Exigen intervenir programa de turismo por retrasos por $1.240 millones
Consejeros regionales de las cuatro provincias de Los Lagos solicitaron al Gobierno Regional una intervención inmediata al Programa de Transferencia de Turismo Rural, ejecutado por Codesser. La iniciativa, que involucra una inversión pública de $1.240 millones para apoyar a más de 100 emprendedores, presenta graves retrasos que van desde obras no iniciadas hasta falta de adquisiciones básicas, lo que ha encendido las alertas en el cuerpo colegiado.
Una compleja situación administrativa y operativa enfrenta el Programa de Transferencia de Turismo Rural en la región de Los Lagos. Pese a haber sido visado por la administración anterior con el objetivo de fortalecer emprendimientos locales, consejeros regionales (Cores) denuncian que la ejecución a cargo de la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser) muestra serias deficiencias.
Según los antecedentes expuestos por los fiscalizadores, los problemas detectados incluyen obras paralizadas, fallas en instalaciones eléctricas, retrasos logísticos y una nula comunicación oportuna con los beneficiarios. Esta situación es transversal en las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena.
Francisco Cárcamo, presidente de la Comisión de Fomento Productivo y consejero por Chiloé, fue enfático en solicitar un cambio de estrategia. "El llamado directo y de frente, por el cumplimiento de mi rol fiscalizador, es a intervenir este programa. Llamamos a Codesser que salgan de las oficinas y vayan a terreno. Están cambiando las reglas del juego, eso no lo podemos permitir", sostuvo.
Desde la provincia de Osorno, el consejero Alexis Casanova elevó el tono de la crítica, comparando las falencias administrativas con casos de connotación nacional previos. "En la Comisión Hacienda estuvimos viendo un tema que es muy similar a lo que vimos en el caso Fundaciones en la administración anterior. Este programa está mal, está funcionando mal, señor gobernador, y la verdad que yo no quiero que esta administración aparezca nuevamente en las portadas", advirtió Casanova, recordando que hay 118 familias esperando soluciones sanitarias y de infraestructura.
La fiscalización en terreno también arrojó datos preocupantes en Llanquihue. El consejero Luis Becerra aseguró que "el cincuenta por ciento de los casos visitados muestran falencias", agregando que es necesario actuar ahora "porque no podemos seguir permitiendo que prácticamente se rían de los beneficiarios".
Por su parte, Félix Vargas, representante de la provincia de Palena, solicitó priorizar a las zonas extremas en las medidas correctivas, dado el aislamiento geográfico de los usuarios. "Cualquier toma de decisión se le dé prioridad a la provincia por ser más lejano, más costoso y más difícil de acceso. Porque siempre llega al último los recursos o la ayuda a nuestra provincia", señaló.
Ante este escenario, el Gobierno Regional evalúa extender el plazo de ejecución hasta mayo de 2026. No obstante, los Cores condicionan esta medida a una supervisión estricta y mayores exigencias contractuales para garantizar que los recursos lleguen efectivamente a los emprendedores.
Fuente información: cferrada@goreloslagos.cl
Una compleja situación administrativa y operativa enfrenta el Programa de Transferencia de Turismo Rural en la región de Los Lagos. Pese a haber sido visado por la administración anterior con el objetivo de fortalecer emprendimientos locales, consejeros regionales (Cores) denuncian que la ejecución a cargo de la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser) muestra serias deficiencias.
Según los antecedentes expuestos por los fiscalizadores, los problemas detectados incluyen obras paralizadas, fallas en instalaciones eléctricas, retrasos logísticos y una nula comunicación oportuna con los beneficiarios. Esta situación es transversal en las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena.
Francisco Cárcamo, presidente de la Comisión de Fomento Productivo y consejero por Chiloé, fue enfático en solicitar un cambio de estrategia. "El llamado directo y de frente, por el cumplimiento de mi rol fiscalizador, es a intervenir este programa. Llamamos a Codesser que salgan de las oficinas y vayan a terreno. Están cambiando las reglas del juego, eso no lo podemos permitir", sostuvo.
Desde la provincia de Osorno, el consejero Alexis Casanova elevó el tono de la crítica, comparando las falencias administrativas con casos de connotación nacional previos. "En la Comisión Hacienda estuvimos viendo un tema que es muy similar a lo que vimos en el caso Fundaciones en la administración anterior. Este programa está mal, está funcionando mal, señor gobernador, y la verdad que yo no quiero que esta administración aparezca nuevamente en las portadas", advirtió Casanova, recordando que hay 118 familias esperando soluciones sanitarias y de infraestructura.
La fiscalización en terreno también arrojó datos preocupantes en Llanquihue. El consejero Luis Becerra aseguró que "el cincuenta por ciento de los casos visitados muestran falencias", agregando que es necesario actuar ahora "porque no podemos seguir permitiendo que prácticamente se rían de los beneficiarios".
Por su parte, Félix Vargas, representante de la provincia de Palena, solicitó priorizar a las zonas extremas en las medidas correctivas, dado el aislamiento geográfico de los usuarios. "Cualquier toma de decisión se le dé prioridad a la provincia por ser más lejano, más costoso y más difícil de acceso. Porque siempre llega al último los recursos o la ayuda a nuestra provincia", señaló.
Ante este escenario, el Gobierno Regional evalúa extender el plazo de ejecución hasta mayo de 2026. No obstante, los Cores condicionan esta medida a una supervisión estricta y mayores exigencias contractuales para garantizar que los recursos lleguen efectivamente a los emprendedores.
Fuente información: cferrada@goreloslagos.cl










