Ocho canales de búsqueda de empleo
Una investigación de PageGroup muestra las herramientas preferidas de los profesionales a la hora de buscar una oportunidad de trabajo.
Mientras algunos prefieren las revistas y periódicos, otros navegan en los sitios de trabajo. Hay quienes hacen contacto con headhunters y los que apuestan por las redes sociales y la creación de redes de contactos para buscar una oportunidad profesional.
"El comportamiento en la búsqueda de empleo está vinculada a la etapa de la carrera", dice Alejandra Cruzat, Manager de Recursos Humanos de Michael Page.
El estudio revela las preferencias de personas de diferentes edades y cómo se centran en distintos medios para lograr la oportunidad laboral deseada. Acá detallamos los ocho canales, que se citan con mayor frecuencia por los encuestados y las principales ventajas de su uso:
1.- Diarios y revistas
Es un canal ampliamente utilizado tanto por los grupos profesionales y adultos jóvenes. Según esta encuesta, el 20% de los consultados entre 18 y 25 años prefieren los periódicos y revistas en el momento de solicitar puestos de trabajo.
Entre los grupos mayores de 45 años, el 35% busca oportunidades en los periódicos y revistas y el 22% de los profesionales de entre 41 y 45 también tienen esta preferencia.
Para Cruzat, “los medios escritos son una fuente atractiva, donde la estrategia de difusión de empleos debe estar bien segmentada. Los profesionales con más seniority requieren visibilidad en secciones de economía, que es dónde está la información de mercado y a la vez encuentran una oportunidad laboral. Los programas de jóvenes profesionales y roles operarios en espacios especializados definidos para postear empleos. para la ventaja de los periódicos y revistas es dar una visión general de las oportunidades.
2.- Sitios web de empleo
Son los canales que siguen siendo relevantes para todos los grupos etarios, pero son mucho más importantes para los que tienen hasta 35 años. Hasta esta edad, los sitios de trabajo concentran los niveles de preferencia en un 80% de las preferencias.
La ventaja, asegura Alejandra Cruzat, es la velocidad. "Estos sitios reúnen todas las oportunidades disponibles en un solo lugar, y los profesionales más jóvenes intentan entrar en este práctico círculo de redes, en el que pueden participar en varias selecciones al mismo tiempo", opina.
3.- Facebook
Quienes tienen 30 años demuestran más interés en utilizar el Facebook como canal de búsqueda de empleo. La investigación arroja que esta es una práctica común para el 19% de los profesionales de entre 26 y 30 años, y para el 13 % de los jóvenes de entre 18 y 25 años.
Aunque no es tan efectivo, Facebook tiene la ventaja de ser una buena herramienta de aproximación entre los profesionales y las empresas. Es posible descubrir un poco de la cultura de la empresa y también estar al tanto de los nuevos desarrollos. "Las empresas no necesariamente utilizan Facebook como un canal de reclutamiento, prefieren utilizar las redes sociales como herramienta de posicionamiento como marca", explica Alejandra.
4.- Twitter
Casi no se utiliza para buscar un empleo, de acuerdo con la encuesta. Aparece como preferido sólo entre el 11% de los profesionales en el rango de 26 años a 30 años.
"Twitter es, ciertamente, un canal de información y una herramienta valiosa en los segmentos más jóvenes, con formatos de comunicación informal, flexible y que se mueve a gran velocidad”.
5.- LinkedIn
Hoy la red social de mayor prestigio para dar visibilidad al propio perfil profesional y buscar oportunidades. Es la herramienta que da mayor networking y, hoy, se han sumado a ella otros perfiles más jóvenes.
Linkedin fue en sus inicios una red de networking de “elite”, donde se exponían principales líneas de jefaturas a gerencias, con currículums más estructurados y experiencia. Hoy se unen profesionales y técnicos a ella.
"A partir de los 26 años la gente empieza a entrar más en LinkedIn y a crear esta cultura de tener contactos profesionales", comenta Alejandra.
La ventaja de usar LinkedIn es que es en sí mismo una red de trabajo. "Es bueno para mantener un contacto constante, no sólo cuando el profesional está buscando empleo", agrega.
6.- Aplicaciones de empleo
Para el 38% de los profesionales de entre 26 y 30 años, las aplicaciones se ubican entre los favoritos para buscar trabajo, mientras que para los encuestados de entre 31 y 35 años, este número llega a 23%. La ventaja es tener acceso a las vacantes por el teléfono y la tablet y ser capaz de compartirlas a través de redes sociales.
7.- Redes de contactos
A partir de los 26 años, la red de contactos es preferencia para al menos la mitad de los encuestados. Y para los veteranos es aún más relevante, siendo citada por el 65% de los profesionales. Una antigua y buena recomendación es bastante efectiva a la hora de conquistar una vacante de trabajo, y los profesionales lo saben bien.
8.- Consultoras de reclutamiento
Las consultorías son más buscadas por los profesionales que ya llevan en el mercado un par de años. Entre los entrevistados que tienen entre 26 y 40 años, el 53% mencionó este tipo de canal de búsqueda de empleo. "A partir de los 25 años las personas tienen más seguridad para hacer contacto con los reclutadores", dice Alejandra.
