Puerto Varas nos permiten visibilizar y potenciar el talento femenino en STEM desde las regiones, no solo en las capitales. Nuestro compromiso es seguir generando espacios donde las mujeres puedan compartir experiencias, acceder a redes y recibir herramientas concretas para fortalecer su liderazgo para poder sentar las bases para contar con una red STEM”, afirmó.
María Yolanda Burgos, académica del Tecnológico de Monterrey y miembro de la OUI abordó los cambios culturales y de gestión necesarios para que las mujeres accedan a puestos de decisión en STEM. “Si no generamos ecosistemas colaborativos y alianzas interinstitucionales, será muy difícil derribar las barreras que aún existen. La clave está en conectarnos y en abrir oportunidades reales para las nuevas generaciones”, subrayó Burgos durante su presentación.
A continuación, Corfo Los Lagos presentó su charla dedicada a los instrumentos y apoyos existentes para emprendedoras STEM en Chile, poniendo énfasis en los mecanismos que buscan facilitar el acceso a financiamiento, mentorías y programas especializados.
Luego, Bárbara Silva, de HER GLOBAL, cerró el bloque de charlas con una ponencia inspiradora sobre innovación con enfoque de género y la relevancia de contar con referentes femeninos visibles para las nuevas generaciones. Bárbara Silva fue la primera chilena en estudiar en Singularity University y en Draper University en Silicon Valley, cuando ambas organizaciones estaban en sus primeras etapas. Ha tenido la oportunidad de formarse con destacadas personalidades. “La innovación necesita diversidad para prosperar; sin mujeres en espacios de decisión, las soluciones quedan incompletas. Por eso es tan importante que existan plataformas como esta para visibilizar a quienes ya están marcando la diferencia”, afirmó Silva.
Líderes de la industria y el emprendimiento compartieron su visión y trayectoria, destacando casos como María José Torres de Patagon Viking (Chile); Rommy Osorio de Paz Recycling (Chile); Cynthia Añaños, gerenta general de Industrias San Miguel para Perú y Chile, y María Fernanda Bonesso, fundadora de AgroJusto (Argentina). Estas historias dieron vida a los temas planteados en la inauguración: más que cifras, son rostros y experiencias las que muestran que la innovación tiene nombre de mujer.
En el caso de Cynthia Añaños planteó que es relevante buscar el éxito en diferentes disciplinas, de acuerdo al rol que le corresponde desempeñar a las mujeres. María Fernanda Bonesso reflexionó que para emprender se requiere creer que los desafíos se pueden cumplir. “Primero todo cuesta, pero con los siguientes intentos, todo se vuelve menos complejo”, dijo.
En la tarde, el foco cambió hacia el fortalecimiento de habilidades con el taller “Liderazgo emprendedor para mujeres en STEM”, dirigido por Valentina Orrego, de Veomas, espacio práctico que buscó entregar herramientas concretas para potenciar la autoconfianza, la comunicación efectiva y la capacidad de influir en entornos complejos, aspectos claves para abrirse camino en sectores históricamente masculinizados. La jornada concluyó con un café final donde se afianzaron compromisos y se proyectaron nuevas iniciativas conjuntas.
Fuente información: chalocanales@gmail.com