Osorno se trasformó por un día en centro de análisis sobre cambio climático

Osorno. Fuente: Luis Opazo.

Por un día, gracias al seminario internacional: “Cambio climático y huella de carbono, desafíos para la agricultura del sur de Chile”, Osorno se transformó en el centro de análisis sobre uno de los temas que ha concitado mayor interés en el último tiempo.

Durante una jornada completa, desarrollada ayer en el hotel Sonesta, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) reunió a algunos de los más destacados expositores de Chile y el extranjero, a autoridades y funcionarios del Ministerio de Agricultura y de otros ministerios, a investigadores, académicos de universidades, así como a empresarios, agricultores, profesionales de distintos ámbitos e invitados especiales, para discutir acerca de este fenómeno de dimensiones planetarias.

En sus palabras de bienvenida, el director regional de INIA Remehue, Francisco Salazar, explicó que “el objetivo de esta actividad fue discutir los desafíos que tiene la agricultura del sur de Chile, para enfrentar temas como el cambio o la variabilidad climática y la huella de carbono”.

Sostuvo que “el INIA ha estado trabajando desde hace bastante tiempo en la adaptación a los cambios del clima de cultivos importantes para la zona sur como la papa, los cereales y las forrajeras, a través de sus programas de mejoramiento genético”.

Además, indicó que en los últimos años esta institución ha estado trabajando en mediciones de gases con efecto invernadero y participando como responsable técnico de la generación de inventarios de estos gases, junto con liderar las mediciones de la huella de carbono y de agua, en distintos productos agropecuarios de importancia para el país.

Salazar destacó que “actualmente el equipo de investigación del Centro Regional INIA Remehue, está liderando a nivel nacional los trabajos de investigación y transferencia tecnológica relacionados con ganadería y medioambiente, con apoyo de otros equipos nacionales y extranjeros, lo que nos ha permitido contar con destacados expertos que vinieron a Osorno a entregar su visión sobre este tema”.

Por su parte el Seremi de Medioambiente de la Región de Los Lagos, Edgard Wilhem, representando también a su similar de la cartera de Agricultura, Rodrigo Mardones, resaltó la importancia del tema abordado en el seminario y señaló que “el nuevo Ministerio de Medioambiente tiene el gran desafío de lograr la implementación de la nueva institucionalidad ambiental para resolver los desafíos que tiene el país y la región en esta y otras materias”.

EXPOSITORES

La primera exposición de este seminario internacional estuvo a cargo de Surinder Saggar, investigador del instituto Landcare Research, de Nueva Zelanda, uno de los expertos mundiales más destacados en temas de cambio climático y uso del suelo, quien se refirió a la experiencia neocelandesa en emisión de gases invernadero desde sistemas ganaderos y alternativas de mitigación.

La investigadora de INIA Remehue, Marta Alfaro, expuso los trabajos realizados por esta institución del Ministerio de Agricultura para medir las emisiones de gases invernadero en sistemas ganaderos del sur de Chile y entregar opciones de manejo para reducir al mínimo potenciales impactos en el ambiente.

El profesor Fernando Santibáñez, Director del Centro de Agricultura y Medioambiente de la Universidad de Chile, expuso sobre investigaciones recientes acerca del cambio climático en la zona sur de Chile y su impacto en la agricultura.

Sergio González, Investigador de INIA La Platina, e Integrante del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, que en octubre de 2007 recibió el Premio Nobel de la Paz, junto al ex Presidente de Estados Unidos, Al Gore, expuso sobre el trabajo realizado en el último tiempo por el INIA y presentó la calculadora generada por este instituto para medir la huella de carbono de diversos productos agropecuarios. Esta se puede descargar en el siguiente link
http://www.inia.cl/link.cgi/Platina/Documentos/DPlatina/ResumenesProyectos/

Posteriormente, Aquiles Neuenschwander, funcionario de la Unidad de Estrategia de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se refirió a los compromisos adquiridos por Chile en relación al cambio climático y la negociación internacional.

Francisco Meza, Director del Centro de Cambio Global, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presentó un estudio de casos sobre la vulnerabilidad de agricultura de riego, frente a cambios en el recurso hídrico. Luego, el profesor de la misma casa de estudios, Oscar Melo, se refirió a los impactos socioeconómicos del cambio climático en la agricultura.

Mike Webb, Segundo Secretario de la Embajada de Nueva Zelandia en Chile, presentó el trabajo de la Alianza Global de Investigación para temas de cambio climático, que lidera Nueva Zelanda.

Más tarde, hubo un bloque especial dedicado al cultivo de la papa, en el que expuso el investigador de INIA Remehue, Julio Kalazich, sobre el mejoramiento genético y la biotecnología, como herramientas de adaptación al cambio climático.

El especialista explicó que INIA Remehue, como Centro Nacional de la Papa, ha generado variedades que se adaptan a condiciones de sequía como la variedad Karu-INIA y ha tomado en cuenta para su trabajo diversos aspectos, entre ellos la variabilidad climática, por lo que en los próximos años se espera liberar al mercado nuevas variedades que se adapten a estos cambios.

A continuación, el profesor y consultor internacional, Gary Secor, de la Universidad Estatal de Dakota del Norte de Estados Unidos, abordó el efecto de la variabilidad climática sobre las enfermedades y pestes de las papas y otros cultivos.

Cabe destacar que Secor, trabaja en forma permanente con el INIA para desarrollar y promover las papas chilenas en Estados Unidos y el mundo y ha colaborado con el diseño de los sistemas de altera para el control de enfermedades de papa en Chile, tema que fue analizado por Ivette Acuña, fitopatóloga de INIA Remehue, quien cerró la presentaciones.

La investigadora expuso sobre el uso de pronosticadores meteorológicos como herramienta de apoyo a la gestión del cambio climático, entregando antecedentes acerca del sistema de alerta temprana para el control del tizón tardío de la papa desarrollado por el INIA, con apoyo de FIA, CORFO y otras fuentes de financiamiento.

[*]Lecturas de foto:

En la foto, Francisco Salazar, investigador y director de INIA Remehue, junto a Sergio González, Investigador INIA La Platina, e Integrante del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, que recibió Premio Nobel de la Paz en 2007.
Siguiente Anterior
*****