Buenas Prácticas Ganaderas: Vitales para reducir la carga de patógenos en purines

“Este proyecto es de suma importancia porque nace de las necesidades de los productores planteadas en un seminario hace algunos años”. Con estas palabras, Francisco Salazar Sperberg, Director Regional e investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Remehue de Osorno, sintetizó la importancia e impacto que representa para la zona, el proyecto “Buenas prácticas ganaderas para reducir la carga de patógenos en purines”, ejecutado por un grupo de profesionales de INIA, especialistas en temas ambientales relacionados con este rubro y financiado con recursos FIC de la Región de Los Lagos y que se constituye como un aporte a la competitividad y sustentabilidad del sector lechero.

El director de INIA Remehue e investigador en este proyecto, Francisco Salazar, agregó que su institución, “tiene una línea de investigación de muchos años relacionada con los purines, desde el punto de vista de los nutrientes, que ha sido complementada en la actualidad con estudios de patógenos en purines, en especial el agente causal de la paratuberculosis en el ganado y de eso nace este proyecto”.

Agregó que a nivel mundial, existe poca información respecto del tema y en el escenario nacional no existen estudios en el área materia, por lo que este proyecto se constituye como pionero en esta materia.

Salazar destaca que dentro de las fortalezas que presenta esta iniciativa, liderada por INIA Remehue con fondos FIC, precisó que “se está haciendo una revisión completa del tema. Además se ve en terreno los aspectos operativos, vale decir, pasamos de la teoría a la práctica, cuando vemos, por ejemplo, cómo se modifica la carga microbiológica del purín y evaluar además sus cambios físicos y contenido de nutrientes del mismo, que también le interesa al productor”.

El ingeniero agrónomo dijo que, en global, se busca generar buenas prácticas para el área ganadera porque se focaliza en el purín, en los pozos purineros donde entregaremos herramientas prácticas a los productores para tomar buenas decisiones en tornos a los purines y su carga patógena.

CAMBIO DE PENSAMIENTO Y ENTREGA DE ENFOQUE EN MANEJO DE PURINES

Por su parte, la médico veterinario Loreto Meyer Zarzar, profesional contratada para la ejecución de este proyecto, explica que “lo que acá se hace en términos bien concretos, es una evaluación de tratamientos químicos aplicados en purines a diferentes concentraciones para generar antecedentes sobre las características físico-químicas de los purines, sobre alguna alteración de ellos y evaluar la reducción de los patógenos presentes en estos purines”.

Meyer precisa que se hace una evaluación que dura en total dos meses, “pero durante este período se evalúa sus cambios primero diariamente, semanalmente y finalmente, mensualmente.

Al igual que el director regional de INIA Remehue, la doctora Loreto Meyer sentencia que, en general, “este proyecto apunta a generar buenas prácticas en el manejo de purines y a cambiar el pensamiento acerca del reciclado de los purines, dando un enfoque sobre el manejo de los patógenos presentes en éstos y por su potencial dispersión, pudiendo generar un impacto a nivel de contagio entre los animales”.

VINCULACION CON SECTOR PRODUCTIVO

Loreto Meyer expresó que en la vinculación con el rubro que se beneficiará con este estudio, “hemos dado charlas y talleres a los productores a través de días de terreno, capacitaciones y en ellas, hemos visto una satisfacción en los productores que necesitan de los resultados que vamos a obtener acerca de las cargas de agentes patógenos en los pozos purineros para saber qué tratamientos son los que deben aplicar”.

Reiteró que “ayudaremos con esto a generar buenas prácticas en los agricultores y a cambiar el pensamiento sobre el reciclaje de los purines”.

Respecto del impacto e importancia de las iniciativas que financia el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), Francisco Salazar puntualizó que es “importante que se dé respuesta a demandas regionales, de temas regionales con fondos destinados netamente a fomentar la innovación en esta zona. Se forma acá un ciclo virtuoso donde las necesidades son locales, de los productores; el financiamiento es regional a través del GORE y el estudio lo hace INIA que es una institución con presencia nacional, pero con un enfoque regional.

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Seremía de Agricultura de la Región de Los Lagos, participando también la Asociación Gremial de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue A.G) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).


Carolina Rodríguez Cobo
Periodista
Proyecto RED, Conectando la Innovación en Regiones
Región de Los Lagos
Siguiente Anterior
*****