Capacitan para formar consejeros en VIH/SIDA

Osorno. Fuente: Luis Castellón.

“Salud sexual y consejería en VIH/SIDA con enfoque de género”, fue el título del taller organizado por el Servicio de Salud Osorno (SSO) que reunió profesionales y técnicos de recintos asistenciales de la provincia, con el objeto de capacitar en torno a esta temática y formar consejeros que acompañen a usuarios y usuarias en el periodo que se inicia con la toma de exámenes de detección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Participaron en esta oportunidad cerca de cuarenta personas entre psicólogos/as, matronas, enfermeros y técnicos pertenecientes a la Red Provincial de Salud, con el objetivo de formar consejeros con las competencias necesarias para entregar una consejería de calidad a los usuarios y usuarias del sistema público de salud.

El programa de la jornada contempló interesantes temas, pasando las políticas del Ministerio de Salud en la temática del VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), aspectos jurídicos vigentes en estas materias, estrategias implementadas desde el ámbito de la prevención y la atención, vías de transmisión del virus y los agentes causales de infecciones de transmisión sexual, entre otros.

Asimismo, los asistentes realizaron talleres enfocados en el reconocimientos de los niveles y grados de vulnerabilidad frente al VIH/ SIDA e ITS que pudieran afectar a las personas, así como también los pasos que componen una adecuada gestión individual de riesgo, y el desarrollo de habilidades comunicacionales y emocionales para acompañar a estas personas en el reconocimiento y enfrentamiento de su propia vulnerabilidad, frente a la Infección VIH/SIDA.

Según explicó la Coordinadora del Programa VIH/SIDA del Servicio de Salud Osorno, matrona Sara Villalobos, esta capacitación nace de la necesidad de dar cumplimiento a cabalidad con las normas y leyes que apoyan la consejería asociada al examen de detección del virus, que establece que este proceso debe estar a cargo de funcionarios capacitados en aspectos tales como aspectos generales del VIH/SIDA e ITS, vías de transmisión del virus, agentes causales de infecciones de transmisión sexual, políticas del Ministerio de Salud y aspectos jurídicos vigentes en estas materias.

Indicó que de acuerdo a la Ley 19.779, promulgada el 2001, se establece la obligatoriedad de las actividades de consejería en relación al proceso de oferta del examen como de la entrega de su resultado. “La normativa determina que este proceso debe ser realizado por personas capacitadas que manejen información acerca de las características, naturaleza y consecuencias de la infección como en las medidas preventivas científicamente comprobadas como válida”, indicó la experta.

CONSEJERÍA

La profesional destacó la importancia que juega el rol de los consejeros indicando que la consejería se refiere más que nada al proceso de acompañamiento integral, “el que se inicia incluso en la petición del examen. Contempla también el derecho de la persona a negarse a que se le efectúe el examen, se refiera también al manejo de conocimientos respecto al virus de la inmunodeficiencia humana y su acción en el organismo, la implicancia de ser portador de este virus, sus formas de transmisión y los medios de prevención”.

Asimismo, señaló que respecto a la entrega de resultado, “se establece como un proceso personal y reservado que no impide las notificaciones epidemiológicas obligatorias a la Autoridad Sanitaria de acuerdo a normativas reglamentarias que se requieran para fines estadísticos, resguardando en todo momento la identidad de las personas”.

En cifras, Sara Villalobos señaló que a la fecha, la provincia de Osorno cuenta con 140 consejeros activos formados en jornadas de capacitación como la realizada recientemente, pertenecientes a toda la Red de establecimientos del SSO.
Siguiente Anterior
*****