Aproleche Osorno despide el año con masivo “día de campo”
Osorno. Por: Yohana Alvarado. Galería de fotos clic aquí.
Bajo un cielo completamente despejado y con la asistencia de más de un centenar de productores lecheros, profesionales y alumnos del área agropecuaria, Aproleche Osorno despidió este año 2011 con un masivo “Día de Campo” en el Fundo Pichi-Paillahue de propiedad del conocido agricultor Carlos Oelckers, predio emplazado en el sector Trapi de Río Bueno.
Explotación lechera, que es parte de los 8 predios que hoy están siendo monitoreados por profesionales de Aproleche Osorno además de un asesor neozelandés, en el marco del Proyecto de Difusión y Transferencia Tecnológica (PDT) “Mejoramiento de la competitividad del sector lácteo regional, mediante la difusión de nuevos sistemas de manejo del ganado, adaptado a la zona sur de Chile”. Investigación que en la actualidad, está siendo ejecutada por el Departamento de Estudios y Proyectos de Aproleche Osorno con el cofinanciamiento de INNOVA CORFO.
Para Carlos Oelckers, productor lechero inserto en este proyecto, una iniciativa innovadora que contribuye tanto a mejorar la productividad de su predio y de otras explotaciones. “Hoy estamos adaptando lo que tenemos e incorporando lo que necesitamos para producir más, de manera más eficiente. A mí particularmente, me están apoyando con asesorías profesionales entre ellas, con un asesor neozelandés, enseñándome a hacer cosas que yo antes no hacía, como manejo integrado de las vaquillas al sistema, pesaje de animales, cumplimiento de pesos en función de un objetivo, medición correcta de praderas y uso intensivo y estratégico de éstas. Todo, para luego compartirlo con mis colegas agricultores. Es una tremenda ayuda, son temas importantes que nos convocan a todos”.
Respecto a esta iniciativa, Paula Heinsohn, ejecutiva de INNOVA Chile de CORFO, comentó que este instrumento de difusión tecnológica comparte plenamente uno de los ejes centrales de INNOVA CORFO que es masificar principios que mejoren la competitividad del sector lácteo en Región de Los Lagos. “Este proyecto al incorporar en todo su proceso a los productores, está acortando de manera concreta brechas de conocimientos. Es vital para las explotaciones ir conociendo nuevas formas para un manejo de de praderas más eficiente o cuáles son los biotipos que mejor se podrían adaptar a nuestros sistemas pastoriles, en definitiva razas con mayor capacidad productiva. Son conocimientos valiosos para la producción de leche de la región y del país”, subrayó.
Un proyecto que en palabras del gerente de Aproleche Osorno, Michel Junod, nace por demanda de los mismos productores, los cuales ya han manifestado la urgente necesidad de usar animales mejor adaptados a las condiciones de producción en base a praderas de la zona sur. “Se está buscando que nuestros animales lleguen más tempranamente al momento productivo, pudiendo efectuar no sólo tremendos ahorros en este proceso sino también, llegar a contar con un rebaño que aproveche mejor los recursos disponibles o sea la pradera, y por consiguiente, animales con mejor capacidad productiva”.
Para Michel Junod, un proyecto de gran valor y que pudo apreciarse en toda su dimensión durante, el Día Campo que la entidad desarrolló recientemente para los productores de la zona. “Tuvimos a un productor dispuesto a mostrar qué está haciendo, cómo lo está haciendo y cómo puede mejorar su manejo a través de la asesoría del equipo profesional de este proyecto. Pero por qué estamos desarrollando esto, la respuesta, es porque queremos ser más competitivos, porque queremos que nuestra leche salga de este país rumbo a los grandes mercados internacionales, y ya no sea un sueño el concepto Chile País Exportador. La idea es que con este tipo de productores, con este tipo de experiencias, podamos ir avanzando y proyectándonos en el mundo global de las exportaciones lácteas”.
