'Ojalá no todos se vuelquen a plantar papas porque puede ser pan para hoy y hambre para mañana'

Osorno. Luis Opazo.

“Ojalá esto no signifique que en esta temporada que se está iniciando todos se vuelquen a plantar papas, porque puede ser pan para hoy y hambre para mañana”. De esta manera el Dr. Julio Kalazich, ingeniero agrónomo, Ph.D. en mejoramiento genético por la Universidad de Cornell de Estados Unidos e investigador de INIA Remehue, Centro Nacional de la Papa ubicado en Osorno, comenzó su análisis del momento actual de altos precios que se está presentando en el mercado de las papas a nivel nacional.

A su juicio, el alza de precios de este producto se debe a 3 condiciones. “En primer lugar, debido a los bajos precios de los años anteriores hubo menor plantación de papa. Además, esta temporada se registró un ataque importante de tizón tardío, principalmente en la zona sur, y también hubo déficit hídrico, lo que provocó una disminución en el rendimiento y con ello en el stock u oferta de papa en el mercado”, indicó.

El experto sostuvo que “la menor oferta ha generado un aumento en el valor de este producto por lo que todos conocemos como la ley de la oferta y la demanda. En este caso, a menor oferta, mayor precio, así de simple”.

Además, puntualizó que a todo lo anterior se suma la baja capacidad de almacenamiento que poseen las regiones de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía. “De existir almacenes con mayor capacidad y tecnología, se podría palear esta situación y no generar estas alzas que se generan por la escasa oferta de papas de calidad observada en este último período del año”.

El especialista en mejoramiento genético de papa, con más de 35 años de experiencia en este rubro y actual vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP), advirtió que “debido a los altos precios que hoy se están presentando, lo más probable es que por una reacción natural, en la próxima temporada se genere un aumento en la superficie plantada de papa, ya que siempre hay personas que caen en la tentación de ingresar al mercado para aprovechar los buenos precios, pero terminan generando todo lo contrario”.

“El oportunismo de algunos, puede perfectamente lograr un efecto contrario y hacer nuevamente caer los precios por una sobreoferta, como ha ocurrido en temporadas anteriores”, recalcó.

En opinión del Dr. Kalazich “lo importante es profesionalizar el cultivo, usar semillas de calidad y semilla legal y conocer los avances tecnológicos que se han generado en los últimos años para hacer más eficiente este negocio y disminuir los costos de producción.

El INIA en sus más de 45 años de historia ha generado variedades resistentes a enfermedades y está desarrollando métodos de control integrado para las principales enfermedades, entre ellos un sistema de alerta temprana para el control de tizón tardío de la papa.

Junto a ello, ha hecho también bastante investigación en el tema agronómico, para hacer más eficiente el cultivo, evitando fertilizaciones excesivas con algunos elementos, como también aplicaciones extemporáneas de fungicidas y otros químicos.

“El principal llamado es a no sobre-reaccionar plantando superficies mucho más altas de lo que se tenía planificado, sino a poner énfasis en hacer un buen cultivo, tratando de asegurar un alto rendimiento, usando semilla legal, de la más alta calidad posible (certificada o corriente), fertilizando adecuadamente y controlando las enfermedades.

Además, Kalazich recomendó a los productores registrar sus plantaciones ante el SAG y a los comerciantes y agricultores no introducir semillas ni papas para consumo de otras regiones, lo mismo que maquinaria y utensilios que pudieran propagar enfermedades.
Siguiente Anterior
*****