Más de trescientos alumnos de reunieron en seminario del sector lechero
Osorno. Yohana Alvarado Julian.
Con cuatro interesantes charlas técnicas centradas en el sector lácteo nacional e internacional considerando sus aspectos técnicos, económicos y proyección ambientalmente sustentable, se desarrolló en dependencia de INIA REMEHUE, el Seminario “Querer es Poder”, actividad que congregó a más de trescientos alumnos de liceos agropecuarios de la zona, y organizado tras una alianza entre el Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) de los Liceos Agropecuarios de las Regiones de los Ríos y de Los Lagos -coordinado por INIA REMEHUE- y la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche).
La jornada comenzó con los saludos iniciales de la coordinadora de GGT de los Liceos Agropecuarios de las Regiones de los Ríos y de Los Lagos, Verónica Ahumada; del Director Provincial de Educación Técnica; y del gerente de Aproleche Osorno, Michel Junod, quien se refirió al valor de la experiencia en cada etapa para el desarrollo integral y profesional.
“No cabe duda que el conocimiento es importante pero aún más es “el aprender haciendo”. Este es el camino largo para alcanzar el éxito en las respectivas profesiones. En el caso de las explotaciones pecuarias y otras especialidades profesionales, está probado en todo el mundo desarrollado, que iniciarse como ayudantes especializados, luego como encargados de áreas, para culminar como administradores generales, ha sido uno de los factores que conllevan a uno de los mayores éxitos de la incorporación de los profesionales jóvenes en el desarrollo productivo de los países. Esto incluye, si o si, la necesidad de continuar obteniendo nuevos títulos de conocimiento formal en el trayecto de su vida laboral”, manifestó, Michel Junod.
Charlas técnicas
En la oportunidad, el presidente de Aproleche Osorno, Dieter Konow expuso una acabada visión del mercado lácteo nacional y mundial, haciendo un recorrido histórico de este rubro, deteniéndose en los desafíos de ésta y su enorme proyección. “El sector lácteo es un potente motor de la producción nacional y en particular del sur de Chile, con enormes proyecciones, por nuestra competitividad productiva y sanitaria. Por ello llamamos a los jóvenes a prepararse, trabajar y construir sus respectivas vidas profesionales mirando el campo, como la gran oportunidad que se abre y que hoy día ofrece grandes alternativas de desarrollo profesional y una mejor calidad de vida", indicó.
Otra de las presentaciones, estuvo a cargo del staff técnico de asesores de Aproleche Osorno, conformado por el ingeniero agrónomo, Raúl Araya; y el médico veterinario, Nicolás Yáñez. Profesionales que se centraron en los desafíos de las explotaciones lecheras de hoy, con énfasis en manejo productivo y reproductivo del rebaño.
En esta línea, Raúl Araya señaló que el sector lácteo nacional ya no solamente piensa en el mercado interno, sino también en el mercado internacional, situación que implica ser día a día más competitivo, aplicando tecnología y minimizando los costos de la producción de nuestra leche. “Para esto, debemos aprovechar nuestras ventajas naturales y potenciarlas aún más, a través de manejos eficientemente de nuestras praderas, adaptando biotipos más aptos y con mejor comportamiento para nuestra zona, y desarrollando sistemas pastoriles manejados adecuadamente. Y todo esto es sólo posible en la medida que los equipos de personas en las explotaciones, tengan los conocimientos necesarios para intervenir en estos factores y vayan permanentemente mejorando sus competencias a la par con las nuevas tecnologías. De esta forma y sin lugar a dudas, el sector lechero nacional va mejorar su productividad y competitividad”, señaló.
Por su parte, Nicolás Yáñez, se centró en la importancia que tienen los estudiantes en el desarrollo de la sociedad y en el progreso de los sectores productivos como el lechero. “Hoy vienen cambios importantes en la actividad agropecuaria donde los futuros técnicos y profesionales van a jugar un rol preponderante en cualquiera de los niveles que sus capacidades y ambiciones les permitan participar. Los jóvenes para afrontar estos desafíos, deberían ser muy fuertes desde el punto de vista de los conocimientos, no deberían perder nunca la inquietud de estar aprendiendo. Asimismo deberían ser capaces de manejar herramientas tecnológicas que les permitan tener acceso a la información privilegiada y además ser muy exigentes con sus educadores y la gente adulta que los rodea para que les provean de la experiencia que a ellos les falta”, sostuvo.
