Banco Central: Desempeño empresarial muestra una "leve mejora"
El Informe de Percepciones de Negocios (IPN) del Banco Central de Chile, correspondiente a noviembre de 2025, reveló que las empresas en el país informan una "leve mejora" en su desempeño respecto al trimestre anterior. Pese a que este resultado sigue bajo las expectativas de inicios de año, especialmente en firmas de menor tamaño, las expectativas a futuro "mejoran de forma significativa", impulsadas por una recuperación de márgenes y mejores condiciones financieras.
Las empresas en Chile reportaron una "leve mejora" en su desempeño durante el último trimestre, según constató el Informe de Percepciones de Negocios (IPN) publicado este jueves por el Banco Central. El reporte destaca que las compañías que venían más rezagadas han tendido a estabilizar su actividad, lo que ha permitido estrechar la brecha con aquellas de mejor desempeño.
A pesar de esta estabilización, el instituto emisor aclara que este resultado general "continúa por debajo de las expectativas que tenían a comienzos de año", una situación que, según el informe, "se observa con mayor intensidad en las empresas de menor tamaño".
En cuanto a los márgenes, las compañías señalan un "leve repunte". Este fenómeno se explica por la implementación de "medidas orientadas a aumentar la productividad y optimizar procesos". Estas acciones han logrado "contener el alza de costos en un contexto de demanda acotada y precios de venta contenidos".
El IPN de noviembre reitera que se mantienen "diferentes realidades por sector económico". Se observan rezagos en segmentos del comercio, particularmente el sector automotriz, mientras que los sectores exportadores muestran un "mayor dinamismo". Por su parte, la construcción "muestra señales de recuperación, aunque su desempeño sigue siendo débil".
El punto más destacado del informe es el cambio en la visión a futuro. Las expectativas de las empresas sobre su desempeño "mejoran de forma significativa". En general, los entrevistados esperan incrementos en las ventas y una estabilización de los costos en los próximos meses, aunque "persisten algunas preocupaciones con respecto a los costos laborales".
Respecto a las condiciones crediticias, el Banco Central informa que estas "continúan reduciendo su nivel de restricción", consolidando la tendencia del último año. Las empresas destacan un aumento en los montos ofrecidos por la banca, una reducción de las tasas de interés y una "mayor proactividad" de las entidades financieras.
Sin embargo, en una nota de cautela, el reporte indica que, pese a las mejores condiciones, las empresas señalan que "tanto su demanda actual como esperada por créditos se mantiene sin variaciones relevantes".
De cara al próximo año, el IPN reporta que "aumentan las expectativas de inversión para 2026", observándose además una "mayor certeza respecto de la ejecución efectiva de dichos planes".
Finalmente, el informe aborda el contexto político, señalando que "un número relevante de empresas" se mantiene "expectante a los resultados de las elecciones". Esta espera impacta tanto en las proyecciones de desempeño como en la "concreción de sus proyectos de inversión". No obstante, los propios entrevistados indicaron al Banco Central que este "es un comportamiento habitual en este tipo de procesos", donde confluyen las expectativas sobre el ganador y el posterior proceso de instalación del nuevo gobierno.
Fuente información: https://www.bcentral.cl/documents/33528/7828837/Informe+de+Percepciones+de+Negocios+Noviembre+2025.pdf/ce21b9ab-4e51-4240-8657-32d1924cd3d6
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Las empresas en Chile reportaron una "leve mejora" en su desempeño durante el último trimestre, según constató el Informe de Percepciones de Negocios (IPN) publicado este jueves por el Banco Central. El reporte destaca que las compañías que venían más rezagadas han tendido a estabilizar su actividad, lo que ha permitido estrechar la brecha con aquellas de mejor desempeño.
A pesar de esta estabilización, el instituto emisor aclara que este resultado general "continúa por debajo de las expectativas que tenían a comienzos de año", una situación que, según el informe, "se observa con mayor intensidad en las empresas de menor tamaño".
En cuanto a los márgenes, las compañías señalan un "leve repunte". Este fenómeno se explica por la implementación de "medidas orientadas a aumentar la productividad y optimizar procesos". Estas acciones han logrado "contener el alza de costos en un contexto de demanda acotada y precios de venta contenidos".
El IPN de noviembre reitera que se mantienen "diferentes realidades por sector económico". Se observan rezagos en segmentos del comercio, particularmente el sector automotriz, mientras que los sectores exportadores muestran un "mayor dinamismo". Por su parte, la construcción "muestra señales de recuperación, aunque su desempeño sigue siendo débil".
Optimismo futuro y condiciones financieras
El punto más destacado del informe es el cambio en la visión a futuro. Las expectativas de las empresas sobre su desempeño "mejoran de forma significativa". En general, los entrevistados esperan incrementos en las ventas y una estabilización de los costos en los próximos meses, aunque "persisten algunas preocupaciones con respecto a los costos laborales".
Respecto a las condiciones crediticias, el Banco Central informa que estas "continúan reduciendo su nivel de restricción", consolidando la tendencia del último año. Las empresas destacan un aumento en los montos ofrecidos por la banca, una reducción de las tasas de interés y una "mayor proactividad" de las entidades financieras.
Sin embargo, en una nota de cautela, el reporte indica que, pese a las mejores condiciones, las empresas señalan que "tanto su demanda actual como esperada por créditos se mantiene sin variaciones relevantes".
Inversión y efecto eleccionario
De cara al próximo año, el IPN reporta que "aumentan las expectativas de inversión para 2026", observándose además una "mayor certeza respecto de la ejecución efectiva de dichos planes".
Finalmente, el informe aborda el contexto político, señalando que "un número relevante de empresas" se mantiene "expectante a los resultados de las elecciones". Esta espera impacta tanto en las proyecciones de desempeño como en la "concreción de sus proyectos de inversión". No obstante, los propios entrevistados indicaron al Banco Central que este "es un comportamiento habitual en este tipo de procesos", donde confluyen las expectativas sobre el ganador y el posterior proceso de instalación del nuevo gobierno.
Fuente información: https://www.bcentral.cl/documents/33528/7828837/Informe+de+Percepciones+de+Negocios+Noviembre+2025.pdf/ce21b9ab-4e51-4240-8657-32d1924cd3d6
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/













