12 municipios integrados al Proyecto de donación de Terneros de Manuka
Como un completo éxito fue calificado por la Red de la Carne y la Leche, los 12 municipios participantes hasta ahora en la iniciativa y Manuka, el cierre de la primera etapa de inscripción de pequeños agricultores en el proyecto de Donación de Terneros, experiencia piloto cuya finalidad es contribuir a resolver una problemática transversal a la industria láctea, como es el sacrificio de terneros machos, pero que sobre todo busca incluir a la Agricultura Familiar Campesina, dentro de la cadena de valor de la leche.
A la reunión desarrollada esta tarde en Frutillar, asistió también el diputado del Distrito 56, Fidel Espinoza, uno de los pilares de la iniciativa, quien destacó la integración de los municipios de San Pablo, Cochamó, Río Negro y Maullín a la mesa de trabajo en la que ya participaban las corporaciones edilicias de Purranque, Puerto Octay, Calbuco, Puyehue, Los Muermos, Puerto Varas, Fresia y Frutillar.
El segundo plazo para integrar nuevos municipios de la región vence el próximo 15 de abril, no obstante, Jaime Altamirano, presidente de la Red de la Carne y La Leche, afirmó que esperan que los pequeños agricultores favorecidos con esta iniciativa superen los 500, para poder recibir la totalidad de los 3.000 terneros certificados libres de brucelosis y tuberculosis, que Manuka puso a disposición del proyecto, de manera gratuita.
“La gran oportunidad que abre esta experiencia piloto para la agricultura familiar campesina, es lograr que ésta sea parte de la cadena de valor de los productores de leche, porque la verdad sea dicha, el sacrificio de terneros machos es una práctica habitual y de ya larga data en esta industria. Por lo tanto, lo que estamos haciendo es participar activamente, con nuestros socios, de una experiencia que busca levantarse como una vía de solución a un problema que explica en gran parte por qué la masa ganadera de Chile ha decrecido durante los últimos 20 años. Esto es así, porque si el 80% de la masa bovina proviene del sector lechero, la eliminación de los terneros machos impacta directamente en las existencias”, explicó Altamirano.
El presidente de la Red de la Carne y la Leche aseveró que lo ideal es, como ya se ha verificado en diversos estudios técnicos, la existencia de un aporte del Estado que permita masificar la integración de los pequeños agricultores a la cadena de valor de la leche, sin embargo, de todas maneras existe un margen para avanzar desde ya, a menor escala, en el marco de un proyecto piloto de esta naturaleza.
Manuka dio a conocer que luego del cierre de esta etapa de inscripción, lo que viene ahora es afinar el proceso logístico, en coordinación con los organismos pertinentes. “La empresa ha encontrado en la Red de la Carne y la Leche un aliado sin el cual no habría sido posible llevar adelante esta iniciativa, además de los 12 municipios que hasta ahora han mostrado su disposición a apoyar con a sus agricultores en el proceso. Hay quienes plantean, legítimamente por cierto, que era mejor dar inicio a esta iniciativa una vez que estuvieran comprometidos los recursos del Estado. Sin embargo, a partir de experiencias anteriores, como la desarrollada por el municipio de Puerto Octay en 2009, pero por sobre todo por el conocimiento de los pequeños agricultores de la zona que tiene la Red de la Carne y la Leche, tomamos la decisión de invertir inmediatamente y poner a disposición de ellos 3.000 terneros machos en esta temporada y estamos muy contentos de la recepción que esto está teniendo”.
Manuka entregará los terneros alimentados con dieta de calostro, leche y/o sustituto lácteo por máximo cuatro a siete días de vida, en la Hacienda Coihueco, lugar desde donde los municipios deberán retirarlos en camiones certificados, cuatro veces por semana, en lotes de no menos de 70 terneros.
Actualmente, la empresa está invirtiendo un millón de dólares en el proyecto durante este año y la idea es proyectar este proyecto hacia el futuro. “En los últimos días algunos actores han puesto de manifiesto que esto no es sencillo y tienen toda la razón, sin embargo, creemos que tenemos que dar nuestro mejor esfuerzo y colaborar a través de esta experiencia en soluciones de largo plazo para toda la industria”.
Manuka
En menos de siete años de existencia como empresa en Chile, Manuka fue capaz de pasar desde los 7 millones de litros de leche producidos en 2007, a más de 120 millones en 2014, es decir, un crecimiento de 17 veces que lo ratifica como un líder internacional del rubro y que es la demostración de un sistema productivo de altísimos estándares de bienestar animal, el cual permitió duplicar la masa ganadera desde 20.000 a 40.000 cabezas entre 2007 y 2013 y llevar a un 0% la prevalencia de tuberculosis y brucelosis.
