La desmunicipalización de las Escuelas
Después de transcurrir dos décadas, parece que hubiese sido ayer cuando escuché al entonces Alcalde de Coyhaique, expresar en la Asociación Chilena de Municipalidades y al país entero en consecuencia, su más firme convencimiento sobre la desmunicipalización de las escuelas públicas porque los cálculos económicos y académicos no estaban acordes con la realidad existente y que el sistema era insostenible porque las cifras no cuadraban por ninguna parte, lo cual le costó serias amonestaciones partidarias de sus camaradas de partido amenazándolo con la expulsión, lo cual después de serias conversaciones este ambiente de tensión se logró apaciguar, pero, quedó la inquietud y hubo voces que hicieron causa común con estas declaraciones públicas y hoy vemos cómo el paso del tiempo le ha dado la razón y recién se están levantando banderas de lucha pidiendo la desmunicipalización de las escuelas y liceos administrados por las corporaciones edilicias en las comunas del país reconociendo y exigiendo a las autoridades educacionales que es indispensable un cambio urgente de administración de las escuelas para lo cual los municipios no están debidamente preparados razón por la cual arrastran serios déficits presupuestarios y que a la larga inciden en la calidad de la educación.
Incluso este alcalde aludido en esta nota, estuvo dispuesto a entregar algunas escuelas municipales al Estado para que se hiciera cargo de su administración y supervisión pedagógica porque con la precaria subvención que se recibía por cada alumno y la poca densidad escolar en algunos sectores, no cabía otra medida que cerrar dichas escuelas y esta medida que fue sugerida y analizada por las autoridades municipales, fue considerada antipopular y provocó intensos debates políticos y fuerte rechazo ciudadano que incidieron en una relativa baja en su popularidad e hizo incierto su futuro político y así como se están desarrollando los acontecimientos políticos, posiblemente vuelva a insertarse en la ciudadanía cuando se den cuenta que nuestra comunidad tiene a personas con gran capacidad creadora y con enorme sensibilidad social que los hace creíbles y deben ser seleccionados para mejorar las condiciones de vida de su comunidad sin claudicaciones de ninguna especie y no perder estas potencialidades que aún tienen mucho que aportar a la tierra donde han nacido o que los ha cobijado por muchos años.-
La educación es un factor de alta sensibilidad social la cual debe ser analizada calmadamente, con alto grado de responsabilidad y con proyecciones de futuro para que los cambios sean positivos y las próximas generaciones se sientan realizadas en su vida familiar y profesional.
Cuando se pongan de acuerdo y empiecen a planificar la educación del futuro, no deben perder de vista el fin superior que inspira una educación de calidad porque si se da un paso en falso en esta cadena de realizaciones este edificio construido con sueños e ilusiones de nuestra preciada juventud, se nos caerá estrepitosamente y esto es justamente lo que no debe suceder y nadie así lo quiere como abiertamente se ha expresado en las calles en las multitudinarias marchas estudiantiles y en diversas manifestaciones sociales.
Hugo Pérez White
Incluso este alcalde aludido en esta nota, estuvo dispuesto a entregar algunas escuelas municipales al Estado para que se hiciera cargo de su administración y supervisión pedagógica porque con la precaria subvención que se recibía por cada alumno y la poca densidad escolar en algunos sectores, no cabía otra medida que cerrar dichas escuelas y esta medida que fue sugerida y analizada por las autoridades municipales, fue considerada antipopular y provocó intensos debates políticos y fuerte rechazo ciudadano que incidieron en una relativa baja en su popularidad e hizo incierto su futuro político y así como se están desarrollando los acontecimientos políticos, posiblemente vuelva a insertarse en la ciudadanía cuando se den cuenta que nuestra comunidad tiene a personas con gran capacidad creadora y con enorme sensibilidad social que los hace creíbles y deben ser seleccionados para mejorar las condiciones de vida de su comunidad sin claudicaciones de ninguna especie y no perder estas potencialidades que aún tienen mucho que aportar a la tierra donde han nacido o que los ha cobijado por muchos años.-
La educación es un factor de alta sensibilidad social la cual debe ser analizada calmadamente, con alto grado de responsabilidad y con proyecciones de futuro para que los cambios sean positivos y las próximas generaciones se sientan realizadas en su vida familiar y profesional.
Cuando se pongan de acuerdo y empiecen a planificar la educación del futuro, no deben perder de vista el fin superior que inspira una educación de calidad porque si se da un paso en falso en esta cadena de realizaciones este edificio construido con sueños e ilusiones de nuestra preciada juventud, se nos caerá estrepitosamente y esto es justamente lo que no debe suceder y nadie así lo quiere como abiertamente se ha expresado en las calles en las multitudinarias marchas estudiantiles y en diversas manifestaciones sociales.
Hugo Pérez White