Año Nuevo Mapuche
Este 21 de junio, comenzó la celebración del año nuevo Mapuche, llamado We Tripantu o Wiñol Tripantu, en mapuchedzungun. Esta celebración milenaria, comienza con el solsticio de invierno, cuando se produce la noche más larga del año, comenzando así, poco a poco la prolongación de los días y la reducción de la oscuridad, debido a que se produce la mayor inclinación de la tierra en el hemisferio sur, respecto a su eje de rotación. Para el Mapuche, en el fin de la noche más larga, representa el paso de la oscuridad a la luz, el fin de los sufrimientos y los malos acontecimientos, los que quedan atrás junto a la noche.
El pueblo Mapuche desarrolló diversas ciencias, basadas en la experiencia con la realidad perceptible, a través, de los cinco sentidos, esto son: Lo que se ve (pepel), lo que se oye (allküpel), lo que se gusta o cata (ngochadpel), lo que se siente (kimpel) y lo que se palpa (pu nünütupel); una de éstas ciencias fue la Astronomía, donde el Mapuche observó los cambios que se producen en la naturaleza, asociándolos a los movimientos cíclicos de los astros, con sus respectivos puntos de inicio y final. En este nuevo ciclo, comienza la siembra, nacen los nuevos animales, comienzan a asomarse los primeros brotes de los árboles, los campos florecen y el ambiente comienza a llenarse de cantos de aves.
Las comunidades comienzan los preparativos con mucha anticipación, por ejemplo se realiza la "engorda" de animales (motRiltun) , junto con la minuciosa elección de estos, efectuado desde las familias más acomodadas hasta las más modestas.
Las fiestas (kawiñ), se clasifican en cuatro: familiar, comunitaria, religiosa y recreativa.
Familiar: La noche del 20 de junio la familia se reúne al rededor del fogón a la espera del año nuevo, donde los ancianos y adlutos, relatan entretenidas historias y cuentos, asimismo se desarrollan diferentes juegos ancestrales, como el juego de las habas (awaR kuden). Al producirse el primer canto del gallo, los hombres comienzan a tocar la tRutRuka y otros instrumentos. A las cinco de la mañana, todas las personas concurren a ríos, lagos o vertientes, a realizar el baño purificador, para posteriormente regresar a la casa (Ruka), a tomar mate, juno con comer milcaos, tortillas de rescoldo y sopaipillas para recuperar la temperatura.
Comunitaria: Se reúnen las familias, para realizar la katam kam katalüwün, que consiste en la perforación de las orejas de lás niñas que inician la adolescencia, regalándoles sus primeras joyas, junto a distinguidas prendas de vestir. Asimismo, se realiza la ceremonia de asignación de nombre a los niños pequeños, tomándose en cuenta sus atributos, virtudes o características, entregándoles también sus primeras pertenencias, consistentes animales u otros bienes, que podrá administrar cuando sea adulto.
Religiosa: En la madrugada las o los machi, comienzan a percutir sus KultRüng, y renuevan sus altares, para así restaurar su compromiso espiritual. También puede ser la ocasión de la consagración de un nuevo o nueva machi, mediante la ceremonia llamada machi lüwün. Los ancianos oran a Dios (Elchen), dirigidos al oriente, donde nace el sol.
Recreativa: Los hombres, realizan apasionantes torneos, practicando el palin o chueca, las carreras a caballo y las diferentes disciplinas del atletismo. Las mujeres en el día se embellecen con sus mejores trajes y joyas, preparando en conjunto las mejores comidas para la celebración.
Los niños cumplen un papel muy importante en el evento, deben amenazar o si en necesario azotar a los árboles que no estén dando frutos, amenazándolos que en el año siguiente serán convertidos en leña, si no dan los frutos respectivos. Las celebraciones antiguamente podían continuar hasta el 24 de junio, cuya conmemoración se mezcló confusamente con la celebración de San Juan, no obstante en la Región Metropolitana, de O`Higgins, del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos e incluso en el sur de la República Argentina, se conmemora esta importante celebración ancestral.
Marcelo Ladino González
Especialista en cultura Mapuche.
El pueblo Mapuche desarrolló diversas ciencias, basadas en la experiencia con la realidad perceptible, a través, de los cinco sentidos, esto son: Lo que se ve (pepel), lo que se oye (allküpel), lo que se gusta o cata (ngochadpel), lo que se siente (kimpel) y lo que se palpa (pu nünütupel); una de éstas ciencias fue la Astronomía, donde el Mapuche observó los cambios que se producen en la naturaleza, asociándolos a los movimientos cíclicos de los astros, con sus respectivos puntos de inicio y final. En este nuevo ciclo, comienza la siembra, nacen los nuevos animales, comienzan a asomarse los primeros brotes de los árboles, los campos florecen y el ambiente comienza a llenarse de cantos de aves.
Las comunidades comienzan los preparativos con mucha anticipación, por ejemplo se realiza la "engorda" de animales (motRiltun) , junto con la minuciosa elección de estos, efectuado desde las familias más acomodadas hasta las más modestas.
Las fiestas (kawiñ), se clasifican en cuatro: familiar, comunitaria, religiosa y recreativa.
Familiar: La noche del 20 de junio la familia se reúne al rededor del fogón a la espera del año nuevo, donde los ancianos y adlutos, relatan entretenidas historias y cuentos, asimismo se desarrollan diferentes juegos ancestrales, como el juego de las habas (awaR kuden). Al producirse el primer canto del gallo, los hombres comienzan a tocar la tRutRuka y otros instrumentos. A las cinco de la mañana, todas las personas concurren a ríos, lagos o vertientes, a realizar el baño purificador, para posteriormente regresar a la casa (Ruka), a tomar mate, juno con comer milcaos, tortillas de rescoldo y sopaipillas para recuperar la temperatura.
Comunitaria: Se reúnen las familias, para realizar la katam kam katalüwün, que consiste en la perforación de las orejas de lás niñas que inician la adolescencia, regalándoles sus primeras joyas, junto a distinguidas prendas de vestir. Asimismo, se realiza la ceremonia de asignación de nombre a los niños pequeños, tomándose en cuenta sus atributos, virtudes o características, entregándoles también sus primeras pertenencias, consistentes animales u otros bienes, que podrá administrar cuando sea adulto.
Religiosa: En la madrugada las o los machi, comienzan a percutir sus KultRüng, y renuevan sus altares, para así restaurar su compromiso espiritual. También puede ser la ocasión de la consagración de un nuevo o nueva machi, mediante la ceremonia llamada machi lüwün. Los ancianos oran a Dios (Elchen), dirigidos al oriente, donde nace el sol.
Recreativa: Los hombres, realizan apasionantes torneos, practicando el palin o chueca, las carreras a caballo y las diferentes disciplinas del atletismo. Las mujeres en el día se embellecen con sus mejores trajes y joyas, preparando en conjunto las mejores comidas para la celebración.
Los niños cumplen un papel muy importante en el evento, deben amenazar o si en necesario azotar a los árboles que no estén dando frutos, amenazándolos que en el año siguiente serán convertidos en leña, si no dan los frutos respectivos. Las celebraciones antiguamente podían continuar hasta el 24 de junio, cuya conmemoración se mezcló confusamente con la celebración de San Juan, no obstante en la Región Metropolitana, de O`Higgins, del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos e incluso en el sur de la República Argentina, se conmemora esta importante celebración ancestral.
Marcelo Ladino González
Especialista en cultura Mapuche.