La ventaja, según la profesional, es el filtro realizado por los consultores. "A menudo, el candidato no es adecuado para una oportunidad, pero puede ser incluido en otra selección más adecuada para él", acota.
e-press
Mientras algunos prefieren las revistas y periódicos, otros navegan en los sitios de trabajo. Hay quienes hacen contacto con headhunters y los que apuestan por las redes sociales y la creación de redes de contactos para buscar una oportunidad profesional.
"El comportamiento en la búsqueda de empleo está vinculada a la etapa de la carrera", dice Alejandra Cruzat, Manager de Recursos Humanos de Michael Page.
El estudio revela las preferencias de personas de diferentes edades y cómo se centran en distintos medios para lograr la oportunidad laboral deseada. Acá detallamos los ocho canales, que se citan con mayor frecuencia por los encuestados y las principales ventajas de su uso:
1.- Diarios y revistas
Es un canal ampliamente utilizado tanto por los grupos profesionales y adultos jóvenes. Según esta encuesta, el 20% de los consultados entre 18 y 25 años prefieren los periódicos y revistas en el momento de solicitar puestos de trabajo.
Entre los grupos mayores de 45 años, el 35% busca oportunidades en los periódicos y revistas y el 22% de los profesionales de entre 41 y 45 también tienen esta preferencia.
Para Cruzat, “los medios escritos son una fuente atractiva, donde la estrategia de difusión de empleos debe estar bien segmentada. Los profesionales con más seniority requieren visibilidad en secciones de economía, que es dónde está la información de mercado y a la vez encuentran una oportunidad laboral. Los programas de jóvenes profesionales y roles operarios en espacios especializados definidos para postear empleos. para la ventaja de los periódicos y revistas es dar una visión general de las oportunidades.
2.- Sitios web de empleo
Son los canales que siguen siendo relevantes para todos los grupos etarios, pero son mucho más importantes para los que tienen hasta 35 años. Hasta esta edad, los sitios de trabajo concentran los niveles de preferencia en un 80% de las preferencias.
La ventaja, asegura Alejandra Cruzat, es la velocidad. "Estos sitios reúnen todas las oportunidades disponibles en un solo lugar, y los profesionales más jóvenes intentan entrar en este práctico círculo de redes, en el que pueden participar en varias selecciones al mismo tiempo", opina.
3.- Facebook
Quienes tienen 30 años demuestran más interés en utilizar el Facebook como canal de búsqueda de empleo. La investigación arroja que esta es una práctica común para el 19% de los profesionales de entre 26 y 30 años, y para el 13 % de los jóvenes de entre 18 y 25 años.
Aunque no es tan efectivo, Facebook tiene la ventaja de ser una buena herramienta de aproximación entre los profesionales y las empresas. Es posible descubrir un poco de la cultura de la empresa y también estar al tanto de los nuevos desarrollos. "Las empresas no necesariamente utilizan Facebook como un canal de reclutamiento, prefieren utilizar las redes sociales como herramienta de posicionamiento como marca", explica Alejandra.
4.- Twitter
Casi no se utiliza para buscar un empleo, de acuerdo con la encuesta. Aparece como preferido sólo entre el 11% de los profesionales en el rango de 26 años a 30 años.
"Twitter es, ciertamente, un canal de información y una herramienta valiosa en los segmentos más jóvenes, con formatos de comunicación informal, flexible y que se mueve a gran velocidad”.
5.- LinkedIn
Hoy la red social de mayor prestigio para dar visibilidad al propio perfil profesional y buscar oportunidades. Es la herramienta que da mayor networking y, hoy, se han sumado a ella otros perfiles más jóvenes.
Linkedin fue en sus inicios una red de networking de “elite”, donde se exponían principales líneas de jefaturas a gerencias, con currículums más estructurados y experiencia. Hoy se unen profesionales y técnicos a ella.
"A partir de los 26 años la gente empieza a entrar más en LinkedIn y a crear esta cultura de tener contactos profesionales", comenta Alejandra.
La ventaja de usar LinkedIn es que es en sí mismo una red de trabajo. "Es bueno para mantener un contacto constante, no sólo cuando el profesional está buscando empleo", agrega.
6.- Aplicaciones de empleo
Para el 38% de los profesionales de entre 26 y 30 años, las aplicaciones se ubican entre los favoritos para buscar trabajo, mientras que para los encuestados de entre 31 y 35 años, este número llega a 23%. La ventaja es tener acceso a las vacantes por el teléfono y la tablet y ser capaz de compartirlas a través de redes sociales.
7.- Redes de contactos
A partir de los 26 años, la red de contactos es preferencia para al menos la mitad de los encuestados. Y para los veteranos es aún más relevante, siendo citada por el 65% de los profesionales. Una antigua y buena recomendación es bastante efectiva a la hora de conquistar una vacante de trabajo, y los profesionales lo saben bien.
8.- Consultoras de reclutamiento
Las consultorías son más buscadas por los profesionales que ya llevan en el mercado un par de años. Entre los entrevistados que tienen entre 26 y 40 años, el 53% mencionó este tipo de canal de búsqueda de empleo. "A partir de los 25 años las personas tienen más seguridad para hacer contacto con los reclutadores", dice Alejandra.
La ventaja, según la profesional, es el filtro realizado por los consultores. "A menudo, el candidato no es adecuado para una oportunidad, pero puede ser incluido en otra selección más adecuada para él", acota.
e-press