“Paila de huevos azules” promete ser la más grande de Chile

Río Negro. Fuente: IPLA.

Como todo un record Guinness gastronómico con trasfondo sociocultural es calificado el evento que por estos días se encuentra organizando la municipalidad de Río Negro a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de Indap, junto a la carrera de Producción Gastronómica del Instituto Profesional La Araucana.

Y como no ha de ser, si se batirán más de mil ochocientas yemas y claras en una paila de tres metros de diámetro que asegura acaparar la atención de distintos medios de comunicación tanto locales como nacionales, además de la congregación de comensales quienes deberán obtener sus ticket en la oficina de turismo de Río Negro, ubicada en el pueblito artesanal de dicha ciudad. Cabe mencionar que el evento es inédito en la ciudad y se gestó bajo el Programa de Desarrollo Territorial Indígena que contempla el emprendimiento de las comunidades y agrupaciones mapuches. Jaime Ortiz Luna, médico veterinario y jefe del programa señaló que “el afán del programa es poder lograr un nicho comercial y de emprendimiento para las más de 32 agrupaciones indígenas que poseen criaderos de gallinas Colloncas y Quetros, por igual se requiere poner en valor los orígenes y la crianza de la gallina, que a diferencia de las de criaderos, crece de forma libre y con alimentación natural” enfatizó.

Chef locales y nacionales

El evento que se realizará el viernes 24 de febrero a las 12 horas en la plaza de armas de Río Negro, contará con la participación de destacados chef como Ana Luisa Toro de Caso, Álvaro Lois y José Luís Dolarea, todos ellos cocineros destacados de varios capítulos del programa Recomiendo Chile que se transmite actualmente en la estación televisiva de “Canal 13”.

José Luís Dolarea, jefe de carrera de Producción Gastronómica del Instituto Profesional La Araucana, hizo extensiva la invitación a la realización de la paila de huevos más grande de Chile, mencionando que los comensales se deleitaran con una porción de huevos con longanizas y cebollas, además de actividades concernientes a ceremonias de rogativas por parte del lonco de las comunidades indígenas y show musical.
Siguiente Anterior
*****