Este 19 de junio es el "Día de la Policía de Investigaciones de Chile"

Se cumplen 80 años, de la promulgación de la ley que dió autonomía administrativa a la policía civil, la cual señaló que: "EL SERVICIO DE INVESTIGACIONES, IDENTIFICACIÓN Y PASAPORTES , es una Institución policial civil, de carácter científico-técnico, dependiente del Ministerio del Interior".

Los remotos orígenes de la policía civil se remontan a 1554, cuando el Toki Leftrarü (Lautaro), en plena Guerra de Arauco, crea una organización civil, cuya misión principal era realizar labores de espionaje y contraespionaje contra el ejército español; cuyos resultados le dieron grandiosas victorias al ejército mapuche.

Muchísimos años después, en 1864; el pensador y político Benjamín Vicuña Mackenna, idealiza la reforma de la policía chilena, sugiriendo la creación de una entidad de carácter civil. Es así que en ese año, el jefe de la policía chilena Comandante Manuel Chacón Garay, organiza la SECCIÓN DE PESQUISAS, llamada informalmente Policía Secreta; financiando de su sueldo la incorporación de los dos primeros "comisionados".

Ante los exitosos resultados, otras ciudades desean crear su policía secreta, es así que las principales municipalidades crean sus correspondientes Sección de Pesquisas.

En aquellos años, llamó la atención en las autoridades, en la prensa y en los propios delincuentes, el trabajo metódico y sigiloso de éstos nuevos policías, que se caracterizaban por no usar uniforme, sólo empleando su revólver de servicio, identificación, "tiras" de seguridad, el olfato y la metodología investigativa.

En 1879, Chile entra en guerra con Bolivia y Perú; junto a las Fuerzas Armadas, la policía se traslada al norte a participar activamente del conflicto, integrando los Batallones Bulnes y Valparaíso. Asimismo, los policías civiles, tuvieron su primera misión oficial, la de realizar labores de espionaje, que resultaron vitales para el triunfo nacional.

En 1891, oficialmente, se dividen de manera interna en dos la policía nacional, en Sección de Seguridad (civil-investigativa) y Sección de Orden (uniformada-disuasoria).


Posteriormente en 1896, la Sección de Seguridad es llamada también Servicio de Investigaciones o simplemente Investigaciones y sus integrantes son llamados "agentes".

En 1900 la policía civil, es la primera policía latina en realizar un registro de detenidos, creando la Galería de Delincuentes, donde se fotografiaba a los detenidos y se medían sus extremidades, utilizando la técnica del Bertillonaje

En 1908, Investigaciones, se convierte en la segunda policía en el mundo en utilizar la huellografía; registrando a los detenidos con la revolucionaria técnica de Vucetich (su creador).

A principios de 1915, el agente valdiviano Arturo Azócar, comienza a investigar delitos, con su fiel perro "Fritz"; siendo este el primer perro policía de Chile.

En 1918, los Inspectores Luís Leiva y César Cirelluelo, junto al Médico legista Adolfo Hirth, organizan la Oficina de Identificación, la que comienza a emitir tarjetas de identificación a los empleados públicos y extranjeros radicados en el país.

En 1924, comienza la obligatoriedad del uso de la tarjeta de identificación, ahora para todos los chilenos, llamada Cédula de Identidad, creada por la policía civil.

En 1927, se unifican todos los cuerpos policiales, en uno sólo llamado Carabineros de Chile, entidad uniformada y de inspiración militar. En atención a las características civil, científico- técnico del agente de la policía civil, el cual desarrollaba su trabajo mediante el empleo de la psicología y la investigación, su labor no encajó en esta nueva organización rígida, ante esto en 1929, se crea la Dirección General de Investigaciones, que da mejor desenvolvimiento al investigador para realizar su labor.

En 1932, se dicta el decreto que sepa a Investigaciones de Carabineros.

El 19 de JUNIO de 1933, se promulga la Ley Nº 5180, que da independencia administrativa a la policía investigativa, llamándose esta como SERVICIO DE INVESTIGACIONES, IDENTIFICACIÓN Y PASAPORTES.

En 1934, ingresan las primeras agentes femeninas.

El 22 de marzo de 1934, el Agente Tercero Juvenal Letelier Valdés, en el puerto de Valparaíso, en un patrullaje a pie, observa que 10 hombres estaban golpeando brutal y cobardemente a una mujer. Ante esto el policía, se interpone ante los agresores, logrando que la mujer huya del lugar. El investigador, decide enfrentar a puño limpio a los delincuentes, logrando derribar a tres ellos, no obstante ante la superioridad numérica, es reducido y salvajemente golpeado, siendo lanzado por un barranco de mas de 30 metros. Los delincuentes, descienden hasta donde se hallaba el agente mal herido, le arrebatan su arma de servicio y le propinan tres tiros a quemarropa; falleciéndo este tres días después, convirtiéndose así en el PRIMER MÁRTIR de la PDI.

En 1947, se crean las primeras brigadas especializadas, la Brigada Móvil y la Brigada de Homicidios.

En 1963, la institución cambia su denominación a DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES (DGI); y por ley se designa "Detective" al Oficial investigador.

Siendo 1974, la institución es llamada INVESTIGACIONES DE CHILE.

En 1986, la institución cambia su denominación a POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE

La actual placa de servicio, es creada en 1993, siendo acuñada en plata pura en la Casa de Moneda. Reprsentando a un "sol ovoidal que encarna la luz que busca la verdad, disipando la tiniebla de lo oculto."

En el año 2009, se designa al Prefecto Inspector Marcos Vásquez Meza, como Director General de la PDI.

Siendo marzo del año 2011, muere acribillada en la ciudad de Santiago, la Inspector Karim Gallardo Siñiga, convirtiéndose en la primera mujer mártir de la PDI.

2012-2013; la PDI, es reconocida como una de las instituciones más creibles del país, mediante diversas encuentas públicas y privadas.

La Policía de Investigaciones de Chile, es una institución policial, de carácter científico técnico, de inspiración civil, cuya misión principal es la investigación policial de los delitos, prevenir hechos delictuosos, resguardar los pasos fronterizos, preservar el orden público, junto con velar por la seguridad interior al país y de las instituciones del Estado, entre otras labores.

Marcelo Ladino.
Siguiente Anterior
*****