A las charlas técnicas anteriores, se sumo la ponencias del ingeniero agrónomo e investigador de INIA REMEHUE, Joshue Lagos, quien destacó el rol de la sustentabilidad ambiental en el desarrollo de la producción y sostenibilidad del sector lechero. “Todos, y especialmente los alumnos, deberían tener en cuenta que la agricultura tiene que buscar un equilibrio, entre la producción de alimentos que es su finalidad y la sustentabilidad ambiental, es decir poder utilizar los recursos naturales en función de la producción de la agricultura. La agricultura debe respetar el ambiente para poder hacer sus actividades sostenibles en el tiempo, lo mismo la sociedad, también debe convivir de manera armónica con el medioambiente. Este equilibrio es posible por medio del desarrollo sustentable, que se basa en captar las necesidades del presente pero sin comprometer los recursos que proveerán a las necesidades de las generaciones futuras”, expresó.
Por su parte, el ingeniero agrónomo y coautor del libro “De regreso a la armonía”, Pablo Opazo, cerró la jornada con una profunda charla motivacional, la cual entregó una serie de claves orientadas a la incorporación laboral y a la generación de emprendimientos. “Estos jóvenes están formándose, y en este proceso es importante que incorporen la capacidad de ser respetuosos y de generar ideas, que por sobre todo conserven las ganas, el empuje y la energía para salir adelante. Todos somos capaces de generar cambios, a lo mejor no podemos cambiar el mundo pero sí nuestro metro cuadrado y en especial lo que no funciona, pero hay que hacerlo con respeto. A todos estos estudiantes que nos acompañaron, les deseo mucho éxito y la mejor de las vibras para que logren el éxito en lo que se propongan. Como lo dije en este seminario, creer y querer, son las palabras de partida para poder hacer lo que deseamos”, advirtió.
Con cuatro interesantes charlas técnicas centradas en el sector lácteo nacional e internacional considerando sus aspectos técnicos, económicos y proyección ambientalmente sustentable, se desarrolló en dependencia de INIA REMEHUE, el Seminario “Querer es Poder”, actividad que congregó a más de trescientos alumnos de liceos agropecuarios de la zona, y organizado tras una alianza entre el Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) de los Liceos Agropecuarios de las Regiones de los Ríos y de Los Lagos -coordinado por INIA REMEHUE- y la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche).
La jornada comenzó con los saludos iniciales de la coordinadora de GGT de los Liceos Agropecuarios de las Regiones de los Ríos y de Los Lagos, Verónica Ahumada; del Director Provincial de Educación Técnica; y del gerente de Aproleche Osorno, Michel Junod, quien se refirió al valor de la experiencia en cada etapa para el desarrollo integral y profesional.
“No cabe duda que el conocimiento es importante pero aún más es “el aprender haciendo”. Este es el camino largo para alcanzar el éxito en las respectivas profesiones. En el caso de las explotaciones pecuarias y otras especialidades profesionales, está probado en todo el mundo desarrollado, que iniciarse como ayudantes especializados, luego como encargados de áreas, para culminar como administradores generales, ha sido uno de los factores que conllevan a uno de los mayores éxitos de la incorporación de los profesionales jóvenes en el desarrollo productivo de los países. Esto incluye, si o si, la necesidad de continuar obteniendo nuevos títulos de conocimiento formal en el trayecto de su vida laboral”, manifestó, Michel Junod.
Charlas técnicas
En la oportunidad, el presidente de Aproleche Osorno, Dieter Konow expuso una acabada visión del mercado lácteo nacional y mundial, haciendo un recorrido histórico de este rubro, deteniéndose en los desafíos de ésta y su enorme proyección. “El sector lácteo es un potente motor de la producción nacional y en particular del sur de Chile, con enormes proyecciones, por nuestra competitividad productiva y sanitaria. Por ello llamamos a los jóvenes a prepararse, trabajar y construir sus respectivas vidas profesionales mirando el campo, como la gran oportunidad que se abre y que hoy día ofrece grandes alternativas de desarrollo profesional y una mejor calidad de vida", indicó.
