...La ley Longueira es una gran mentira...

Eduardo Fernandez Villa.

En presentación realizada por el Consejo Nacional de Defensa de la Pesca, ante la Comisión de Pesca del Senado, su presidente Nelson Estrada indicó que “la ley Longueira es una gran mentira, un traje hecho a la medida para favorecer a siete familias de la industria pesquera”, agregando que como principio el país y el sector requiere que la pesca se mantenga en manos de todos los chilenos.

Estrada argumentó que el proyecto no considera la sustentabilidad de los recursos, pues “no extiende las 5 millas de reserva artesanal a todo el país, no pone fin a las perforaciones ni a la pesca de arrastre, todas situaciones que han sido las culpables de la depredación del mar y que han sido avaladas por la industria”.

Respecto del empleo señaló que da pie a que las empresas sigan fusionándose y en el caso del sector artesanal, “se condena a la pobreza a 85 mil familia que viven sólo de la pesca”.

En relación a que los desembarques artesanales serían mayores a los de la industria, según ha indicado el Ministro Longueira, quien los ha estimado en 52%, Nelson Estrada fue categórico en rechazar dichas cifras. “El Ministro no dice qué pasó en los últimos 10 años, los desembarques industriales superan ampliamente a los nuestros, sólo se debe considerar que el año pasado no superamos el 38%”.

Misma mentira ha señalado respecto de los acuerdos de la mesa de pesca. “Lo cierto es que no reconocemos acuerdos inconsultos a puertas cerradas, y menos la danza de millones que dice haber entregado. El único dato cierto es que mientras se indica que a los artesanales nos entregaron 34 millones de dólares en traspaso de cuotas, Longueira omite que las siete familias de la industria reciben 743 millones de dólares anuales y gratis”, puntualizó el presidente de los artesanales.

“Chile necesita que la pesca artesanal tenga más cuotas, porque nuestro recurso los destinamos para consumo humano. En cambio, las siete familias concentran el 95% del jurel y lo destinan a alimentar animales”, indicó Estrada.

Al respecto, indicó que junto con invitar a los Senadores a recorrer las caletas y votar una ley justa para Chile, exigen la extensión de las 5 millas a todo el país, fin de las perforaciones y de la pesca de arrastre, acuerdo de zonas contiguas entre pescadores, más fiscalización de las áreas de manejo. Además y como un hecho primordial, mejores condiciones para comercializar sus productos a un precio justo, para esto concluyó la única forma es que exista “licitación del sector industrial y subasta de primera venta de nuestro productos, única forma de levantar cabeza y salir de la pobreza”, concluyó Estrada.
Siguiente Anterior
*****