Oportunidades y desafíos en tiempos de campaña

Marcos Winkler, presidente Aproleche Osorno
Por Marcos Winkler, presidente Aproleche Osorno.

En tiempos de campaña, abundan las promesas y diagnósticos sobre lo que el país necesita, sin embargo, más allá de los discursos, lo urgente es preguntarse qué está frenando realmente el desarrollo de sectores productivos como el lácteo, que ha sido un motor de crecimiento y empleabilidad en las regiones del sur.

Uno de los temas que más nos preocupa es el rol que están cumpliendo las instituciones públicas. En particular, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), la cual se ha transformado en un verdadero agente persecutor, más enfocada en sancionar que en orientar. Y es que en lugar de actuar como un ente técnico que acompañe y promueva el cumplimiento, en el último tiempo lo ha estado haciendo desde la desconfianza y del desprestigio comunicacional, generando incertidumbre y desincentivando la inversión en el mundo rural.

Esto se suma a una larga lista de trabas que dificultan el producir, lo que se ha denominado “permisología”, los derechos de agua que se demoran años en otorgar, donde aún tenemos socios que esperan desde 2017 esta resolución y una legislación laboral que no se ajusta a la realidad del campo. Todo esto termina agotando a los productores, que sienten que cada día cuesta más mantenerse en pie.

A esto se agregan problemas que siguen sin solución, como la seguridad rural, el robo de maquinaria, combustible o insumos, los cuales deberían ser tratados con la misma gravedad que el abigeato, porque las pérdidas son equivalentes. Lo mismo ocurre con los perros asilvestrados, ya que llevamos años hablando del tema, pero seguimos esperando acciones concretas.

Es por eso que desde Aproleche Osorno, hemos sostenido reuniones con autoridades y candidatos, porque creemos en el diálogo y en la construcción conjunta. Hay cambios legislativos que requieren pasar por el Congreso, pero también existen muchas mejoras normativas y administrativas que dependen sólo de la voluntad política. Y para que esas decisiones sean efectivas, deben considerar la voz de quienes conocen el territorio y producen cada día.

Nuestro llamado es simple, queremos que llegue el día en que las autoridades convoquen al mundo productivo antes de legislar, que se reconozca el valor del conocimiento técnico y la experiencia de quienes día a día, sostienen la producción nacional. Que no se tomen decisiones bajo cuatro paredes, sino con participación real de quienes estamos día a día en el sector.

Para que los productores retomen sus inversiones y se atrevan a proyectar el futuro, se necesita algo más que subsidios o programas temporales. Lo que se necesita es estabilidad política, certeza jurídica, y autoridades que nos escuchen y que tengan conciencia de la relevancia de nuestro sector para la comunidad. Sólo así podremos construir juntos un país que valore su campo, su gente y su capacidad de producir alimentos con calidad, sostenibilidad y orgullo.


Fuente información: hleon@agenciacapitalsur.cl
Siguiente Anterior
*****