Nuevos sistemas de manejo del ganado lechero en pos de la competitividad
“En nuestro primer proyecto, - Sistematización y Difusión de Metodología de Producción Estacional a Bajo Costo (2009-2010)-, nos centramos en cómo mejorar la rentabilidad predial y disminución de los costos de producción mediante el mejoramiento la eficiencia en la utilización de la pradera, en cómo hacer buenos manejos de pastoreo en función de la velocidad de rotación y eso lo logramos con creces. Entonces ya teníamos el tema de la pradera resuelto, pero nos faltaba el tema de cuál es el animal más adecuado, en otras palabras, cuál es el biotipo que utiliza mejor la pradera y que a su vez, gran parte de sus requerimientos son suplidos por ésta.
Hoy, estamos en eso, analizando el comportamiento de una serie de biotipos en predios monitoreados con un sistema de manejo que apunta a maximizar su eficiencia productiva y basado en el uso intensivo de la pradera”.
Y así con estas palabras, Raúl Araya, Jefe Departamento de Estudios y Proyectos de Aproleche Osorno, explica cómo nace la más reciente iniciativa de esta entidad gremial, proyecto que como su nombre lo dice busca lograr el “Mejoramiento de la competitividad del sector lácteo regional, mediante la difusión de nuevos sistemas de manejo del ganado, adaptado a la zona sur de Chile”.
Un proyecto que de acuerdo a este ingeniero agrónomo a incorporado en su análisis una serie de razas lecheras y sus cruzas, como Normando, Jersey, Holstein Neozelandés e Irlandés, Montbéliarde y Overo Colorado. Indicando que el único biotipo que se no se ha incluido es Holstein Americano, dado que en nuestra zona es ampliamente conocida su productividad.
Actualmente, los biotipos que contempla el estudio, están siendo sometidos a un sistema de manejo del rebaño diseñado para mejorar aspectos reproductivos y nutricionales. También se obtendrán resultados en lo que respecta al manejo de la crianza y recría de tal forma de poder obtener animales idealmente, a los 15 meses ya encastados y de esta forma, tener los partos a los 24 meses, acelerando de esta manera la entrada en producción de los animales. Manejos que en la práctica, indicarán cuáles son los biotipos con mejores habilidades, en sistemas pastoriles bajo este diseño.
“Hay una serie de elementos que se pueden intervenir mejorando, pero en esta oportunidad, lo que nosotros tocamos fue que las explotaciones tengan periodos de pariciones y de encastes acotados, y en función de eso, tener una mejor respuesta y trabajo reproductivo. Básicamente, lo que se debe hacer es tener épocas de encastes acotadas, trabajar muy bien en el tema de detección de celos, uso de genética adecuada y manejo nutricional de animales de acuerdo a su momento productivo. Existe el mito que los sistemas estacionales son más relajados cuestión que no es así, dado que resultados preliminares ya nos han mostrado que al hacer manejos más estrictos se mejora notablemente la respuesta reproductiva y productiva del rebaño, pudiendo ser sistemas estacionales muy intensivos en manejos y resultados”, aclaró, Raúl Araya.
Expositores y asistentes opinan sobre “Proyecto Aproleche”
Lee Matheson, Asesor Neozelandés del Proyecto y Especialista en Sistemas Lecheros Pastoriles.
“A través de este proyecto se están abordando elementos que actualmente son atingentes a los sistemas de producción pastoriles. Existen biotipos cuyas características los hacen más eficientes en sistemas productivos como los del sur de Chile. Razas que los productores de este país deben conocer y sobre todo, saber cómo manejarlas para maximizar su respuesta, aumentando así la rentabilidad de los sistemas. En Nueva Zelanda, durante mucho tiempo se ha estado desarrollando y mejorando la genética de razas lecheras para que se adapten mejor a condiciones pastoriles. Biotipos seleccionados además, para una mayor producción de sólidos (grasa y proteína) que es lo que hoy paga la industria. No nos cabe duda de que Chile puede aprovechar estos avances, dado que cuenta con condiciones similares a los sistemas lecheros neozelandeses”.
Nicolás Yáñez, Médico Veterinario, Asesor Privado y Asesor Proyecto Aproleche Osorno, con Especialidad en Temas Reproductivos.
