3 millones de metros de leña se consumen en la región de Los Lagos

Alrededor de 3 millones de metros de leña al año se consumen en la región. De este cifra 1.400.000 corresponden al consumo residencial de los principales centros poblados tales como Osorno, Puerto Montt, Ancud, Castro y Quellón. Eso sí, generalmente el consumidor desconoce su proveniencia, el porcentaje de humedad que tiene ese trozo de leña y el poder calórico que posee.

“La leña seca puede entregar hasta el doble de calor que la leña húmeda. Usar leña húmeda produce mayores costos de calefacción porque se necesita más leña para lograr la temperatura en la casa, ensucia más rápido la estufa y además se contamina el aire provocando enfermedades respiratorias”, afirmó el Seremi del Medio Ambiente Edgar Wilhelm.

En las ciudades del sur al menos el 90% de los hogares consumen leña ya sea para calefacción y/o cocción de alimentos. A juicio de la autoridad es fundamental privilegiar el uso de leña seca con menos de un 25% de humedad y por supuesto contar con los proveedores para proporcionar ese servicio.

“Además de fomentar la existencia de mayor cantidad de leña seca en el mercado para mejorar el combustible, también estamos trabajando mejorar la aislación térmica de las viviendas para disminuir el consumo de energía para calefacción”, puntualizó Wilhelm.

Consejos

Para la encargada del aire de la seremi del Medio Ambiente, Carola Iturriaga hay diferentes formar de diferenciar la leña seca de la húmeda, “por ejemplo los trozos son más pesados, poseen manchas blancas con hongos y la corteza está pegada a la leña”, explicó.

Un tema importante es comprar la leña en primavera o verano porque es más barata y estará más seca cuando se quiera usar en invierno. “Recomiendo picar la leña en trozos pequeños con al menos 2 caras internas expuestas para que se seque más rápido. Guardarla bajo techo, encastillada y aislada del suelo, así seguirá secándose hasta que se use”, manifestó Iturriaga.

Datos Útiles

Usar de preferencia leña seca. La leña húmeda acelera la acumulación de hollín.

Limpie la chimenea una vez al mes. Si su uso es continuo límpiela por lo menos dos veces al mes. La acumulación de hollín puede provocar la inflamación de la chimenea que fácilmente puede expandirse al resto de la casa.

Verifique la correcta instalación de los caños en su sistema de calefacción, que no rocen con vigas y que estén convenientemente aislados en el área del techo o entrepiso (mantenga una distancia de 15 a 20 centímetros entre los caños y cualquier elemento combustible, como vigas o papel fieltro).

No seque leña al interior del horno ni haciendo “castillos” de astillas alrededor el caño.

Siguiente Anterior
*****