90 artesanos de Pucopío presentaron trabajos en mimbre

San Pablo. Fuente: Gabriel Carvajal.

Orgullosos y felices con sus obras en mimbre y telar se mostraron los cerca de 90 miembros de 6 comunidades mapuche williche del sector de Quilacahuin, Comuna de San Pablo, en la presentación que realizaron al finalizar los ciclos talleres que recibieron en la mencionas técnicas.

Con música y bailes tradicionales, comidas típicas mapuche williche e incluso una demostración de palin compartieron su experiencia en estos meses de trabajo las 90 mujeres y hombres que en su mayoría por primera vez incursionaron en este arte.

En la actividad participó el Encargado de Asuntos Indígenas de la Secretaría Regional Ministerial de Planificación, Juan Carlos Vergara, el Encargado Provincial del Programa Orígenes, Ponciano Rumian y el Presidente del Consejo de Comunidades Mapuche Williche de San Pablo, Elías Huanquilen.

En este contexto los miembros de las comunidades de Putrafkin, We Pewun, Punotro Mahuidam, Kiñi Pillin El Roble, Newen Mapu y Puilo Chiguaipulli presentaron cestería y otros artículos funcionales, además de piezas en telar.

Según la beneficiaria Erica Milliquipai de la comunidad de Puninke este tipo de acciones son importantes porque en muchos casos estas técnicas fueron perdidas en generaciones anteriores “mi madre no aprendió de la abuela que si trabajaba el mimbre y hoy se pregunta por que cuando niña no tuvo interés en aprender, dado que es un arte tan lindo”.

En este mismo contexto Juan Iñil, otro beneficiario que participó de los talleres, mostró su notorio aprendizaje presentando 3 “chupallas” de mimbre “quise salir de lo común por eso realicé estos trabajos, es harto trabajo, hay que elegir el material más grueso, luego partirlo en 4, cepillarlo cuando está mojado y luego trabajarlo en el molde” explicó el artesano, quien agregó que se necesitan 3 días de trabajo y que estás la vende a 25 mil pesos.

Es importante destacar que estos talleres se realizaron con el apoyo del Programa Orígenes de La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, quien aportó con 3,5 millones de pesos aproximadamente y que las clases fueron entregadas por un artesano del propio sector, Manuel Henríquez.

Finalmente, el Encargado Provincial del Programa Orígenes, Ponciano Rumian, reflexionó sobre que este rescate de conocimiento se debe realizar porque “estos productos utilitarios o funcionales fueron desplazados por la modernidad, lo que provocó que los artesanos desaparecieran y se deteriorara el conocimiento y la costumbre de hacer sus propias herramientas”.

Rumian Profundizó en el tema explicando que “no obstante hoy la gente mira su pasado y ve en el una nueva oportunidad entendiendo que estas piezas son consideradas arte mapuche y por si tienen un valor importante cultural y económico para la sociedad, pero principalmente implica que no solo se aprende un técnica –como en este caso el mimbre- sino también se reconstruye y re aprende el significado socio cultural y socio religioso, es decir la cosmovisión”.

Siguiente Anterior
*****