“Para que un sistema lechero sea sustentable y rentable, se debe mejorar los índices reproductivos y de eficiencia en esta área. A través de este proyecto queremos entregar entre varios aspectos, datos prácticos para que los productores puedan acotar los periodos de encaste.
Son manejos muy simples y no les va a costar mucho implementarlas sobre todo si los productores se enfocan en la producción de primavera y toman la determinación de transformarse realmente en estacionales o bi-estacionales. Aspectos como la capacitación del personal, observación permanente, toma de registro, y la planificación, obviamente son fundamentales para dar curso a este diseño”.
Adriana Möhr, Productora Lechera, Provincia de Osorno.
“Esta actividad es extraordinaria. El proyecto que está realizando Aproleche lo encuentro excelente, ya que no sólo incorpora a productores de nuestra zona, sino también nos muestra con antecedentes ya comprobados, cómo se puede producir más eficientemente en nuestros sistemas pastoriles. Indudablemente, tenemos que seguir en esto, acudiendo a cada una de las jornadas de este proyecto, porque así no me cabe duda que realmente vamos a ser más competitivos”.
Gonzalo Gompertz, Ingeniero Agrónomo (MSc).
“Actividades como este día de campo buscan solucionar brechas específicas del sector lácteo, que han sido determinadas y validadas por toda la cadena. En específico, todo lo que tenga relación con una mejor producción y eficiencia de uso de los forrajes (principalmente praderas) son actividades relevantes para el sector, lo que debe ser acompañado de una forma eficiente de difusión y transferencia de estos conocimientos. La reproducción y genética se inserta en la brecha de cómo mejorar la utilización de forrajes, ya que hoy en día una de las deficiencias del sector es la falta de masa ganadera especializada de acuerdo a las características de los distintos sistemas productivos. Por ejemplo, para el caso de los sistemas que promueven una adaptación a la disponibilidad de forraje, se requiere animales con un menor tamaño y que sean capaces de consumir altas cantidades de pradera para suplir todos o la mayoría de sus requerimientos nutricionales. Y además, el tener un sistema estacional conlleva a manejar las fechas de encaste y parto en periodos muy cortos de tiempo, lo que genera un estrés al sistema que es necesario controlar”.
Bajo un cielo completamente despejado y con la asistencia de más de un centenar de productores lecheros, profesionales y alumnos del área agropecuaria, Aproleche Osorno despidió este año 2011 con un masivo “Día de Campo” en el Fundo Pichi-Paillahue de propiedad del conocido agricultor Carlos Oelckers, predio emplazado en el sector Trapi de Río Bueno.
Explotación lechera, que es parte de los 8 predios que hoy están siendo monitoreados por profesionales de Aproleche Osorno además de un asesor neozelandés, en el marco del Proyecto de Difusión y Transferencia Tecnológica (PDT) “Mejoramiento de la competitividad del sector lácteo regional, mediante la difusión de nuevos sistemas de manejo del ganado, adaptado a la zona sur de Chile”. Investigación que en la actualidad, está siendo ejecutada por el Departamento de Estudios y Proyectos de Aproleche Osorno con el cofinanciamiento de INNOVA CORFO.
Para Carlos Oelckers, productor lechero inserto en este proyecto, una iniciativa innovadora que contribuye tanto a mejorar la productividad de su predio y de otras explotaciones. “Hoy estamos adaptando lo que tenemos e incorporando lo que necesitamos para producir más, de manera más eficiente. A mí particularmente, me están apoyando con asesorías profesionales entre ellas, con un asesor neozelandés, enseñándome a hacer cosas que yo antes no hacía, como manejo integrado de las vaquillas al sistema, pesaje de animales, cumplimiento de pesos en función de un objetivo, medición correcta de praderas y uso intensivo y estratégico de éstas. Todo, para luego compartirlo con mis colegas agricultores. Es una tremenda ayuda, son temas importantes que nos convocan a todos”.
