Ex rector de la U. de Chile lanza libro "Profesores Normalistas", un homenaje a su legado y una crítica al sistema actual

Ex rector de la U. de Chile lanza libro "Profesores Normalistas", un homenaje a su legado y una crítica al sistema actual
El próximo miércoles 14 de mayo, el ex rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, lanzará en la comuna de Río Bueno su más reciente libro, titulado "Profesores Normalistas". La obra es una profunda investigación sobre la historia, desarrollo y el trascendental impacto de las Escuelas Normales en Chile, destacando la vocación y calidad pedagógica de los docentes formados bajo ese alero. El evento se realizará a las 11:00 horas en el cine Armando Sandoval Rudolf, donde el académico expondrá las claves de su investigación y su visión crítica sobre el actual sistema de formación de profesores.

Una exhaustiva mirada a la historia y el legado de las Escuelas Normales en Chile es la propuesta central de "Profesores Normalistas", el nuevo libro del destacado economista y ex rector de la Universidad de Chile (2002-2006), Luis Riveros Cornejo. La obra será presentada oficialmente el próximo miércoles 14 de mayo, a las 11:00 de la mañana, en el emblemático cine Armando Sandoval Rudolf de la comuna de Río Bueno, una localidad por la cual el autor profesa un especial cariño. "Tengo tan buenos recuerdos [de Río Bueno] porque hace años atrás visité la escuela y el liceo, digamos, cuando era rector de la universidad y de ahí abrigo un cariño muy grande por Río Bueno y sus educadores", comentó Riveros sobre la elección del lugar.

En conversación con nuestro medio, Riveros adelantó que el libro es el fruto de un trabajo de aproximadamente dos años, motivado por su "propia admiración por los profesores normalistas", de quienes fue discípulo tanto en la escuela primaria como en el liceo. "Este libro lo escribí, bueno, tomó bastante tiempo, naturalmente es una historia de las Escuelas Normales, indicando todo su tránsito, pero sobre todo indicando qué caracterizaba la formación de los profesores normalistas, que inundaron al país con talento, con compromiso, con calidad educativa, cosa que hoy día se echa tanto menos", señaló el académico.

La investigación, para la cual contó con la colaboración de dos ayudantes –un doctor en historia y un estudiante avanzado de periodismo–, reconstruye la trayectoria de estas instituciones desde sus orígenes. Según Riveros, la necesidad de formar docentes se convirtió en una prioridad para los patriotas tras la Independencia, ante una educación colonial "primitiva y tan carente de profesores". Este impulso se materializó en 1842, durante el gobierno del General Manuel Bulnes y bajo la gestión de su ministro Manuel Montt, con la creación de las primeras Escuelas Normales. "De ahí en adelante el Estado hizo un gran esfuerzo para invertir en ellas, hubo Escuelas Normales en todas las principales ciudades del país", relató Riveros, destacando que, si bien el número de egresados fue insuficiente para la creciente demanda, su impacto fue fundamental.

El libro también aborda el "doloroso proceso" que culminó con el cierre de estas instituciones. "Ahí se decidió que había que terminar con la formación de profesores primarios, yo creo que ese fue un gran error, y en definitiva, ¿no es cierto?, después también por razones políticas, el año 1974 se puso fin a las Escuelas Normales", explicó el ex rector. Esta función fue entonces traspasada a las universidades, que hoy forman profesores de educación básica, pero, según Riveros, bajo un paradigma "muy distinto".

Vocación versus Puntaje: La crítica central


Uno de los ejes argumentales más potentes del libro "Profesores Normalistas" y de la visión de Luis Riveros es la diferencia sustancial en el criterio de selección y formación de los docentes. "En la Escuela Normal se seleccionaba por vocación. El que quería y tenía esa vocación de ser profesor, era un estudiante normalista y iba a ser seguramente un buen profesor. Hoy día es otro artista, hoy día es el que tiene buen puntaje, o puntaje aceptable", sentenció. Esta diferencia, a su juicio, repercute directamente en la calidad y el compromiso de los profesionales de la educación, ya que muchos ingresan a pedagogía por el puntaje y luego "terminan estudiando otra cosa, o se dedican a la educación de una manera muy, yo diría, muy improcedente, sin esta dedicación, esta voluntad de enseñar".

Riveros recordó que la formación normalista era financiada por el Estado, incluyendo internados, lo que representaba "un compromiso del Estado porque el Estado ponía recursos, como lo dijo el propio Manuel Montt, ¿no es cierto?, para apostar a 20 años a futuro. Porque con esto se formaba la ciudadanía, ¿no es cierto?, que iba a determinar el curso del país".

Para enriquecer la narrativa y el análisis, el autor entrevistó a varios profesores normalistas destacados. Entre ellos, mencionó a Hugo Dolmetsch, ex presidente de la Corte Suprema, quien fue profesor normalista antes de estudiar Derecho. Estas vivencias aportan "un sentido muy humano a la formación normalista", según Riveros.

El ex rector también comparó la situación chilena con la de otros países como México y Argentina, donde las Escuelas Normales "todavía viven un poquito, a pesar del cambio en todo el escenario educativo, un poquito de esta tradición, ¿no es cierto?, seleccionar por vocación". Además, resaltó el rol del profesor normalista como "un agente de conversación con la familia y con los niños", un vínculo que considera debilitado en el sistema actual, donde "las familias, poco menos, no importan".

El autor manifestó su satisfacción con el resultado de "Profesores Normalistas", que ha tenido una buena acogida, especialmente entre los propios egresados de las Escuelas Normales interesados en este "retrato de su historia".

Para entender mejor


  • Escuelas Normales: Instituciones educativas dedicadas específicamente a la formación de profesores para la educación primaria. En Chile, tuvieron un rol fundamental en la expansión y calidad de la educación pública desde mediados del siglo XIX hasta su cierre definitivo en 1974.
  • Profesor Normalista: Docente formado en una Escuela Normal, caracterizado históricamente por una fuerte vocación de servicio y una preparación pedagógica integral enfocada en la enseñanza primaria.
  • Universidad de Chile (U. de Chile): Una de las instituciones de educación superior más antiguas y prestigiosas de Chile y América Latina, de carácter estatal y público.
  • Puntaje (en el contexto educativo chileno): Se refiere a los resultados obtenidos en pruebas estandarizadas de admisión a la educación superior, como la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en el pasado, o la actual Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Estos puntajes son un factor determinante para el ingreso a las universidades.
  • Corte Suprema: Es el más alto tribunal del Poder Judicial en Chile. Sus miembros son denominados Ministros. Hugo Dolmetsch, mencionado en la entrevista, llegó a presidir esta institución.
  • General Manuel Bulnes Prieto: Militar y político chileno, presidente de Chile entre 1841 y 1851. Durante su mandato se fundó la primera Escuela Normal de Preceptores.
  • Manuel Montt Torres: Abogado, político y estadista chileno. Fue Ministro de Instrucción Pública durante el gobierno de Bulnes y posteriormente Presidente de Chile (1851-1861). Figura clave en el impulso de la educación y la creación de las Escuelas Normales.


Fuente información: Christian Peschke

Siguiente Anterior
*****