Punotro contará con Cementerio Indígena

San Juan de la Costa. Fuente: Gabriel Carvajal.

Cerca de un año llevan trabajando un centenar de comuneros, mujeres, hombres y abuelos de las comunidades mapuche williche de Punotro y sus alrededores (San Juan de la Costa) para levantar el primer “Puelun” o cementerio indígena de la provincia que cumple con todas las normas que exige la reglamentación sanitaria vigente.

Según, Jorge Aucapán, presidente de la comunidad Aucapán de Trufún, manifestó con emoción que “el cementerio es algo muy esperando por nosotros, queremos un lugar digno donde enterrar a nuestros seres queridos”.

En tanto, Jose Antriao, presidente de la Comunidad Aucamapu de Aleucapi, otro de los actores principales en este importante trabajo comunitario explicó que hoy los restantes cementerios están saturados, por ende esta iniciativa –según explicó responde a un tema sanitario y de respeto.

Trabajo Comunitario

El trabajo comunitario ha permitido realizar desde las fases administrativas y legales, hasta la instalación del cerco que rodea aproximadamente una hectárea, lo que corresponde de manera exacta a las dimensiones del cementerio.

Para estas faenas se han organizado cuadrillas de trabajadores voluntarios, donde cada uno cumple una función, hay quienes trasladan los troncos (estacones) para el cierre en yuntas de bueyes o camionetas, los que pican para hacer los hoyos necesarios para enterrar dichos pilares, quienes impregnan con impermealizantes a estas maderas, otros que instalan las mallas, como también los que se hacen cargo de tener las respectivas meriendas conocidas en el mundo williche como kumeyal.

Apoyo

Dichas labores se han realizado con el apoyo del Programa Orígenes de Conadi, que ha sumado recursos por 6,4 millones de pesos a través de las comunidades indígenas que participan de esta iniciativa en temas como el diseño arquitectónico, los estudios de suelo, la compra de materiales, entre otros.

La Coordinadora Regional del Programa Orígenes de CONADI, Lorena Schaff Hueitra destacó que esta iniciativa nace desde la inquietud de las propias comunidades y tiene un gran implicancia puesto que “generosamente las comunidades que participan del Programa Orígenes pusieron los recursos que la entidad entrega para un proyecto que se desarrolla territorialmente, por ende que abarca un espacio mucho más amplio que el que corresponde a estas comunidades”.

“De seguro esta iniciativa tendrá un impacto no solo en la actualidad si no también en muchos años a futuro” agregó Schaff Hueitra.

Asimismo la personera explicó que estas actividades también han cumplido otro rol fundamental la revitalización de la cultura “que los miembros de las comunidades se reúnan y realicen trabajos comunitarios –conocidos como mingas- permite que se fortalezcan las organizaciones y el intercambio de conocimientos”.

Por su parte, también es muy valioso el aporte de la comunidad de Aucamapu donó parte de sus terrenos para realizar este Puelun o Eltun como se le nombra en las comunidades mapuche más nortinas a los cementerios.




Siguiente Anterior
*****