Respecto a esta iniciativa, Paula Heinsohn, ejecutiva de INNOVA Chile de CORFO, comentó que este instrumento de difusión tecnológica comparte plenamente uno de los ejes centrales de INNOVA CORFO que es masificar principios que mejoren la competitividad del sector lácteo en Región de Los Lagos. “Este proyecto al incorporar en todo su proceso a los productores, está acortando de manera concreta brechas de conocimientos. Es vital para las explotaciones ir conociendo nuevas formas para un manejo de de praderas más eficiente o cuáles son los biotipos que mejor se podrían adaptar a nuestros sistemas pastoriles, en definitiva razas con mayor capacidad productiva. Son conocimientos valiosos para la producción de leche de la región y del país”, subrayó.
Un proyecto que en palabras del gerente de Aproleche Osorno, Michel Junod, nace por demanda de los mismos productores, los cuales ya han manifestado la urgente necesidad de usar animales mejor adaptados a las condiciones de producción en base a praderas de la zona sur. “Se está buscando que nuestros animales lleguen más tempranamente al momento productivo, pudiendo efectuar no sólo tremendos ahorros en este proceso sino también, llegar a contar con un rebaño que aproveche mejor los recursos disponibles o sea la pradera, y por consiguiente, animales con mejor capacidad productiva”.
Para Michel Junod, un proyecto de gran valor y que pudo apreciarse en toda su dimensión durante, el Día Campo que la entidad desarrolló recientemente para los productores de la zona. “Tuvimos a un productor dispuesto a mostrar qué está haciendo, cómo lo está haciendo y cómo puede mejorar su manejo a través de la asesoría del equipo profesional de este proyecto. Pero por qué estamos desarrollando esto, la respuesta, es porque queremos ser más competitivos, porque queremos que nuestra leche salga de este país rumbo a los grandes mercados internacionales, y ya no sea un sueño el concepto Chile País Exportador. La idea es que con este tipo de productores, con este tipo de experiencias, podamos ir avanzando y proyectándonos en el mundo global de las exportaciones lácteas”.
Nuevos sistemas de manejo del ganado lechero en pos de la competitividad
“En nuestro primer proyecto, - Sistematización y Difusión de Metodología de Producción Estacional a Bajo Costo (2009-2010)-, nos centramos en cómo mejorar la rentabilidad predial y disminución de los costos de producción mediante el mejoramiento la eficiencia en la utilización de la pradera, en cómo hacer buenos manejos de pastoreo en función de la velocidad de rotación y eso lo logramos con creces. Entonces ya teníamos el tema de la pradera resuelto, pero nos faltaba el tema de cuál es el animal más adecuado, en otras palabras, cuál es el biotipo que utiliza mejor la pradera y que a su vez, gran parte de sus requerimientos son suplidos por ésta.
Hoy, estamos en eso, analizando el comportamiento de una serie de biotipos en predios monitoreados con un sistema de manejo que apunta a maximizar su eficiencia productiva y basado en el uso intensivo de la pradera”.
Y así con estas palabras, Raúl Araya, Jefe Departamento de Estudios y Proyectos de Aproleche Osorno, explica cómo nace la más reciente iniciativa de esta entidad gremial, proyecto que como su nombre lo dice busca lograr el “Mejoramiento de la competitividad del sector lácteo regional, mediante la difusión de nuevos sistemas de manejo del ganado, adaptado a la zona sur de Chile”.
Un proyecto que de acuerdo a este ingeniero agrónomo a incorporado en su análisis una serie de razas lecheras y sus cruzas, como Normando, Jersey, Holstein Neozelandés e Irlandés, Montbéliarde y Overo Colorado. Indicando que el único biotipo que se no se ha incluido es Holstein Americano, dado que en nuestra zona es ampliamente conocida su productividad.
Actualmente, los biotipos que contempla el estudio, están siendo sometidos a un sistema de manejo del rebaño diseñado para mejorar aspectos reproductivos y nutricionales. También se obtendrán resultados en lo que respecta al manejo de la crianza y recría de tal forma de poder obtener animales idealmente, a los 15 meses ya encastados y de esta forma, tener los partos a los 24 meses, acelerando de esta manera la entrada en producción de los animales. Manejos que en la práctica, indicarán cuáles son los biotipos con mejores habilidades, en sistemas pastoriles bajo este diseño.
