Pisa y los colegios privados
Fernando Jorquera - yoaprendo.cl
Al leer toda la cantidad de expertologos que escriben sobre educación, y variadas posiciones para justificar lo bien o lo mal que lo hicimos y la creación de ese impulso novedoso del "cambio"
Don Jose Antonio Vergara, en su blog de Sala de Historia señala que los resultados de la prueba arrojan varias lecturas, y la que nos permite comparar a los grupos con si mismo, dice que los llamados grupos de elite (aquellos estudiantes de los colegios privados), obtienen retrocesos en sus puntajes ante esta prueba Este grupo, el 5% de mejor rendimiento del país, cayó 25 puntos en lenguaje, 11 en ciencias y dos en matemáticas. “Esto puede ser reflejo de la forma en que está siendo educado este grupo, que puede ser más mecánica y no muy desafiante”, afirman los expertos
Esto nos indica que la receta de 45 alumnos por clase, salas rectangulares, pupitres mirando al frente, grandes cantidades de tareas para la casa, textos caros, no da resultados en ninguno de los segmentos escolares Y creo poco eso de que cambiando solamente la formación universitaria se logre algo diferente En resumen, en todos los niveles se esta haciendo más de lo mismo
En el juego de las comparaciones, permitame sugerir algunos cambios:
LAS CINCO CLAVES DEL ÉXITO FINLANDÉS
1. Profesores: La calidad de los profesores, es la piedra angular del sistema educacional. Además, los docentes están obligados a tener -por lo menos- un título de máster, que se alcanza en cuatro años de estudio.
2. Profesores por alumno: Hay un profesor para 16 alumnos en la etapa de enseñanza Básica y en la Media 13 escolares por cada profesor.
3. Los alumnos ingresan al sistema escolar a los siete años, y se extiende hasta los 16 años. Entre los 16 y 19 años, los jóvenes ingresan a un programa de estudios que sería la etapa de preparación para la educación superior.
Este programa de estudios culmina con un examen final que se realiza homogénea y simultáneamente en todo el país. Este podría comprender cuatro pruebas obligatorias: lengua materna (la llamada Indígena), idioma nacional, idioma extranjero, matemáticas, ciencias (psicología, biología, química, filosofía).
4. Sistema bilingüe: Los alumnos aprenden por obligación dos lenguas: chileno e Inglés. Y otro optativo como francés y alemán
5. Ningún estudiante se queda atrás Todos pasan de curso (con verdaderas evaluaciones, no con notas por simpatía. Esto se produce porque los profesores ponen atención en todos los alumnos, independiente que aprendan a distintos ritmos y tiempos. También se debe a que los profesores trabajan de forma personal con quienes se retrasan.
Así lo hace nuestro modelo: Finlandia y gasta un poquito más que nosotros en educación No logre leer por más que busque liceos de excelencia, aumento y reducción de horas de clases. Curiosamente, los países que desarrollan practicas de presionar a los mejores, son regímenes políticos totalitarios, con una gran diferencia entre pobres y ricos
Si Chile se compara consigo mismo, no nos vemos también, primeros y segundos en América, creo que hace falta conocer las realidades de todos los países de nuestra amarice hispana antes de levantar banderas y celebrar Tweet
Al leer toda la cantidad de expertologos que escriben sobre educación, y variadas posiciones para justificar lo bien o lo mal que lo hicimos y la creación de ese impulso novedoso del "cambio"
Don Jose Antonio Vergara, en su blog de Sala de Historia señala que los resultados de la prueba arrojan varias lecturas, y la que nos permite comparar a los grupos con si mismo, dice que los llamados grupos de elite (aquellos estudiantes de los colegios privados), obtienen retrocesos en sus puntajes ante esta prueba Este grupo, el 5% de mejor rendimiento del país, cayó 25 puntos en lenguaje, 11 en ciencias y dos en matemáticas. “Esto puede ser reflejo de la forma en que está siendo educado este grupo, que puede ser más mecánica y no muy desafiante”, afirman los expertos
Esto nos indica que la receta de 45 alumnos por clase, salas rectangulares, pupitres mirando al frente, grandes cantidades de tareas para la casa, textos caros, no da resultados en ninguno de los segmentos escolares Y creo poco eso de que cambiando solamente la formación universitaria se logre algo diferente En resumen, en todos los niveles se esta haciendo más de lo mismo
En el juego de las comparaciones, permitame sugerir algunos cambios:
LAS CINCO CLAVES DEL ÉXITO FINLANDÉS
1. Profesores: La calidad de los profesores, es la piedra angular del sistema educacional. Además, los docentes están obligados a tener -por lo menos- un título de máster, que se alcanza en cuatro años de estudio.
2. Profesores por alumno: Hay un profesor para 16 alumnos en la etapa de enseñanza Básica y en la Media 13 escolares por cada profesor.
3. Los alumnos ingresan al sistema escolar a los siete años, y se extiende hasta los 16 años. Entre los 16 y 19 años, los jóvenes ingresan a un programa de estudios que sería la etapa de preparación para la educación superior.
Este programa de estudios culmina con un examen final que se realiza homogénea y simultáneamente en todo el país. Este podría comprender cuatro pruebas obligatorias: lengua materna (la llamada Indígena), idioma nacional, idioma extranjero, matemáticas, ciencias (psicología, biología, química, filosofía).
4. Sistema bilingüe: Los alumnos aprenden por obligación dos lenguas: chileno e Inglés. Y otro optativo como francés y alemán
5. Ningún estudiante se queda atrás Todos pasan de curso (con verdaderas evaluaciones, no con notas por simpatía. Esto se produce porque los profesores ponen atención en todos los alumnos, independiente que aprendan a distintos ritmos y tiempos. También se debe a que los profesores trabajan de forma personal con quienes se retrasan.
Así lo hace nuestro modelo: Finlandia y gasta un poquito más que nosotros en educación No logre leer por más que busque liceos de excelencia, aumento y reducción de horas de clases. Curiosamente, los países que desarrollan practicas de presionar a los mejores, son regímenes políticos totalitarios, con una gran diferencia entre pobres y ricos
Si Chile se compara consigo mismo, no nos vemos también, primeros y segundos en América, creo que hace falta conocer las realidades de todos los países de nuestra amarice hispana antes de levantar banderas y celebrar Tweet