En los últimos tres años, Manuka ha invertido 60 millones de dólares en sus procesos productivos y este año inició un nuevo proceso de inversiones por otros 25 millones de dólares, con el objetivo de mantener y consolidar a la compañía como líder del sector, en el marco de un proceso que proyecta llevar su producción de leche a los 250 millones de litros al año 2020.
A la reunión desarrollada esta tarde en Frutillar, asistió también el diputado del Distrito 56, Fidel Espinoza, uno de los pilares de la iniciativa, quien destacó la integración de los municipios de San Pablo, Cochamó, Río Negro y Maullín a la mesa de trabajo en la que ya participaban las corporaciones edilicias de Purranque, Puerto Octay, Calbuco, Puyehue, Los Muermos, Puerto Varas, Fresia y Frutillar.
El segundo plazo para integrar nuevos municipios de la región vence el próximo 15 de abril, no obstante, Jaime Altamirano, presidente de la Red de la Carne y La Leche, afirmó que esperan que los pequeños agricultores favorecidos con esta iniciativa superen los 500, para poder recibir la totalidad de los 3.000 terneros certificados libres de brucelosis y tuberculosis, que Manuka puso a disposición del proyecto, de manera gratuita.
“La gran oportunidad que abre esta experiencia piloto para la agricultura familiar campesina, es lograr que ésta sea parte de la cadena de valor de los productores de leche, porque la verdad sea dicha, el sacrificio de terneros machos es una práctica habitual y de ya larga data en esta industria. Por lo tanto, lo que estamos haciendo es participar activamente, con nuestros socios, de una experiencia que busca levantarse como una vía de solución a un problema que explica en gran parte por qué la masa ganadera de Chile ha decrecido durante los últimos 20 años. Esto es así, porque si el 80% de la masa bovina proviene del sector lechero, la eliminación de los terneros machos impacta directamente en las existencias”, explicó Altamirano.
El presidente de la Red de la Carne y la Leche aseveró que lo ideal es, como ya se ha verificado en diversos estudios técnicos, la existencia de un aporte del Estado que permita masificar la integración de los pequeños agricultores a la cadena de valor de la leche, sin embargo, de todas maneras existe un margen para avanzar desde ya, a menor escala, en el marco de un proyecto piloto de esta naturaleza.
Manuka dio a conocer que luego del cierre de esta etapa de inscripción, lo que viene ahora es afinar el proceso logístico, en coordinación con los organismos pertinentes. “La empresa ha encontrado en la Red de la Carne y la Leche un aliado sin el cual no habría sido posible llevar adelante esta iniciativa, además de los 12 municipios que hasta ahora han mostrado su disposición a apoyar con a sus agricultores en el proceso. Hay quienes plantean, legítimamente por cierto, que era mejor dar inicio a esta iniciativa una vez que estuvieran comprometidos los recursos del Estado. Sin embargo, a partir de experiencias anteriores, como la desarrollada por el municipio de Puerto Octay en 2009, pero por sobre todo por el conocimiento de los pequeños agricultores de la zona que tiene la Red de la Carne y la Leche, tomamos la decisión de invertir inmediatamente y poner a disposición de ellos 3.000 terneros machos en esta temporada y estamos muy contentos de la recepción que esto está teniendo”.
Manuka entregará los terneros alimentados con dieta de calostro, leche y/o sustituto lácteo por máximo cuatro a siete días de vida, en la Hacienda Coihueco, lugar desde donde los municipios deberán retirarlos en camiones certificados, cuatro veces por semana, en lotes de no menos de 70 terneros.
Actualmente, la empresa está invirtiendo un millón de dólares en el proyecto durante este año y la idea es proyectar este proyecto hacia el futuro. “En los últimos días algunos actores han puesto de manifiesto que esto no es sencillo y tienen toda la razón, sin embargo, creemos que tenemos que dar nuestro mejor esfuerzo y colaborar a través de esta experiencia en soluciones de largo plazo para toda la industria”.
Manuka
En menos de siete años de existencia como empresa en Chile, Manuka fue capaz de pasar desde los 7 millones de litros de leche producidos en 2007, a más de 120 millones en 2014, es decir, un crecimiento de 17 veces que lo ratifica como un líder internacional del rubro y que es la demostración de un sistema productivo de altísimos estándares de bienestar animal, el cual permitió duplicar la masa ganadera desde 20.000 a 40.000 cabezas entre 2007 y 2013 y llevar a un 0% la prevalencia de tuberculosis y brucelosis.
En los últimos tres años, Manuka ha invertido 60 millones de dólares en sus procesos productivos y este año inició un nuevo proceso de inversiones por otros 25 millones de dólares, con el objetivo de mantener y consolidar a la compañía como líder del sector, en el marco de un proceso que proyecta llevar su producción de leche a los 250 millones de litros al año 2020.