“Hay una serie de elementos que se pueden intervenir mejorando, pero en esta oportunidad, lo que nosotros tocamos fue que las explotaciones tengan periodos de pariciones y de encastes acotados, y en función de eso, tener una mejor respuesta y trabajo reproductivo. Básicamente, lo que se debe hacer es tener épocas de encastes acotadas, trabajar muy bien en el tema de detección de celos, uso de genética adecuada y manejo nutricional de animales de acuerdo a su momento productivo. Existe el mito que los sistemas estacionales son más relajados cuestión que no es así, dado que resultados preliminares ya nos han mostrado que al hacer manejos más estrictos se mejora notablemente la respuesta reproductiva y productiva del rebaño, pudiendo ser sistemas estacionales muy intensivos en manejos y resultados”, aclaró, Raúl Araya.
Expositores y asistentes opinan sobre “Proyecto Aproleche”
Lee Matheson, Asesor Neozelandés del Proyecto y Especialista en Sistemas Lecheros Pastoriles.
“A través de este proyecto se están abordando elementos que actualmente son atingentes a los sistemas de producción pastoriles. Existen biotipos cuyas características los hacen más eficientes en sistemas productivos como los del sur de Chile. Razas que los productores de este país deben conocer y sobre todo, saber cómo manejarlas para maximizar su respuesta, aumentando así la rentabilidad de los sistemas. En Nueva Zelanda, durante mucho tiempo se ha estado desarrollando y mejorando la genética de razas lecheras para que se adapten mejor a condiciones pastoriles. Biotipos seleccionados además, para una mayor producción de sólidos (grasa y proteína) que es lo que hoy paga la industria. No nos cabe duda de que Chile puede aprovechar estos avances, dado que cuenta con condiciones similares a los sistemas lecheros neozelandeses”.
Nicolás Yáñez, Médico Veterinario, Asesor Privado y Asesor Proyecto Aproleche Osorno, con Especialidad en Temas Reproductivos.
“Para que un sistema lechero sea sustentable y rentable, se debe mejorar los índices reproductivos y de eficiencia en esta área. A través de este proyecto queremos entregar entre varios aspectos, datos prácticos para que los productores puedan acotar los periodos de encaste.
Son manejos muy simples y no les va a costar mucho implementarlas sobre todo si los productores se enfocan en la producción de primavera y toman la determinación de transformarse realmente en estacionales o bi-estacionales. Aspectos como la capacitación del personal, observación permanente, toma de registro, y la planificación, obviamente son fundamentales para dar curso a este diseño”.
Adriana Möhr, Productora Lechera, Provincia de Osorno.
“Esta actividad es extraordinaria. El proyecto que está realizando Aproleche lo encuentro excelente, ya que no sólo incorpora a productores de nuestra zona, sino también nos muestra con antecedentes ya comprobados, cómo se puede producir más eficientemente en nuestros sistemas pastoriles. Indudablemente, tenemos que seguir en esto, acudiendo a cada una de las jornadas de este proyecto, porque así no me cabe duda que realmente vamos a ser más competitivos”.
Gonzalo Gompertz, Ingeniero Agrónomo (MSc).
“Actividades como este día de campo buscan solucionar brechas específicas del sector lácteo, que han sido determinadas y validadas por toda la cadena. En específico, todo lo que tenga relación con una mejor producción y eficiencia de uso de los forrajes (principalmente praderas) son actividades relevantes para el sector, lo que debe ser acompañado de una forma eficiente de difusión y transferencia de estos conocimientos. La reproducción y genética se inserta en la brecha de cómo mejorar la utilización de forrajes, ya que hoy en día una de las deficiencias del sector es la falta de masa ganadera especializada de acuerdo a las características de los distintos sistemas productivos. Por ejemplo, para el caso de los sistemas que promueven una adaptación a la disponibilidad de forraje, se requiere animales con un menor tamaño y que sean capaces de consumir altas cantidades de pradera para suplir todos o la mayoría de sus requerimientos nutricionales. Y además, el tener un sistema estacional conlleva a manejar las fechas de encaste y parto en periodos muy cortos de tiempo, lo que genera un estrés al sistema que es necesario controlar”.