Otra de las presentaciones, estuvo a cargo del staff técnico de asesores de Aproleche Osorno, conformado por el ingeniero agrónomo, Raúl Araya; y el médico veterinario, Nicolás Yáñez. Profesionales que se centraron en los desafíos de las explotaciones lecheras de hoy, con énfasis en manejo productivo y reproductivo del rebaño.
En esta línea, Raúl Araya señaló que el sector lácteo nacional ya no solamente piensa en el mercado interno, sino también en el mercado internacional, situación que implica ser día a día más competitivo, aplicando tecnología y minimizando los costos de la producción de nuestra leche. “Para esto, debemos aprovechar nuestras ventajas naturales y potenciarlas aún más, a través de manejos eficientemente de nuestras praderas, adaptando biotipos más aptos y con mejor comportamiento para nuestra zona, y desarrollando sistemas pastoriles manejados adecuadamente. Y todo esto es sólo posible en la medida que los equipos de personas en las explotaciones, tengan los conocimientos necesarios para intervenir en estos factores y vayan permanentemente mejorando sus competencias a la par con las nuevas tecnologías. De esta forma y sin lugar a dudas, el sector lechero nacional va mejorar su productividad y competitividad”, señaló.
Por su parte, Nicolás Yáñez, se centró en la importancia que tienen los estudiantes en el desarrollo de la sociedad y en el progreso de los sectores productivos como el lechero. “Hoy vienen cambios importantes en la actividad agropecuaria donde los futuros técnicos y profesionales van a jugar un rol preponderante en cualquiera de los niveles que sus capacidades y ambiciones les permitan participar. Los jóvenes para afrontar estos desafíos, deberían ser muy fuertes desde el punto de vista de los conocimientos, no deberían perder nunca la inquietud de estar aprendiendo. Asimismo deberían ser capaces de manejar herramientas tecnológicas que les permitan tener acceso a la información privilegiada y además ser muy exigentes con sus educadores y la gente adulta que los rodea para que les provean de la experiencia que a ellos les falta”, sostuvo.
A las charlas técnicas anteriores, se sumo la ponencias del ingeniero agrónomo e investigador de INIA REMEHUE, Joshue Lagos, quien destacó el rol de la sustentabilidad ambiental en el desarrollo de la producción y sostenibilidad del sector lechero. “Todos, y especialmente los alumnos, deberían tener en cuenta que la agricultura tiene que buscar un equilibrio, entre la producción de alimentos que es su finalidad y la sustentabilidad ambiental, es decir poder utilizar los recursos naturales en función de la producción de la agricultura. La agricultura debe respetar el ambiente para poder hacer sus actividades sostenibles en el tiempo, lo mismo la sociedad, también debe convivir de manera armónica con el medioambiente. Este equilibrio es posible por medio del desarrollo sustentable, que se basa en captar las necesidades del presente pero sin comprometer los recursos que proveerán a las necesidades de las generaciones futuras”, expresó.
Por su parte, el ingeniero agrónomo y coautor del libro “De regreso a la armonía”, Pablo Opazo, cerró la jornada con una profunda charla motivacional, la cual entregó una serie de claves orientadas a la incorporación laboral y a la generación de emprendimientos. “Estos jóvenes están formándose, y en este proceso es importante que incorporen la capacidad de ser respetuosos y de generar ideas, que por sobre todo conserven las ganas, el empuje y la energía para salir adelante. Todos somos capaces de generar cambios, a lo mejor no podemos cambiar el mundo pero sí nuestro metro cuadrado y en especial lo que no funciona, pero hay que hacerlo con respeto. A todos estos estudiantes que nos acompañaron, les deseo mucho éxito y la mejor de las vibras para que logren el éxito en lo que se propongan. Como lo dije en este seminario, creer y querer, son las palabras de partida para poder hacer lo que deseamos”, advirtió.