Encargada del comité de emergencias y desastres del Cesfam de Bahía mansa
San Juan de la Costa. Carla Tuyan.
Revisar los lineamientos y colaborar con la actualización de los contenido del Plan de Emergencias del Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Bahía Mansa fue el objeto central de la visita que realizó la Doctora Carmen Gloria Zamorano V., Encargada del Comité de Emergencias y Desastres del Servicio de Salud Osorno (SSO) donde se reunió con el equipo de salud para monitorear en terreno el status del documento que establece el procedimiento en caso de producirse un evento adverso.
En su visita, la Doctora Zamorano se reunió con el Comité de Emergencias del Centro de Salud compuesto por la cirujano dentista del CESFAM, Doctora Paula Maisa, el psicólogo Rodrigo Rosemberg, el Doctor Ricardo Sánchez, la enfermera Cecilia Alarcón, la Auxiliar de Enfermería, Marcela Mancilla, y la Encargada del SOME, Lidia Guarda.
En conjunto analizaron las amenazas y vulnerabilidades del recinto asistencial a fin de definir la mejor estrategia preventiva ante la presencia de una eventualidad asociada a fenómenos naturales u otro tipo de emergencias. La experta del SSO explicó que estas visitas a terreno y el constante monitoreo del status de los Planes de Emergencia de cada uno de los establecimiento de salud de la Provincia “tienen por objeto, por un lado, ir avanzando en materia de seguridad, así como también ir instaurando una cultura preventiva entre los funcionarios de los recintos de atención pertenecientes a la Red Provincial de Salud, para enfrentar adecuadamente este tipo de eventualidades”, señaló.
Asimismo, indicó que como Servicio de Salud una de las preocupaciones es velar por el bienestar de la población y en este sentido, a través de la Encargada de este Comité, se revisan periódicamente los procedimientos de actuación ante contingencias naturales o siniestros provocados. Puntualizó que estos procedimientos deben estar contenidos en un plan escrito, claro y fácil de cumplir “para actuar en forma oportuna, resguardando la integridad física tanto de usuarios internos como externos. La elaboración y el cumplimiento de estos planes son lo que en definitiva nos permiten, ante situaciones de emergencia, cumplir con nuestra labor que es mantener la salud de la población”, señaló la profesional.
Apuntó que por las características propias de nuestro país, se hace necesario que los equipos de cada establecimiento de salud desarrollen sus propios planes de emergencia que establezcan procedimientos acordes a su propia realidad, y teniendo en cuenta a su población. “Por lo mismo, es necesario que el plan contenga un catastro de los pacientes que se atienden en el CESFAM, un catastro de la población postrada, se establezcan los protocolos de referencia y contrareferencia de pacientes a fin de aumentar la resolutividad en situaciones desfavorables, entre otras cosas”, manifestó la Encargada del Comité de Emergencia y Desastres del Servicio de Salud Osorno.
Revisar los lineamientos y colaborar con la actualización de los contenido del Plan de Emergencias del Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Bahía Mansa fue el objeto central de la visita que realizó la Doctora Carmen Gloria Zamorano V., Encargada del Comité de Emergencias y Desastres del Servicio de Salud Osorno (SSO) donde se reunió con el equipo de salud para monitorear en terreno el status del documento que establece el procedimiento en caso de producirse un evento adverso.
En su visita, la Doctora Zamorano se reunió con el Comité de Emergencias del Centro de Salud compuesto por la cirujano dentista del CESFAM, Doctora Paula Maisa, el psicólogo Rodrigo Rosemberg, el Doctor Ricardo Sánchez, la enfermera Cecilia Alarcón, la Auxiliar de Enfermería, Marcela Mancilla, y la Encargada del SOME, Lidia Guarda.
En conjunto analizaron las amenazas y vulnerabilidades del recinto asistencial a fin de definir la mejor estrategia preventiva ante la presencia de una eventualidad asociada a fenómenos naturales u otro tipo de emergencias. La experta del SSO explicó que estas visitas a terreno y el constante monitoreo del status de los Planes de Emergencia de cada uno de los establecimiento de salud de la Provincia “tienen por objeto, por un lado, ir avanzando en materia de seguridad, así como también ir instaurando una cultura preventiva entre los funcionarios de los recintos de atención pertenecientes a la Red Provincial de Salud, para enfrentar adecuadamente este tipo de eventualidades”, señaló.
Asimismo, indicó que como Servicio de Salud una de las preocupaciones es velar por el bienestar de la población y en este sentido, a través de la Encargada de este Comité, se revisan periódicamente los procedimientos de actuación ante contingencias naturales o siniestros provocados. Puntualizó que estos procedimientos deben estar contenidos en un plan escrito, claro y fácil de cumplir “para actuar en forma oportuna, resguardando la integridad física tanto de usuarios internos como externos. La elaboración y el cumplimiento de estos planes son lo que en definitiva nos permiten, ante situaciones de emergencia, cumplir con nuestra labor que es mantener la salud de la población”, señaló la profesional.
Apuntó que por las características propias de nuestro país, se hace necesario que los equipos de cada establecimiento de salud desarrollen sus propios planes de emergencia que establezcan procedimientos acordes a su propia realidad, y teniendo en cuenta a su población. “Por lo mismo, es necesario que el plan contenga un catastro de los pacientes que se atienden en el CESFAM, un catastro de la población postrada, se establezcan los protocolos de referencia y contrareferencia de pacientes a fin de aumentar la resolutividad en situaciones desfavorables, entre otras cosas”, manifestó la Encargada del Comité de Emergencia y Desastres del Servicio de Salud Osorno.