El 35% de los jóvenes de la región de Los Lagos está endeudado

De acuerdo a las cifras entregadas por la VII Encuesta Nacional de Juventud, efectuada por el Instituto Nacional de la Juventud, un alto porcentaje de jóvenes, principalmente entre los 25 y 29 años está endeudado.

Localmente fueron encuestadas 510 personas de 15 a 29 años de edad, cuyas respuestas dieron a conocer que el 35 por ciento de los jóvenes de la región de Los Lagos presenta un grado de endeudamiento, una cifra que supera el promedio nacional, de 30 por ciento.

Ante estas cifras, el director regional subrogante de INJUV Los Lagos, Pablo Santana manifestó que “las casas comerciales y los bancos hacen muy atractiva la oferta. Les dan regalos y descuentos, por lo tanto, es muy fácil que un joven acceda a una tarjeta”. Agregó que “son un grupo vulnerable que tiene mucha necesidad de tener cosas, por lo tanto para las casas comerciales es un público hambriento de ofertas”.

A nivel nacional un 30 por ciento de los jóvenes está endeudado, principalmente con casas comerciales o supermercado e instituciones financieras. Las deudas en retail, se declaran en mayor proporción por jóvenes de nivel socioeconómico medio C2 C3 y D, mientras que las deudas con instituciones financieras se observan más entre los hombres, en el segmento de mayor edad, de 25 a 29 años.

En la región de Los Lagos, las cifras de endeudamiento están sobre la media nacional, ya que un 35% de los jóvenes tiene deudas, de los cuales un 29% es en casas comerciales o supermercados, siendo la segunda a nivel nacional en este ítem, y el 13% en instituciones bancarias. Mientras que el 6% tiene deudas con el Fondo Solidario de educación superior y el 3% en cajas de compensación.

Al respecto, el director regional (s) Pablo Santana explicó que esto se debe, entre otros factores, a que “todos los días y en cada esquina vemos cómo hay casas comerciales que ofrecen sus tarjetas de crédito a jóvenes y estudiantes que no perciben ingresos y los seducen dando regalos e incluso se les ofrece muchas facilidades de pago y en cómodas cuotas. Entonces como a menudo los jóvenes no tienen dinero para satisfacer necesidades de consumo, lo ven como buena opción para acceder a ciertos bienes y las aceptan sin la información necesaria para tomar una buena decisión. Sin embargo, hay un cierto ‘abuso’ ya que no se les pide ningún papel que acredite que pueden pagar, ni se les advierte de los intereses de las cuotas ni menos de que pueden terminar pagando el doble por lo que compraron”.

Finalmente Pablo Santana expresó que es necesario informar a los jóvenes sobre este tema, a través de charlas y talleres de educación financiera. “Si bien es responsabilidad de los jóvenes no endeudarse más de lo que puedan asumir y pagar sus obligaciones, muchas veces las empresas no entregan toda la información sobre el costo final que tendrán que pagar, el valor de la cuotas, entre otros y además deben fijarse que cobre lo que corresponde a lo contratado y que realicen acciones de cobranza que respeten la Ley”, afirmó.

Teresa Martínez Altamirano
Siguiente Anterior
*****